Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Documentos relacionados
Informe semanal al 18 de abril de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 04 de enero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 21 de diciembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 25 de Diciembre de 2014

Informe semanal al 08 de Noviembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 29 de marzo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 1º de marzo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 22 de marzo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 08 de marzo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

ESTIMACIONES AGRÍCOLAS MENSUALES CIFRAS OFICIALES AL 21/01/09

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Dirección de Información Agropecuaria y Forestal

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Trigo argentino hacia el 2020 Subsecretaría de Agricultura

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Dirección de Información Agropecuaria y Forestal

Panorama agrícola semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Dirección de Información Agropecuaria y Forestal

Segunda estimación de producción en Soja, Maíz y Maní 2016/17

Reporte semanal y avisos 03/04/2017

ALGODÓN SORGO GRANÍFERO MANÍ SOJA POROTO

EL IMPACTO DE LAS INUNDACIONES EN BUENOS AIRES Y LA PAMPA

TRIBUNALES DE CLASIFICACIÓN DESCENTRALIZADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

ALGODÓN SORGO GRANÍFERO MANÍ SOJA POROTO

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

ALGODÓN SORGO GRANÍFERO MANÍ SOJA POROTO

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

ADHESIONES NECESARIAS PARA LAS ELECCIONES PRIMARIAS, ABIERTAS, OBLIGATORIAS Y SIMULTANEAS 2017 CANTIDAD DE ELECTORES CORRESPONDIENTES AL AÑO 2015

8 DE FEBRERO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

Reporte semanal y avisos 13/02/2017

Población, Superficie y densidad por partido según Sede Laboral

Inicial / preescolar. Superior universitario TOTAL PROVINCIA ,2 58,5 14,7 4,5 9,2 EGB

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Las secciones electorales de la provincia de Buenos Aires

Dirección de Información Agropecuaria y Forestal

Demora en la expedición del detalle de deuda con el trámite simple.

5 DE OCTUBRE DE 2017 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Segunda estimación de producción en Soja y Maíz. Campaña 2015/16

En Trigo se redujo la superficie de siembra en hectáreas

AGOSTO 2014 ESTIMACIONES AGRÍCOLAS TRIGO CEBADA GIRASOL MAÍZ ARROZ ALGODÓN SORGO GRANÍFERO MANÍ SOJA POROTO

Reporte semanal y avisos 06/02/2017

Informe de Cultivo Semana del 23 al 28 de Mayo de 2011.

19 DE OCTUBRE DE 2017 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Reporte semanal y avisos 27/03/2017

Dirección de Información Agropecuaria y Forestal

Panorama Agrícola Semanal

Reporte semanal y avisos 17/07/2017

Primera estimación de producción de Soja y Maíz en Córdoba.

Reporte semanal y avisos 29/05/2017

Informe de Gira Agrícola Nº 85

28 DE DICIEMBRE DE 2017 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

Análisis del censo 2010 Ficha 2: La Plata.

Informe de Gira Agrícola Nº 15

COORDINACIÓN DE ALGODÓN

Panorama Agrícola Semanal

L uego de unos días secos, muy propicios para el desarrollo de la cosecha, fueron cambiando

JUNIO 2014 ESTIMACIONES AGRÍCOLAS TRIGO CEBADA GIRASOL MAÍZ ARROZ ALGODÓN SORGO GRANÍFERO MANÍ SOJA POROTO

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Informe de Gira Agrícola Nº 79

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones

La alta humedad relativa ralentiza la cosecha de maíz 16/17

Córdoba: Producción intercampaña soja, maíz y sorgo Vs Promedio histórico 10 años ( )

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

ALGODÓN SORGO GRANÍFERO MANÍ SOJA POROTO

ESTIMACION DE USO DEL SUELO EN LA DELEGACION TRES ARROYOS OPERATIVO DE EVALUACION DE CULTIVOS DE COSECHA GRUESA 2013/14

Informe de Gira Agrícola Nº 88

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Maíz

COORDINACIÓN DE ALGODÓN

Panorama Agrícola Semanal

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Total Provinciales Municipales. Establec. Establec. Camas. Camas

Trigo: Estado general (Campaña 2017/18) - Agosto. Fuente: Departamento de Información Agroeconómica - BCCBA

Panorama Agrícola Semanal

Panorama Agrícola Semanal

Informe especial sobre cultivos GEA Guía Estratégica para el Agro

Panorama Agrícola Semanal

Municipalidad de A. Alsina Dirección de Acción Social Rivadavia y Pellegrini (C.P.6430) Carhué Prov. Bs. As.

Reporte semanal y avisos 19/06/2017

Campaña 2016/17 de Maíz: Cálculos finales de producción

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Informes SIBER Bolsacer -

02 DE NOVIEMBRE DE 2017 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN ENERO 2017

Transcripción:

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones ESTIMACIONES AGRÍCOLAS INFORME SEMANAL AL 18 de Mayo de 2017 Evolución de los cultivos al 18/05/17 o Precipitaciones al 16/05/17 o o Cosecha Gruesa, Campaña 2016/17 (Algodón, Arroz, Girasol, Maíz, Maní, Poroto, Soja, Sorgo) Cosecha Fina, Campaña 2017/18 (Trigo) Avance de la cosecha de arroz. Avance de la cosecha de maíz. Avance de la cosecha de maní. Avance de la cosecha de soja. Avance de la siembra de sorgo. Área sembrada de Granos y Algodón, 2006/2007 2015/2016 Volúmenes de producción de Granos y Algodón, 2006/2007 2015/2016 Producción de cultivos en la República Argentina, 2015/2016 Humedad del suelo y aspecto del cultivo (maíz, girasol) Humedad del suelo y aspecto del cultivo (soja) Registros pluviométricos semanales entre el 10/05/17 y el 16/05/17

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones PRECIPITACIONES (desde el 10/05 al 16/05) En Buenos Aires cayeron 47.5 en Bahía Blanca y Cnel. Rosales, 2.821.3 mm en el sudeste, 414 mm en la zona Mar y Sierras, 120 mm en la cuenca del Salado, 245 mm en localidades el noroeste, 653 mm en la zona núcleo, 1434 mm en el centronorte, y 730 mm en el oeste. En la provincia de Córdoba, se informaron 120 mm en Gral. Roca y Pte. R. S. Peña, y 639 mm en Unión y Marcos Juárez. En San Luis, 0.31.7 mm. En Entre Ríos, 1845 en Concordia y Federación, 2051 mm en Uruguay, Villaguay y San Salvador, 1842 mm en Paraná, Diamante y Victoria, y 1242 mm en el resto de la provincia. La Pampa recibió lluvias no generalizadas, de 217 mm en el norte y de 117 mm en el sur. Llovieron 7199 mm en el norte de Santa Fe, 224 mm en el centro, y 1250mm en el sur. En el NEA, 6133 mm en el Chaco, 35220.9 mm en Corrientes. En el NOA se informaron lluvias de 0.855.5 mm en Salta, 12 mm en Jujuy, y 1 mm en una localidad de Tucumán. EVOLUCION DE LOS CULTIVOS AL 18/05/2017 COSECHA GRUESA CAMPAÑA 2016/2017 ALGODÓN A medida que el tiempo lo permite, se continúa con la cosecha del textil en la zona de influencia Charata. Muchos lotes presentaron problemas tanto para la recolección, como para la calidad final de la fibra. No obstante, algunos cuadros se comportaron y respondieron muy bien con buen rendimiento y adecuada calidad de fibra. El avance de la misma se sitúa a hoy en el orden del 72%. La cosecha del cultivo de algodón en el ámbito de la delegación Roque Sáenz Peña continua con un avance lento pero superando ya el 80 % de la superficie a recolectar. En las últimas semanas si bien las condiciones climáticas no fueron las mejores, en las principales zonas agrícolas no se registraron lluvias de gran intensidad y esto permitió un avance importante en la recolección. En Avellaneda continúa la cosecha de los más adelantados donde acompañan las condiciones climáticas y de piso, con buenos rendimientos en algunos departamentos. Se han registrado pérdidas por anegamiento en los departamentos del oeste de la zona. En Quimilí sigue sufriendo en ésta etapa que necesita muy buen sol para la apertura de capullos, de las permanentes lluvias y lloviznas. Las buenas condiciones durante su desarrollo hacen que los cultivos todavía estén muy bien, pero se puede ver resentida la calidad de fibra y también el rendimiento. La mayor parte está en madurez y le hace falta mucho sol, éste no estuvo presente en

