METODOLOGIAS PARA RECURSOS HIDRICOS

Documentos relacionados
Estudio de Vulnerabilidad e Impacto del Gran Chaco Americano. RECURSOS HÍDRICOS Disponibilidad y Escasez

Análisis de Vulnerabilidad e Impacto al Cambio Climático en la región del Gran Chaco Americano

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA. Polioptro F. Martínez-Austria

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO?

Reporte Huella Hídrica en Chile Sectores prioritarios de la cuenca del río Rapel. Mayo 2016

Plan Nacional Hídrico

Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua. Dr. Polioptro Martínez Austria

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

El rol de la Infraestructura verde como herramienta de adaptación al cambio climático

CAMBIO CLIMÁTICO, SEQUÍA Y DESERTIFICACIÓN. Comisión Nacional de Riego

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Diálogo Regional Sobre Gobernanza de la Industria Extractiva y de la Infraestructura.

El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México. México, D.F. 28 de Abril de 2011

TALLER DE INTEGRACIÓN DE ORGANIZACIONES DE CUENCA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Ing. Jorge Abbate Asociación Paraguaya de Recursos Hídricos

La huella Hídrica en México. Ing. Emiliano Rodríguez Briceño Subdirector General de Planeación

Recursos hídricos y Cambio climático

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM)

Escenarios y Gobernanza en las Cuencas Hidrográficas de Panamá.

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Evaluación de vulnerabilidad y capacidad para enfrentar a los desafíos y oportunidades del cambio climático en Paraguay. Escenario RCP 4.5.

INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE CUENTAS ECONÓMICAS E HÍDRICAS EN LA CUENCA DEL VALLE DE MÉXICO

Contexto de Modelación en proyecto MAPA

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Huella Hídrica. Marzo 2015

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA AGUA PARA TODOS Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica

Sesión 3b Agua y Saneamiento Políticas, Dificultades y Apoyos Objetivo de Desarrollo Sustentable 6

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

Evaluación de vulnerabilidad y capacidad para enfrentar a los desafíos y oportunidades del cambio climático en Paraguay

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Mesoamérica

ESTUDIO EXPLORATORIO: PROBLEMÁTICA Y CONFLICTOS SOBRE LOS RECURSOS HÍDRICOS POR EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO INFORME GENERAL

Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país. Workshop on Developing a Drought Information System for South America

Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados Albert Einstein

Taller Regional MAPA-CEPAL Santiago, 2 4 de junio de 2015

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de

Inocuidad de los alimentos y el agua y su relación con la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Acceso al agua y saneamiento

Ley de Aguas y legislación en materia hídrica: La experiencia de Costa Rica Ing. Natalia Meza Ramírez M.Sc

Avances tecnológicos para el uso eficiente del Agua. Dr. Felipe I. Arreguín Cortés Director General del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Segundo Coloquio Internacional Cuencas Sustentables HACIA LA COP 16, MÉXICO México, D.F., 29 de septiembre de 2010

Agua y Minería. perspectivas y desafíos. Dr. Sven Renner Program Manager Extractives & Development

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

IX. DESARROLLO DE ABASTECIMIENTO FUTURO

80% de la población mundial vive en zonas muy amenazadas debido a la escasez de agua.

AGUA, SEQUÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO. Israel Velasco

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación

DÍA INTERNACIONAL DEL AGUA. Agua y Energía. Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato 22 de marzo, 2014

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Instituto Mediterráneo del Agua

COSECHA DE AGUA EN ZONAS ÁRIDAS

GESTIÓN DE LA SEQUÍA AGUAS EN ANDINAS DESAFÍOS CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

La seguridad alimentaria y el agua

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA. Gerencia de Operaciones EPS Tacna S.A.

Escorrentía superficial y erosión hídrica en fincas ganaderas del trópico centroamericano. Por: Ney Ríos y Muhammad Ibrahim

PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA Gerencia de Operaciones EPS TACNA S.A.