muchos días. En los Departamentos Avellaneda y Sarmiento, que cuentan con riego los lotes están un poco más adelantados. También hay lotes con agua en superficie en los Departamentos del sur (Belgrano, Gral Taboada y Aguirre). Esta semana continuó con ritmo lento la cosecha en Salta, estimándose un avance de la misma de un 16.5 %, unas 2000 ha cosechadas, con rendimientos bajos de 1.100 kg/ha, como consecuencia que se vio afectado por las excesivas lluvias caídas en marzo abril que originó pérdidas de cápsulas. ARROZ En San Javier, se continúa con la de últimos lotes de largo ancho var. Fortuna, con buenos rendimientos ya que acompañan las condiciones climáticas. GIRASOL Finalizó la recolección de girasol en el partido de Adolfo Alsina, con lo cual el total cosechado arrojó un promedio de rinde para la Delegación de 22 qq. Lo producido de las últimas 600 ha. que restaban cosechar debieron ser almacenadas embolsadas a campo por inconvenientes para su extracción. Con esto se da por finalizada la campaña 2016/17 de la oleaginosa. MAIZ Buenos Aires Moderado avance de la recolección en jurisdicción de la delegación La Plata, con tiempo inestable nublado y alta humedad ambiente que ralentizó la de cosecha de maíz, los rendimientos de acuerdo a tecnología aplicada se presentan muy promisorios con promedios entre 85 y 90 QQ/Ha. Quedan muchos lotes en pie en Pigüé, producto de la humedad en los granos y las recurrentes lluvias, que no ayudan a que sequen, sumado a esto se esperan lluvias para los próximos días, lo que retrasará aun más el avance de la cosecha. En Salliqueló, a la espera de la finalización de la cosecha de soja. En Tandil el cultivo se encuentra en las etapas de Madurez Comercial, con algunos lotes de primera sembrados muy tarde y unos pocos de segunda que se hallan retrasados en sus estados vegetativos, estimándose que los mismos tendrán destino de consumo animal. Avanza significativasmente los lotes que están siendo picados para consumo animal, estimando que dicha práctica se incrementa en el transcurso de las semanas, estimando a la fecha en aproximadamente un 30/35 % del área. Córdoba En Laboulaye la cosecha algo relegada y discontinua, el avance está cercano al 65 % de la superficie a cosecharse. Tampoco los rindes han sufrido variaciones respecto a los relevados en días previos. Los maíces de segunda ya entrando en etapas de madurez fisiológica. Muy poca superficie resta por trillarse de lotes tempranos en Marcos Juárez. Los lotes de segunda y tardíos todavía están con hojas verdes en parte de su superficie y se estima que dentro de 20 a 30 días podrán recolectarse. Al sur los promedios son de 95 qq, en la zona de Marcos Juárez los rindes

se ajustan en 105 qq, en Idiazábal se reportan rindes de 90 a 100 qq. Zona norte, media de 85qq, Corral de Bustos reporta 100 qq promedio, Monte Buey 108 qq. La mercadería salía con valores de 15% a 16 %de humedad. En prácticamente todos los Departamentos del ámbito de la Delegación Villa María la trilla de este cultivo no avanzó porque se está dando prioridad al cultivo de soja y además porque el clima no lo favorece, hay mucha humedad. Los lotes de maíz sembrados temprano ya están cosechados en aproximadamente un 90 %, con rindes que van de los 60 a 90 qq/ha. Los lotes sembrados más tarde, en su mayoría están en etapa de grano pastoso entrando a madurez de cosecha. En este caso se han probado algunos lotes pero en términos generales se puede decir que la trilla de este cultivo no se inició. La Pampa En General Pico la falta de piso y el estado de los caminos y rutas continúan condicionado la totalidad de los trabajos agropecuarios prácticamente en toda la región. El avance de los trabajos de cosecha del cultivo se desarrollan en forma lenta, discontinua y con un déficit importante de maquinaría acondicionadas para trabajar en terrenos con exceso de humedad. Asimismo, es importante considerar que la priorización de la cosecha de soja condiciona aún más el desarrollo de la cosecha del cultivo. Se estima que el avance de estos trabajos sería aproximadamente del 36% de la superficie total sembrada. En idéntica fecha de la campaña anterior el avance porcentual de estos trabajos fue del 51%. Con respecto a los rendimientos, el rango de mayor frecuencia continua oscilando entre 7.000 y 10.000 kg/ha y se estima un valor promedio total próximo a los 9.000 kg/ha. Si bien se han reportado pérdidas de superficie del cultivo, aún no es posible determinar valores generalizados o promedios de pérdidas por inundación. Leves precipitaciones esta semana en todos los Departamentos que comprenden a la Delegación Santa Rosa. Si bien no aumentó el volumen almacenado en los bajos, complicó la cosecha ya que bastó para humedecer a los cultivos. El 17/05 se pudo retomar sus cosechas pero con algo de humedad ya que los pronósticos no son muy buenos para esta zona esperándose lluvias con valores importantes para el jueves y viernes en toda la zona centro. Se puede observar que hay más agua acumulándose en los bajos anegados, se estima que es por la presión de las napas que están muy superficiales y por las grandes superficies de lagunas ubicadas en la región norte. Se presume que se va infiltrando el agua y por desnivel y napa se va almacenado en las partes más bajas. Siguen cortadas ruta nacional 35 y Provincial n 7 y muchos caminos rurales están en su mayoría intransitables. Continúa la cosecha del cultivo temprano siempre con algo de humedad (entre 15 16%) y con rindes dispares que van desde 35 qq/ha hasta 50 qq/ha dependiendo si son híbridos o hijos de híbridos RR. Los tardíos se observan en muy buen estado, (con humedad entre 24 y 25%), con muy buen color y buen desarrollo. San Luis Se cosecharon algunos lotes de Maíz de implantación temprana (octubre) con rendimientos inferiores a lo esperado por los inconvenientes de polinización, debido a la falta de precipitaciones y altas temperaturas en el momento crítico del cultivo. El maíz tardío (que es el predominante, siembras de fines de noviembrediciembre) y de segunda sobre centeno y trigos se observan en grano pastoso a duro. Santa Fe En Avellaneda los maíces de segunda se hallan finalizando llenado de grano, con el grueso en madurez. Los maíces de segunda se encuentran transitando la etapa de llenado de grano en Cañada de Gómez, algo retrasados por las condiciones climáticas imperantes. Las precipitaciones caídas días atrás y la falta de sol siguen demorando la recolección de este cultivo.

Con la recolección de maíces tempranos virtualmente concluida en Casilda, se presta atención a la evolución del cultivo de segunda y tardío sobre rastrojo de soja. Estos planteos han sostenido una excelente evolución, con la mayor parte del área iniciando el proceso de madurez y lotes que finalizan la etapa de llenado de grano. En su mayor parte, los suelos observan excesos hídricos por lo cual se plantean riegos en cuanto al adecuado anclaje de las plantas hasta el momento de su cosecha. Los híbridos susceptibles a tizón deberán anticipar su cosecha ante la posibilidad de pérdidas de producción. En Rafaela los rendimientos obtenidos en maíz de primera fueron dispares según zonas, variando entre 50 y 90 qq/ha. En lotes altos que no fueron afectados por excesos hídricos se obtuvieron los mejores rindes, incluso superando los 100 qq/ha en algunos casos. Los maíces de siembra tardía y de segunda evolucionan en buenas condiciones favorecidos por las lluvias, en etapas avanzadas de llenado de granos. Queda mucho por levantar en General López, pero por suerte se observan pocos cultivos con caída de plantas y la calidad, si bien tiene cierto deterioro, no está tan mal. Chaco El cultivo de maíz en el ámbito de la delegación Roque Sáenz Peña continúa en muy buenas a excelentes condiciones y sin variaciones con respecto al último informe. NOA El cultivo de Maiz avanza con buena evolución en todos los dpts. de Salta, estimándose buenos rindes para esta campaña, encontrándose en las etapas de formación de espiga, grano lechoso y pastoso. Continúa avanzando con buen estado general en Jujuy, encontrándose en grano lechoso y pastoso. En Quimilí caben las mismas consideraciones que para la soja. Al margen de las zonas anegadas, o con resiembras. El resto está en muy buenas condiciones. Se esperan muy buenos rendimientos. La cosecha comenzó, aunque en poco porcentaje, sólo en los Departamentos del Sur (Belgrano, Gral. Taboada, Rivadavia y Aguirre) con muy buenos resultados, los rindes superan los 8090 qq/ha. MANI En Laboulaye se pudieron retomar las labores de arrancado y descapotado en la medida que las máquinas pudieron ingresar sin inconvenientes a los cuadros. Este cultivo está todo arrancado en Villa María esperando las condiciones óptimas para la trilla, aunque en algunas zonas ya se ha comenzado. Por el momento se presentan buenos rindes, pero la superficie trillada todavía es muy poca. Continuo con buen ritmo la cosecha de Maní en los dptos. de Salta con rendimientos entre 8 a 9 qq/ha y es de esperarse pérdidas en el dpto. Anta por las abundantes lluvias caídas en marzo abril. En Jujuy continúa siendo cosechado, 30%, con un rinde estimado de 10 qq/ha POROTO Los distintos Porotos continúan con similar evolución a la semana pasada en todos los dptos. de Salta, encontrándose en las etapas de aparición de vainas y llenado de granos. En los dptos. de Jujuy se desarrollan de manera normal e ingresando en mayor porcentaje en estadios reproductivos de floración e inicio de llenado de vainas.

En Tucumán, preocupa lo retrasado del cultivo, al estar mucho en savia puedan ser afectados por heladas tempranas. SOJA Buenos Aires En la delegación La Plata, los productores se apuran con la cosecha de los lotes de soja ya que los pronósticos meteorológicos no son alentadores, previéndose lluvias para este fin de semana, en general los cultivos de segunda se presentan con muy buenos rendimientos entre 28 y 32 QQ/Ha Quedan muchos lotes en pie en Pigüé, producto de la humedad en los granos y las recurrentes lluvias, que no ayudan a que sequen, sumado a esto se esperan lluvias para los próximos días, lo que retrasará aún más el avance de la cosecha. En Salliqueló ocurrieron precipitaciones en todo el ámbito de la delegación en el período 10 al 16/05, más precisamente con fecha 12/05 con guarismos de 7 a 30 mm., dado lo cual nuevamente se paralizó la recolección de Sojas en momentos en que mejoraba su ritmo y daba inicios a la cosecha de los primeros lotes de segunda ocupación. Si bien las lluvias no fueron de relevancia se agregaron jornadas nubladas y con demasiada humedad ambiente dado lo cual no fue posible su prosecución. Algunos informantes estiman en la fecha el reinicio de cosecha de algunos lotes de manera retaceada, con mejoras en ritmo a partir del 18/05, siempre que las condiciones climáticas favorezcan la baja de contenido de humedad en el grano y mejoras en los pisos. Los bajos anegados necesitan de varios días con clima benigno para su desecamiento y permitir la circulación de cosechadoras, en casos puntuales en el Distrito de Adolfo Alsina se proseguiría la cosecha utilizando duales. En lo que atañe al avance de cosecha en la semana anterior en el caso de soja de primera ocupación alcanzó alrededor del 70%, con rindes promedios de 30 quintales por hectárea y en sojas de segunda superó el 25% de la superficie implantada con rindes de 23 qq. La calidad resulta buena a la fecha sin presencia de granos manchados. Buena parte de lo recolectado se embolsó a campo a causa del estado de los caminos vecinales que no permite el tránsito del transporte de carga. Se ha dado por finalizada en Tandil la trilla de Soja de primera, con un rinde promedio estimando en 26 qq/ha. Se estima que en el transcurso de la semana entrante se iniciara masivamente la trilla del cultivo de segunda, con muy pocas expectativas respecto a su rinde. Córdoba En Laboulaye, nuevamente las condiciones fueron propicias para las tareas de Trilla al menos en aquellos lotes con buenas condiciones de piso. Apenas algún chaparrón sobre el fin de semana interrumpió por unas horas las tareas pero luego se fueron retomando lentamente. Así es que la Soja de 1ª alcanza al 80 % de su área levantada y pronto comenzaran las labores en los cuadros de segunda, cuando las primeras heladas cierren el ciclo. Al momento los rendimientos y la calidad se mantiene en los mismos valores que la semana anterior. Aunque se teme que sobre los cuadros restantes pueda haber cierta merma por desgrane natural. Es mayoritario el destino al embolsado. Finalizó en Marcos Juárez la cosecha del cultivo de segunda, con rindes muy buenos pero por debajo de las estimaciones iniciales. En general, al norte los promedios están en 30 34 qq. En la zona central, J. Posse, Marcos Juárez, sur Bell Ville, Corral de Bustos, los mismos están en 43 44 qq. Al este, Idiazábal, Ordóñez, Ballesteros, se reportan promedios de 38 40qq y al sur de ambos departamentos los promedios son de 40 42qq. Va concluyendo la cosecha de soja de segunda,y salvo situaciones particulares, ya no quedan lotes en pie. Los lotes sembrados tarde a principio y mediados de enero presentaron rindes de 20 qq promedio. Promediando a la fecha los rindes en zona de Corral de Bustos están en 31 qq. En Marcos Juárez los promedios son de 30 31 qq igual