APR Chile Efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico

Innovación en la gestión de los recursos hídricos para la agricultura

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

El agua como base de la seguridad alimentaria: Perpsectivas globales, acciones locales

Estrategia del agua en el Mediterráneo Occidental. Valencia Febrero El agua en España

Panel Perspectivas sobre Seguridad Hídrica

Impactos del cambio climático a nivel de cuenca

TALLER: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA CUENCA DE PETORCA: REALIDAD Y DESAFÍOS

LA AGENDA DEL AGUA 2030

Como afectará el cambio global a la cuenca del Llobregat? LIFE07 ENV/E/000845

Hacia una Estrategia para el Agua en el Mediterráneo Occidental. Barcelona, 17 de noviembre de 2016

RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA.

La Ciudad de México se ubica en una cuenca cerrada a más de 2,200 msnm, cuyas salidas son artificiales.

Diagnóstico de la Situación Ambiental Actual de Manejo del Sistema de Agua Potable y Aguas Residuales de la ciudad de Quito.

PAGO DE RETRIBUCIÓN ECONÓMICA EN CUENCAS

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ACUÍFERO DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

HUELLA HÍDRICA INSTITUCIONAL. Huella hídrica Contexto, riesgos y beneficios

Proyecto MAPA: Maipo Plan de Adaptación COMISIÓN CANADÁ-CHILE PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL 15ª SESIÓN ANUAL 29 DE ENERO DE 2016

Seguridad del Suministro de Agua Potable mediante Convenios con Juntas de Vigilancia Septiembre 2017

Inseguridad hídrica en El Salvador y su relación con el Plan Nacional Hídrico

LA EXPERIENCIA DE CUBA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.

HACIA UNA CRISIS MUNDIAL DEL AGUA? EL AGUA EN EL MUNDO,

GIRARDIN (CONICET/ ARGENTINA

Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina

La crisis del agua: Desafíos de la seguridad hídrica en la región

SITUACIÓN DEL AGUA EN GUANAJUATO

Costa Rica: Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Taller Nacional ODS mayo Secretaría Técnica de los ODS (2030)

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

Adaptación al Cambio Climático, Estrategias y Políticas Chilenas

Un balance hídrico: requisito indispensable para una gestión integral del agua

FUTURO DE LOS REGADIOS EN

FORO INNOVACIÓN EN TIEMPOS DIFÍCILES ESQUEMAS INNOVADORES DE POTABILIZACIÓN Y SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

Lilliana Arrieta Q. Ciudad de Panamá, Octubre 2013

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

HUELLA HIDRICA. Conceptos y Principios. Ing. Luis Valerio 2016

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS

Transcripción:

METODOLOGIAS PARA RECURSOS HIDRICOS Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático de la región del Gran Chaco Americano Taller Regional MAPA-CEPAL Santiago de Chile, 2 4 de Junio de 2015

AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO Según ONU-Agua (UN-WATER) la adaptación al cambio climático tiene que ver sobre todo con el agua. El agua es el principal medio a través del cual el cambio climático afecta a los ecosistemas de la Tierra y por lo tanto a la vida y al bienestar de las personas. En la actualidad, se aprecian los impactos del cambio climático relacionados con el agua en forma de sequías e inundaciones, cada vez más frecuentes y severas. Se suma el deterioro en la calidad del agua, y los pobres constituyen el colectivo más vulnerable y el que se verá más afectado.

VARIABLES Y UNIDAD DE ANÁLISIS Variables climáticas (Escenario A2/B2) Precipitación Temperatura Variables sectoriales (calculadas) Evapotranspiración, y Escorrentía Disponibilidad hídrica teórica (volumen) Proyección de la población y el consumo Disponibilidad hídrica per cápita Balance Hídrico Superficial Unidad de Análisis Cuencas hídricas, abanicos aluviales, cuencas endorréicas Cabeceras de las cuencas: agua que ingresa al sistema Unidad Hídrica: agua producida en el sistema Periodo de Estudio Línea Base 1961-1990 (mínimo 30 1ños) Décadas 2011-2020, 2021-2030, 2031-2040, al 2100 (según el estudio)