que en Leones, en Bell Ville 28 qq. En Idiazábal y Ordoñez 26 qq. En Noetinger este cultivo se vio afectado por el clima y siembras tardías y los promedios se encuentran en 25qq. La soja de primera está cosechada en Villa María, pudiendo quedar en pie algún lote. El Departamento Santa María presenta los rindes más bajos hasta el momento, los cuales se están en un promedio de 24 qq/ha. En los otros Departamentos los rindes son un poco más elevados, entre 33 y 35 qq/ha en promedio. Con respecto a la soja de segunda, se está trillando, pero esta última semana fue muy complicada porque las condiciones climáticas no acompañaron. Los rindes están entre los 20 y los 30 qq/ha, considerando, al igual que con la soja de primera, que el Departamento Santa María presenta los menores rindes. La Pampa Los trabajos de cosecha del cultivo se desarrollan en forma lenta en General Pico, discontinua y con un déficit importante de maquinaría acondicionadas para trabajar en terrenos con exceso de humedad. Se estima que el avance de estos trabajos sería aproximadamente del 45% de la superficie total sembrada. En idéntica fecha de la campaña anterior el avance porcentual de estos trabajos fue del 70%. Con respecto a los rendimientos, el rango de mayor frecuencia continua oscilando entre 3.000 y 4.500 kg/ha y se estima un valor promedio total próximo a los 3.700 kg/ha. Si bien se han reportado pérdidas de superficie del cultivo, aún no es posible determinar valores generalizados o promedios de pérdidas por inundación. Se produjo un gran adelanto en la cosecha en Santa Rosa siempre donde el suelo lo permite ya que los bajos quedan en casi todos los casos sin cosechar por encharcamiento. Los rindes son bastante alentadores y no varían (entre 2600 kg/ha a 3200 kg/ha) pero se cree que va a quedar mucha superficie sin cosechar por excesos hídricos (ver comentario sobre maíz).. Los cultivos de segunda o más tardíos ya están siendo trillados con rendimientos más acotados ya que no superan los 1900 2000 kg/ha. San Luis Prosigue a paso firme la recolección de Soja con rendimientos que van desde los quince a los cuarenta y cinco quintales por hectárea, los primeros afectados por la caida de granizo y los segundos beneficiados por napa muy cerca de la superficie. Santa Fe En Avellaneda se continúa lentamente con la cosecha de los lotes donde las condiciones de suelo lo han permitido. Los rendimientos y la calidad son buenos. La cosecha del cultivo de primera está llegando a su fin en Cañada de Gómez, los lotes que restan poseen problemas de piso y por las precipitaciones caídas en los últimos días, los rendimiento se encuentran cercanos a los 40 qq/ha, teniendo extremos de 15 qq/ha a 60 qq/ha, dependiendo de la afección que tuvieran por el agua. La zona más castigada se encuentra al norte de esta delegación. Las Precipitaciones caídas días atrás y la falta de sol siguen demorando la recolección del este cultivo y el secado de los pisos. Por el momento cosecha de segunda interrumpida por las precipitaciones caídas y los lotes bajos con problemas de piso. El avance de cosecha ronda el 80% y los rendimientos están cercanos a los 33 qq/ha. Es muy poca la superficie que resta cosechar en Casilda, relacionada a lotes bajos, suelos con napas a nivel de superficie o cuadros de difícil acceso por deficiencia en el estado de los caminos. El área recolectada mostró una buena performance del cultivo y una adecuada calidad de la producción, con promedios de rinde de 3.800 kilos por hectárea, baja humedad de grano y escasa presencia de granos verdes o dañados. El pronóstico climático no se presenta alentador para los próximos días, por lo que de cumplirse con las precipitaciones anunciadas, buena parte del área pendiente de trilla queda en serio riesgo de perderse. Está faltando cosechar un área no mayor al 5 por ciento de lo implantado de segunda. Dichos lotes están aptos para su recolección en cuanto al estado de la producción, aunque refieren incapacidad para el tránsito de maquinaria de trilla y

posterior traslado del grano. Los rendimientos obtenidos distan de ser excelentes pero tampoco se consideran como malos, ya que tras una buena cosecha de los cultivos antecesores en la campaña pasada, se obtuvieron entre 2.800 y 3.200 kilos por hectárea de soja de buena calidad. Se verifica en Rafaela un escaso avance de la cosecha debido al clima húmedo, con algunas lluvias dispares y días nublados que se registra desde el jueves pasado. Resta cosechar los lotes correspondientes a ciclos largos y aquellos ubicados en sectores complicados por excesos de humedad y napas altas. Las sucesivas lluvias provocaron un importante deterioro de los caminos rurales. Los rindes obtenidos hasta el momento son muy dispares, en función del grado de afectación sufrido como consecuencia de los excesos hídricos registrados durante el ciclo. Se verifica una buena calidad comercial de los granos. En Venado Tuerto continúa muy lentamente la cosecha cuando el tiempo lo permite y sobre todo las condiciones de pisos. Caminos rurales intransitables y rutas cortadas o con agua sobre la calzada donde se puede transitar con precacución. Chaco La cosecha de soja avanza en la zona de influencia Charata, interrumpida por precipitaciones a mediados de semana. La falta de piso, en algunos casos, hizo necesario el uso de duales para continuar con la misma, sobre todo en lotes que vienen de un buen manejo de suelos pero que poseen elevada humedad para el tránsito. Las bajas temperaturas y excesos de días nublados dificultan la merma de humedad en los mismos. El rinde promedio de la zona se sitúan en los 27,1 qq/ha de la oleaginosa. La cosecha del cultivo de soja de primera en el ámbito de la delegación Roque Sáenz Peña continúa avanzando según las condiciones climáticas y de piso lo permiten, favorecida en cierta forma porque en los últimos días no se han registrado lluvias importantes en las principales zonas agrícolas aunque si persiste la falta de sol y la elevada humedad. Los rendimientos promedios se mantienen en muy buenos valores y estarían superando los 30 QQ/ha con máximos por arriba de los 50 QQ/ha. NOA Continúa la cosecha de Soja en los dptos. de Salta, con rendimientos similares a la semana pasada entre 24 a 30 qq/ha. Con algunas perdidas de algunos lotes en el dpto. Anta por las abundantes lluvias caídas en marzo y abril, que se podrán cuantificarse en los próximos días. Avanza también con buen ritmo la cosecha en Jujuy beneficiado por las buenas condiciones climáticas que se vienen dando, y rindes de 24 qq/ha. El cultivo de soja tuvo general un muy buen desarrollo en Quimilí, logrados por la buena humedad y la periodicidad en las lluvias. La totalidad está en etapa de madurez y/o listos para cosecha Los rendimientos hasta ahora están en promedios de entre 36 a 39 qq/ha, con muchos lotes que superan los 40 qq/ha y extremos de hasta 48 qq/ha. Como ya se dijo, en las zonas bajas de los Departamentos del Sur provincial donde la humedad es un problema, habrá que seguir analizando como siguen las precipitaciones, aunque en muchos lotes no hubo piso para las pulverizaciones, habrá que ver para las cosechas, y también los daños causaron enfermedades fúngicas. La trilla en el cultivo de soja continúa en Tucumán, según disponibilidad de trilladoras y camiones y el avance ya empieza a ser importante. Igualmente la trilla en general está atrasada en toda la provincia, pero principalmente en el sur provincial. Se dan rendimientos que van desde 1.100 kilos por ha en sojas cortas y de hasta 3.300 kilos por ha en sojas largas. En la zona de granos de Catamarca se avanza con la trilla, ya de manera continua.

SORGO En Salliqueló, a la espera de la finalización de la cosecha de soja. En crecimiento vegetativo muy lento en Tandil, con falta de altura y robustez. Estadio vegetativo: Madurez. Progresa madurez en Laboulaye, y se espera el inicio de la cosecha a corto plazo. Se lleva recolectado un 40 a 50% de la superficie en Marcos Juárez, con rindes de 48 a 52 qq. En zona de Cruz Alta y Costa del Rio pueden verse buenos rindes, así como al sur y algunos lotes de la zona centro. El cultivo de sorgo se encuentra en madurez comercial en Villa María, y lentamente se está comenzando a trillar. Los rindes están entre los 55 y 60 qq/ha. En la semana muy pocos lotes cosechados en Rosario del Tala, dado a que los productores dándole prioridad a la recolección de lotes de Soja, encontrándose el avance de su cosecha alrededor del 65 %, con rendimientos promedios que se posicionan alrededor de los 53 qq/ha. Continúa la cosecha en Santa Rosa, siempre con algo de humedad (entre 1314,5 %) y con rindes dispares que van desde 20 qq/ha hasta 45 qq/ha. Producto de las excesivas precipitaciones muchos lotes se encuentran anegados (que se van a dejar) o saturados de humedad. En la delegación Avellaneda continúa lentamente la cosecha donde las condiciones de piso le permiten, con buenos rendimientos. La cosecha de sorgo granífero se encuentra frenada en Rafaela, al priorizarse la recolección de la soja. Los rendimientos obtenidos son dispares, con promedios zonales que oscilan entre 4055 qq/ha y buena calidad. COSECHA FINA CAMPAÑA 2017/18 TRIGO Continúa con buen ritmo la siembra del Trigo en todos los dptos. de la pcia. de Salta con buena humedad en los distintos perfiles de sus suelos, en plena etapa de siembra y nacimiento. En Jujuy la siembra se encuentra representada por un 40 % de avance (sobre unas 3.200 ha), estando el cultivo en estado de nacimiento. En el norte de Santa Fe la intención de siembra para la presente campaña, a la fecha, es superior a la pasada. Se estima el inicio de la misma a partir de fines de mayo o principio de junio, de acompañar las condiciones climáticas y de suelo. Comenzó en algunos departamentos de Santiago del Estero la siembra de trigo por detrás de la cosecha de la soja, con muy buena humedad en el perfil del suelo. Ya hay productores que empezaron a sembrar trigo en Catamarca y Tucumán en los suelos liberados con la trilla de soja. Se estima que este año la implantación será importante, dado sobre todo por las buenas condiciones hídricas que actualmente tienen los suelos en la provincia y a las expectativas favorables del cultivo.

ESTIMACIONES AGRICOLAS 18/05/2017 Si desea alguna aclaración respecto a la información presentada en este reporte, puede comunicarse con el (011 43492793 o vía email a: direstiagri@magyp.gob.ar

AVANCE DE LA COSECHA DE ARROZ CAMPAÑA: 2016/2017(*) AREA AREA AREA 12/04 20/04 27/04 04/05 11/05 18/05 DELEGACION TIPO SEMBRADA PERDIDA COSECHADA Has % % % % % % Has Has LA 5.470 40 45 60 100 100 100 105 5.365 CORRIENTES LF 85.600 80 85 90 95 98 99 1.595 83.165 M T. CORRIENTES 91.070 78 83 88 95 98 99 1.700 88.530 LA CHACO LF 4.000 100 100 100 100 100 100 4.000 M T. CHACO 4.000 100 100 100 100 100 100 4.000 LA 3.000 31 52 80 100 100 100 3.000 PARANA LF 29.800 87 99 100 100 100 100 29.800 M T. PARANA 32.800 82 94 98 100 100 100 32.800 LA 4.500 72 90 96 97 100 100 4.500 R. DEL TALA LF 34.000 75 86 92 96 100 100 34.000 M T. R.DEL TALA 38.500 75 87 92 96 100 100 38.500 T. ENTRE RIOS 71.300 78 90 95 98 100 100 71.300 LA FORMOSA LF 7.500 100 100 100 100 100 100 700 6.800 M T. FORMOSA 7.500 100 100 100 100 100 100 700 6.800 LA 1.000 10 65 75 90 900 AVELLANEDA LF 18.000 85 90 95 98 100 100 18.000 M T. AVELLANEDA 19.000 81 85 91 96 99 99 18.900 LA 100 50 100 100 100 100 100 RAFAELA LF 13.100 95 100 100 100 100 100 13.100 M T. RAFAELA 13.200 94 100 100 100 100 100 13.200 T. SANTA FE 32.200 86 91 94 98 99 100 32.100 LA 14.070 45 58 72 96 98 99 105 13.865 TOTAL PAIS LF 192.000 83 90 94 97 99 100 2.295 188.865 M TOTAL PAIS 16/17 206.070 80 88 92 97 99 99 2.400 202.730 15/16 214.570 78 80 87 90 95 98 (*) Cifras Provisorias Las AREAS están expresadas en hectáreas. ESTIMACIONES AGRICOLAS Min. de AGRONDUSTRIA 10

DELEGACION AREA AREA AREA 12/04 20/04 27/04 04/05 11/05 18/05 SEMBRADA NO COSECHABLE COSECHADA Ha % % % % % % Ha Ha Bahía Blanca 15.000 9.300 Bolívar 152.200 5 13 17 20 9.000 28.640 Bragado 161.400 35 45 50 60 60 61 22.155 84.480 Gral. Madariaga 108.300 5 18 12.400 17.680 Junín 154.500 22 30 40 47 60 70 27.400 88.970 La Plata 30.000 25 29 31 41 50 57 9.000 11.880 Lincoln 201.700 29 30 49 59 63 65 20.000 118.290 Pehuajó 293.200 10 15 31 41 65 78 56.950 185.130 Pergamino 110.950 58 63 74 89 93 93 1.500 101.690 Pigüé 106.000 5 8 16 26 28.000 20.280 Salliqueló 150.000 70.000 Tandil 182.000 47.500 Tres Arroyos 145.000 43.500 25 de Mayo 162.000 21 21 41 49 49 54 25.400 73.760 BUENOS AIRES 16/17 1.972.250 16 19 28 34 41 46 382.105 730.800 15/16 1.787.009 12 12 17 24 31 40 Laboulaye 375.000 21 35 40 51 61 66 67.000 204.540 Marcos Juárez 348.500 45 52 52 73 85 95 34.200 299.250 Río Cuarto 532.500 3 6 7 10 20 30 37.500 148.250 San Francisco 567.000 8 10 11 15 20 30 35.000 159.600 Villa María 322.200 5 19 20 31 37 45 70.000 113.490 CORDOBA 16/17 2.145.200 14 21 23 31 40 49 243.700 925.130 15/16 1.935.970 18 20 22 23 26 30 Paraná 100.000 82 82 82 82 91 91 16.400 76.210 Rosario del Tala 200.000 84 84 83 83 83 83 11.500 158.770 ENTRE RIOS 16/17 300.000 84 83 83 83 86 86 27.900 234.980 15/16 257.900 82 82 82 84 87 91 General Pico 388.900 5 13 28 29 36 174.500 77.330 Santa Rosa 120.000 20 24 24 14.000 25.930 LA PAMPA 16/17 508.900 3 9 25 27 32 188.500 103.260 15/16 614.900 20 27 33 38 43 49 Avellaneda 83.000 20 20 20 20 20 19 18.300 12.940 Cañada de Gómez 195.000 87 87 89 89 89 89 53.000 126.880 Casilda 85.100 59 69 71 71 71 71 60.690 Rafaela 180.000 64 69 71 75 75 75 74.300 79.430 Venado Tuerto 167.000 55 55 55 55 75 75 10.000 117.750 SANTA FE 16/17 710.100 61 64 65 66 72 72 155.600 397.690 15/16 629.170 48 48 48 48 52 54 CATAMARCA 9.300 510 CORRIENTES 10.000 CHACO (Charata) 135.000 0 0 0 0 0 1 3.500 750 CHACO (Pcia. R. S. Peña) 124.620 13.620 FORMOSA 41.000 3.000 JUJUY 5.740 500 MISIONES 23.000 5.000 SALTA 274.420 16.000 SAN LUIS 347.300 5 8 8 17 18 22 14.820 73.350 SANTIAGO del ESTERO 152.000 1 1 1 1 1 1 15.200 1.860 SGO del ESTERO (Quimilí) 531.000 18 18 38.000 90.860 TUCUMAN 66.850 0 0 0 0 0 0 6.850 100 TOTAL PAIS (*) Cifras Provisorias Las AREAS están expresadas en hectáreas. ESTIMACIONES AGRICOLAS Min. de Agroindustria AVANCE DE LA COSECHA DE MAIZ CAMPAÑA: 2016/2017(*) 16/17 7.356.680 18 21 24 30 36 41 1.114.805 2.558.780 15/16 6.904.539 16 17 20 22 25 29 11