CATEGORÍAS DE ESTRÉS HÍDRICO SEGÚN FAULKEMAN Disponibilidad per cápita (m3/hab/año) Clasificación de la disponibilidad Clasificación de la vulnerabilidad - Observación > 1.700 Sin estrés hídrico Sin vulnerabilidad en grandes extensiones o de manera anual, pero es posible a nivel local o estacional 1.001-1.700 Estrés hídrico Se deben tener medidas de adaptación para aprovechar las aguas de lluvia y subterráneas 501-1.000 Escasez de agua Vulnerable, deben intensificarse las medidas de ahorro y eficiencia < 500 Escasez severa de agua Muy vulnerable, se presentan problemas de abastecimiento imposibles de superar y se restringe el desarrollo económico Estrés hídrico, escasez de agua y escasez severa de agua. Fuente ENA 2008

DISPONIBILIDAD HÍDRICA Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EN PARAGUAY 28 27 26 25 24 23 22 2000 2020 2040 2060 2080 2100 2120 LB A2 B2 1,700 1,600 1,500 1,400 1,300 1,200 2000 2020 2040 2060 2080 2100 2120 LB A2 B2 Temperatura ( C) Precipitación (mm/año) 1,300 500 1,200 400 1,100 1,000 900 LB A2 B2 300 200 100 0 LB A2 B2 Disponibilidad per cápita (m3/hab/año) 2000 2020 2040 2060 2080 2100 2120 Evapotranspiración (mm /año) 2000 2020 2040 2060 2080 2100 2120 Escorrentía en (mm/año) Elaboración propia. ERECC CEPAL 2014

DENSIDAD POBLACIONAL MUNDIAL

RECURSOS INTERNOS RENOVABLES POR PAÍS

GRAN CHACO AMERICANO

UNIDADES HÍDRICAS

LÍNEA BASE (1961-1990)

GRAN CHACO AMERICANO

QUÉ PASA? Solo tiene en cuenta la población Según estos datos no hay estrés hídrico OTRAS CONSECUENCIAS Difícil cambiar la cultura del agua En el imaginario colectivo (en Paraguay) hay abundancia de agua, (no hay necesidad de cuidarla) A nivel de políticas públicas no se implementarían planes de manejo de recursos hídricos

INUNDACIONES

SEQUÍAS

OTROS FACTORES: CONTAMINACIÓN, SOBRE-EXPLOTACIÓN

AGUA VIRTUAL COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN Litros de agua para producir un kilo de 1,000 litros 1,700 litros 15.000 litros 4,600 litros La huella hídrica de China es de 700 m3/hab/año. La huella hídrica de Estados Unidos es de 2.500 m3/hab/año. La huella hídrica de Japón es de 1.150 m3/hab/año.

AGUA VIRTUAL PARA LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA

ÍNDICE DE ESCASEZ HÍDRICA Categoría del índice de escasez % de oferta hídrica utilizada Explicación Alto > 40.1 % Existe fuerte presión sobre el recurso hídrico, denota una urgencia máxima para intervenir y controlar la oferta y demanda. Es insuficiente la oferta hídrica para atender la alta demanda de agua por los sectores productivos y se restringe el desarrollo económico. Se requieren fuertes inversiones económicas para mejorar la eficiencia en la utilización del agua en los sectores productivos y en los sistemas de abastecimiento de agua potable. Medio 20.1 40.0 % La oferta hídrica llega al límite máximo para atender en forma adecuada las demandas de agua. Es necesario el ordenamiento de la cuenca hidrográfica e implementar la corrección inmediata en las reglamentaciones de las corrientes y usos del agua. Es menester asignar prioridades a los distintos usos y prestar particular atención a los ecosistemas acuáticos para garantizar que reciban el aporte hídrico requerido para su existencia. Moderado 10.1 20.0 % La disponibilidad de agua se puede convertir en un factor limitador del desarrollo. Se debe implementar un mejor sistema de monitoreo y seguimiento del agua y desarrollar proyecciones del recurso hídrico a corto y largo plazo. Bajo < 10.0 % No se experimentan presiones importantes en el recurso hídrico, en términos de cantidad de agua.