DELEGACION CORRIENTES BUENOS AIRES JUJUY SALTA SANTA FE SAN LUIS LA PAMPA Laboulaye Marcos Juarez Río Cuarto Villa María CORDOBA TOTAL PAIS (*) Cifras provisorias La AREAS están expresadas en hectáreas. ESTIMACIONES AGRICOLAS TIPO Ministerio de AGROINDUSTRIA AVANCE DE LA COSECHA DE MANI CAMPAÑA: 2016/2017(*) AREA AREA AREA 13/04 20/04 27/04 04/05 11/05 18/05 SEMBRADA PERDIDA COSECHADA Ha % % % % % % Ha Ha Colorado Rosado Total 16/17 Total 15/16 Colorado Rosado 790 Total 16/17 790 Total 15/16 1.500 Colorado Rosado 588 5 10 30 180 Total 16/17 588 5 10 30 180 Total 15/16 588 3 35 60 70 Colorado Rosado 8.130 5 15 1.220 Total 16/17 8.130 5 15 1.220 Total 15/16 8.130 2 33 60 70 Colorado Rosado 700 Total 16/17 700 Total 15/16 400 Colorado Rosado 16.650 20 21 36 5.990 Total 16/17 16.650 20 21 36 5.990 Total 15/16 9.950 Colorado Rosado 13.800 300 Total 16/17 13.800 300 Total 15/16 14.100 Colorado Rosado 120.000 10 25 35 4.000 40.600 Total 120.000 0 0 0 10 25 35 4.000 40.600 Colorado 0 0 Rosado 12.000 26 300 3.080 Total 12.000 26 300 3.080 Colorado Rosado 150.000 1 3 6 11 31 10.400 43.330 Total 150.000 1 3 6 11 31 10.400 43.330 Colorado Rosado 55.000 4 2.200 Total 55.000 4 2.200 Colorado 0 Rosado 337.000 0 1 6 14 28 14.700 89.210 Total 16/17 337.000 0 1 6 14 28 14.700 89.210 Total 15/16 333.770 1 3 5 11 Colorado 0 Rosado 377.658 0 1 6 13 27 15.000 96.600 Total 16/17 377.658 0 1 6 13 27 15.000 96.600 Total 15/16 368.438 1 3 6 11 12

AVANCE DE LA COSECHA DE SOJA CAMPAÑA: 2016/2017 (*) AREA AREA AREA AREA 12/04 20/04 27/04 04/05 11/05 18/05 DELEGACION SEMBRADA PERDIDA FORRAJE COSECHADA Ha % % % % % % Ha Ha Ha Bahía Blanca 1 a 2 a Bolívar 1 a 303.500 10 20 40 70 73 221.555 2 a 101.200 10 15 5.600 14.340 Bragado 1 a 338.100 15 30 45 65 80 80 5.600 266.000 2 a 174.180 20 40 40 69.672 Gral. Madariaga 1 a 90.100 1 6 6 10 56 87 78.189 2 a 15.000 16 37 5.600 Junín 1 a 449.000 15 30 40 63 90 92 8.500 406.317 2 a 120.000 10 20 37 50 60 5.000 69.000 La Plata 1 a 71.000 15 20 26 30 60 68 3.500 46.001 2 a 26.000 5 13 25 33 8.681 Lincoln 1 a 596.400 14 20 28 56 62 65 15.900 11.800 370.224 2 a 151.800 3 18 27 29 17.200 38.549 Pehuajó 1 a 576.900 10 17 38 62 85 96 15.200 536.592 2 a 126.200 10 13 16.759 Pergamino 1 a 673.300 18 44 83 94 95 95 638.962 2 a 174.050 3 7 49 84 88 88 153.947 Pigüé 1 a 150.000 3 3 5 13 34 51.000 2 a 17.500 Salliqueló 1 a 250.000 10 28 42 56 71 5.000 173.411 2 a 40.000 27 10.952 Tandil 1 a 422.500 7 35 65 91 100 8.000 414.500 2 a 199.000 6.000 Tres Arroyos 1 a 300.000 11 34 46 45 60.000 110.232 2 a 30.000 18.400 25 de Mayo 1 a 418.000 11 22 34 49 204.820 2 a 95.000 7 9 29 27.550 BUENOS AIRES 16/17 5.908.730 7 15 31 48 63 69 144.600 41.100 3.932.853 15/16 6.740.590 12 14 27 40 52 65 Laboulaye 1 a 675.000 5 27 37 57 73 80 22.000 522.400 2 a 75.000 7.500 M. Juárez 1 a 841.150 50 72 85 95 98 100 63.400 777.750 2 a 306.800 21 42 79 90 100 19.100 286.434 Río Cuarto 1 a 1.204.450 2 10 16 25 69 72 867.324 2 a 163.000 30 51 82.543 S.Francisco 1 a 977.000 12 21 43 52 70 74 2.000 721.500 2 a 414.000 14 32 50 60 2.000 247.200 V. María 1 a 639.050 10 52 67 86 97 100 639.050 2 a 306.150 5 30 54 67 206.284 CORDOBA 16/17 5.601.600 11 27 39 53 74 79 116.000 4.350.485 15/16 5.579.530 11 14 23 44 60 65 Paraná 1 a 350.000 40 58 86 93 93 93 5.000 322.334 2 a 150.000 12 27 27 40.140 R. del Tala 1 a 790.000 4 22 35 64 74 74 1.500 586.881 2 a 220.000 1 15 33 33 750 73.010 ENTRE RIOS 16/17 1.510.000 11 25 38 58 68 68 7.250 1.022.365 15/16 1.466.000 8 9 17 36 55 69 General Pico 1 a 396.700 3 16 34 39 45 14.900 169.901 2 a 37.400 1.500 Santa Rosa 1 a 110.000 0 4 38 52 63 68.904 2 a 7.000 1 1 13 933 LA PAMPA 16/17 551.100 2 12 32 38 45 16.400 239.738 15/16 553.225 16 20 28 36 51 57 Avellaneda 1 a 150.000 8 17 34 46 9.500 64.546 2 a 51.300 8 1.000 4.230 C.de Gómez 1 a 635.100 39 50 74 87 92 92 20.000 565.892 2 a 203.900 41 60 80 76 10.000 155.120 Casilda 1 a 582.300 36 64 78 90 95 98 15.900 557.224 2 a 131.900 12 21 40 70 86 95 6.700 119.316 Rafaela 1 a 630.000 6 28 45 68 78 83 34.000 492.713 2 a 180.000 8 14 43 52 60 26.000 92.970 V. Tuerto 1 a 545.000 35 40 65 75 85 85 7.500 456.875 2 a 97.000 2 10 45 60 6.000 54.600 SANTA FE 16/17 3.206.500 22 36 55 70 80 83 136.600 2.563.486 15/16 3.468.912 34 34 37 51 63 70 CATAMARCA 29.900 0 4 9 27 46 800 13.319 CORRIENTES 20.000 10 20 30 6.000 CHACO (Charata) 400.000 5 29 48 18.000 182.672 CHACO (Pcia. R.S.Peña) 253.685 2 2 9 20 30 47 3.000 117.496 FORMOSA 18.000 5 20 40 50 500 8.750 JUJUY 7.238 5 15 30 45 3.257 MISIONES 1.550 10 30 60 80 1.240 SALTA 423.760 1 5 24 45 55 232.814 SAN LUIS 1º 392.500 5 43 48 58 66 66 1.000 258.625 2º 1.500 10 14 23 343 S. ESTERO 150.500 9 23 39 67 78 15.000 105.649 QUIMILI (S. del Est.) 739.000 10 28 37 274.686 TUCUMAN 204.400 1 3 11 21 40 55 3.870 110.853 TOTAL PAIS 16/17 19.419.963 10 21 34 50 65 71 463.020 41.100 13.424.631 15/16 20.479.094 14 16 24 42 56 65 (*) Cifras provisorias Las áreas están expresadas en hectáreas ESTIMACIONES AGRICOLAS Min. de Agroindustria 13

DELEGACION AVANCE DE LA COSECHA DE SORGO CAMPAÑA: 2016/2017(*) AREA AREA AREA 13/04 20/04 27/04 04/05 11/05 18/05 SEMBRADA NO COSECHABLE COSECHADA Has % % % % % % Has Has Bahía Blanca 4.000 4.000 Bolívar 8.000 15 15 15 290 1.170 Bragado 7.800 1.560 General Madariaga 650 650 Junín 6.500 50 69 3.700 1.940 La Plata 7.500 50 51 60 62 4.000 2.190 Lincoln 15.550 6.300 Pehuajó 3.800 700 Pergamino 5.750 53 62 76 89 91 91 5.230 Pigüé 66.000 4 5 10.000 2.800 Salliqueló 50.000 Tandil 17.500 4.200 Tres Arroyos 25 de Mayo 7.000 BUENOS AIRES 16/17 200.050 2 2 4 5 7 8 35.400 13.330 15/16 134.630 1 1 1 4 8 15 Laboulaye 21.000 500 Marcos Juárez 10.800 13 15 47 1.800 4.240 Río Cuarto 52.390 9 4.890 San Francisco 35.000 9 28 56 65 70 78 5.000 23.400 Villa María 29.100 14 20 46 13.240 CORDOBA 16/17 148.290 2 6 12 18 20 32 7.300 45.770 15/16 190.990 1 1 4 9 Paraná 49.000 30 45 67 78 91 91 5.000 40.200 Rosario del Tala 45.000 27 41 49 57 63 65 7.500 24.470 ENTRE RIOS 16/17 94.000 29 43 58 68 78 79 12.500 64.670 15/16 98.500 58 58 58 64 67 78 General Pico 5.400 400 Santa Rosa 48.000 16 27 27 3.000 12.240 LA PAMPA 16/17 53.400 14 24 24 3.400 12.240 15/16 40.700 Avellaneda 43.200 7 12 16 21 5.000 8.210 Cañada de Gómez 5.000 16 24 24 32 53 53 2.650 Casilda 4.300 37 68 79 94 100 100 4.300 Rafaela 58.000 58 63 65 68 70 70 25.000 23.090 Venado Tuerto 12.800 5 15 20 30 100 100 700 12.100 SANTA FE 16/17 123.300 24 29 34 39 52 54 30.700 50.350 15/16 135.200 47 48 48 51 56 59 CATAMARCA 400 CORRIENTES 10.000 Charata (Chaco) 19.000 700 Pcia. R. S. PEÑA (Chaco) 23.250 3.250 FORMOSA 23.000 1.500 JUJUY MISIONES SALTA SAN LUIS 21.300 4 6.800 520 SANTIAGO DEL ESTERO 56.500 7 20 38 68 82 5.600 41.650 QUIMILI (Sgo. Del Estero) 101.000 4 20.000 3.340 TUCUMAN 3.100 1.370 16/17 876.590 7 10 15 20 27 31 128.520 231.870 TOTAL PAIS 15/16 849.970 14 14 15 19 25 29 (*) Cifras Provisorias Las AREAS están expresadas en hectáreas. ESTIMACIONES AGRICOLAS MIN. de AGROINDUSTRIA 14