EJEMPLO DE RESULTADOS EN EL GRAN CHACO AMERICANO Bajo < 10 % Moderado 10.1 % - 20.0 % Medio 20.1 % - 40.0 % Alto 40.10% 2001-2010 2011-2020 2021-2030 2031-2040 2041-2050 Se observa, década a década, como la presión sobre el recurso va aumentando y de ser baja y moderada, cambia hasta llegar a una presión media y alta; dejando solamente una pequeña porción con baja vulnerabilidad.

PARA RECORDAR La falta de un registro de los consumos reales no permite usar métodos directos La falta de una sistematización y acceso a la información dificulta la tarea de recopilación de datos Se recomienda usar métodos que incluyan todos los consumos (o los principales) aún cuando sea de manera indirecta Se han desarrollado metodologías para estimaciones de déficit hídrico, se deben usar como referencia y realizar mediciones para corroborar los resultados teóricos con resultados de campo.

OTRA VEZ El índice de escasez en función a la población es el primer desafío como base de la acción futura frente a la gestión del agua como medida de adaptación; el cual consiste en cubrir las necesidades básicas humanas (Declaración Ministerial de La Haya, marzo 2000). Disponibilidad per cápita (m3/hab/año) Clasificación de la disponibilidad > 1.700 Sin estrés hídrico 1.001-1.700 Estrés hídrico 501-1.000 Escasez de agua < 500 Escasez severa de agua

Disponibilidad (m3/hab/año) Población (hab) DISPONIBILIDAD HÍDRICA PER CÁPITA Municipio de Tarija 6.000 5.000 700.000 600.000 4.000 3.000 2.000 1.000 500.000 400.000 300.000 200.000 0 2000 2010 2020 2030 2040 2050 100.000 Disponibilidad (m3/hab/año) Estrés hídrico (m3/hab/año) Disp LBase (m3/hab/año) LB Población (hab) Caudal rio Maipo 92 m3/s Área de la cuenca 15.000 km2 Población de Santiago 6.000.000 hab Volumen 2.911 hm3/año Disponibilidad Hídrica per cápita 485 m3/hab/año

ALGUNAS MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Ejemplo de tajamares para cosecha de agua Reservorios de agua para las sequías Protección de márgenes y franjas de protección Mejorar la eficiencia del uso del agua Regulación del uso de suelo y la gestión integrada transfronteriza de las cuencas y abanicos. Capacitación sobre la nueva cultura del agua, el uso eficiente.

Gobiernos Locales y la Gestión de Recursos Hídricos o Departamento de Boquerón, Chaco, o La Extensión es de 13,800 Km2. o El Distrito tiene unos 23.000 habitantes 67 % es población indígena El restante 33% de población, compuesta por colonos, inmigrantes y criollos.

HIGIENE Y SANEAMIENTO COMUNITARIO Capacitación y charlas educativas Capacitación en elaboración de jabón Capacitación en tratamiento y desinfección de agua. Instalación de letrinas familiares Campañas de limpieza comunitaria Asistencia técnica

ALGUNAS REFLEXIONES Cada metodología tiene una aplicación, es importante saber el alcance de cada una, Adaptarse al cambio climático implica la aplicación de una gestión integral del agua. Una gestión integral implica varios aspectos, que van desde la disponibilidad neta del recurso, el acceso al agua, la potabilización es decir AGUA SEGURA, las demandas o requerimientos para distintos usos: domésticos, agropecuarios, industriales y para los ecosistemas, CAUDAL ECOLÓGICO. La infraestructura se constituye en un elemento primordial para aumentar la capacidad de adaptación y disminuir la vulnerabilidad.

Cuando vemos el impacto de las pequeñas cosas, podemos concluir, que finalmente no existen las pequeñas cosas

GRACIAS POR LA ATENCIÓN! http://kp.iadb.org/adaptacion/es/cono- Sur/Paginas/inicio.aspx maria,akvarezenciso@gmail.com