AREA SEMBRADA DE GRANOS Y ALGODON DE LA REPUBLICA ARGENTINA EN Ha CAMPAÑAS 2006/2007 2015/2016 (*) CULTIVOS 2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014 2014/2015* 2015/2016* ALPISTE 9.000 11.000 11.000 11.000 17.000 14.000 14.000 28.000 26.000 19.000 ARROZ 168.000 184.000 205.000 220.000 258.000 237.000 233.000 243.000 239.000 215.000 AVENA 1.067.000 1.113.000 1.055.000 917.000 1.133.000 1.057.000 1.224.000 1.460.000 1.340.000 1.329.000 CEBADA CERVECERA 339.000 440.000 589.000 545.000 755.000 1.171.000 1.810.000 1.260.000 1.006.000 1.470.000 CEBADA FORRAJERA 27.000 32.000 38.000 43.000 49.000 58.000 66.000 79.000 76.000 47.000 CENTENO 221.000 227.000 203.000 152.000 159.000 156.000 163.000 310.000 319.000 332.000 MAIZ 3.580.000 4.240.000 3.498.000 3.668.600 4.560.000 5.000.000 6.100.000 6.100.000 6.000.000 6.900.000 MIJO 38.000 42.000 26.000 33.000 37.000 42.000 31.000 16.000 11.000 11.000 SORGO GRANIFERO 700.000 807.000 830.000 1.032.200 1.232.000 1.250.000 1.160.000 1.000.000 840.000 850.000 TRIGO 5.676.000 5.948.000 4.732.000 3.552.000 4.577.000 4.629.000 3.160.000 3.650.000 5.260.000 4.370.000 Subtotal Cereales 11.825.000 13.044.000 11.187.000 10.173.800 12.777.000 13.614.000 13.961.000 14.146.000 15.117.000 15.543.000 CARTAMO 76.000 44.000 100.000 74.000 92.000 171.000 119.000 9.000 44.000 80.000 COLZA 10.000 14.000 42.000 12.000 13.000 30.000 93.000 72.000 56.000 37.000 GIRASOL 2.381.000 2.620.000 1.967.000 1.542.900 1.756.000 1.851.000 1.660.000 1.300.000 1.465.000 1.435.000 LINO 29.000 10.000 17.000 38.500 26.000 17.000 15.000 18.000 15.000 17.000 SOJA 16.141.000 16.600.000 18.000.000 18.343.000 18.885.000 18.670.000 20.000.000 19.700.000 19.790.000 20.479.000 Subtotal Oleaginosas 18.637.000 19.288.000 20.126.000 20.010.400 20.772.000 20.739.000 21.887.000 21.099.000 21.370.000 22.048.000 ALGODON 403.000 310.000 299.000 489.600 627.000 622.000 411.000 552.000 525.000 406.000 MANI 216.000 228.000 264.000 222.000 264.000 307.000 418.000 412.000 424.000 370.000 POROTO 251.000 255.000 279.000 268.000 273.000 338.000 277.000 352.000 438.000 377.000 Subtotal Otros Cultivos 870.000 793.000 842.000 979.600 1.164.000 1.267.000 1.106.000 1.316.000 1.387.000 1.153.000 TOTAL 31.332.000 33.125.000 32.155.000 31.163.800 34.713.000 35.620.000 36.954.000 36.561.000 37.874.000 38.744.000 (*) Estimaciones provisorias 18/05/2017 Estimaciones Agrícolas Ministerio de Agroindustria ÁREA SEMBRADA DE GRANOS Y ALGODÓN EN Ha 870.000 793.000 842.000 979.600 1.164.000 1.267.000 1.106.000 1.316.000 1.387.000 1.153.000 18.637.000 20.126.000 20.772.000 21.887.000 21.370.000 Otros Cultivos Oleaginosos Cereales 21.099.000 19.288.000 20.739.000 22.048.000 20.010.400 13.044.000 10.173.800 13.614.000 14.146.000 15.543.000 11.825.000 11.187.000 12.777.000 13.961.000 15.117.000 2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014 2014/2015* 2015/2016* C a m p a ñ a 15

Otros Cultivos Oleaginosos Cereales VOLUMENES DE PRODUCCION DE GRANOS Y ALGODON Campañas Agrícolas 2006/2007 a 2015/2016 (*) CULTIVOS 2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014 2014/2015* 2015/2016* ALPISTE 9.000 9.000 10.000 9.800 27.000 23.000 18.000 53.000 32.000 29.000 ARROZ 1.075.000 1.246.000 1.335.000 1.240.000 1.747.000 1.568.000 1.560.000 1.580.000 1.560.000 1.400.000 AVENA 243.000 470.000 290.000 182.000 660.000 415.000 496.000 445.000 525.000 553.000 CEBADA CERVECERA 1.266.000 1.475.000 1.682.000 1.356.000 2.964.000 4.086.000 5.158.000 4.700.000 2.900.000 4.940.000 CEBADA FORRAJERA 3.000 7.000 8.000 10.000 19.000 16.000 15.000 25.000 23.000 14.000 CENTENO 17.000 77.000 34.000 25.100 44.000 43.000 40.000 52.000 97.000 61.000 MAIZ 21.800.000 22.000.000 13.121.000 22.680.000 23.800.000 21.200.000 32.100.000 33.000.000 33.800.000 39.800.000 MIJO 15.000 15.000 9.000 9.000 8.000 18.000 10.000 3.000 10.000 10.000 SORGO GRANIFERO 2.795.000 2.937.000 1.752.000 3.630.000 4.440.000 4.250.000 3.600.000 3.470.000 3.100.000 3.050.000 TRIGO 14.600.000 16.350.000 8.373.000 9.000.000 15.900.000 14.500.000 8.000.000 9.200.000 13.930.000 11.300.000 Subtotal Cereales 41.823.000 44.586.000 26.614.000 38.141.900 49.609.000 46.119.000 50.997.000 52.528.000 55.977.000 61.157.000 CARTAMO 58.000 33.000 87.000 44.000 56.000 108.000 50.000 3.000 29.000 52.000 COLZA 11.000 20.000 61.000 17.000 23.000 51.000 128.000 112.000 105.000 67.000 GIRASOL 3.498.000 4.650.000 2.450.000 2.320.000 3.669.000 3.340.000 3.100.000 2.060.000 3.160.000 3.000.000 LINO 34.000 10.000 19.000 52.000 32.000 21.000 17.000 20.000 17.000 20.000 SOJA 47.483.000 46.200.000 31.000.000 52.680.000 48.900.000 40.100.000 49.300.000 53.400.000 61.400.000 58.800.000 Subtotal Oleaginosas 51.084.000 50.913.000 33.617.000 55.113.000 52.680.000 43.620.000 52.595.000 55.595.000 64.711.000 61.939.000 ALGODON 545.000 494.000 389.000 760.000 1.038.000 709.000 543.000 1.019.000 795.000 670.000 MANI 600.000 625.000 605.000 611.000 701.000 686.000 1.026.000 1.170.000 1.000.000 1.000.000 POROTO 328.000 337.000 313.000 338.000 334.000 361.000 95.700 430.000 600.000 370.000 Subtotal Otros Cultivos 1.473.000 1.456.000 1.307.000 1.709.000 2.073.000 1.756.000 1.664.700 2.619.000 2.395.000 2.040.000 TOTAL 94.380.000 96.955.000 61.538.000 94.963.900 104.362.000 91.495.000 105.256.700 110.742.000 123.083.000 125.136.000 * Estimaciones provisorias 18/05/2017 ESTIMACIONES AGRICOLAS Ministerio de Agroindustria VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN DE GRANOS Y ALGODÓN EN Ton 2.395.000 2.040.000 2.619.000 1.473.000 1.456.000 1.709.000 2.073.000 1.664.700 1.756.000 55.595.000 43.620.000 61.939.000 51.084.000 50.913.000 1.307.000 55.113.000 52.680.000 64.711.000 52.595.000 44.586.000 33.617.000 38.141.900 46.119.000 52.528.000 61.157.000 41.823.000 49.609.000 50.997.000 55.977.000 26.614.000 2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014 2014/2015* 2015/2016* C a m p a ñ a 16

C U L T I V O S CEREALES PRODUCCION DE CULTIVOS EN LA REPUBLICA ARGENTINA CAMPAÑA: 2015/2016 (*) AREA AREA NO AREA SEMBRADA COSECHADA COSECHADA % RENDIMIENTO PRODUCCION (en Miles de Hectáreas) (QQ/Ha) (Miles Ton) (2)/(1) (1) (2) (3) (2)*(3)/10 ALPISTE 19 19 100,0 15 29 ARROZ 215 7 208 96,7 67 1.400 AVENA 1.329 1.089 240 18,1 23 553 CEBADA CERVECERA 1.470 220 1.250 85,0 40 4.940 CEBADA FORRAJERA 47 33 14 29,8 10 14 CENTENO 332 298 34 10,2 18 61 MAIZ 6.900 1.550 5.350 77,5 74 39.800 MIJO 11 6 5 45,5 20 10 SORGO GRANIFERO 850 172 678 79,8 45 3.050 TRIGO 4.370 425 3.945 90,3 29 11.300 SUBTOTAL CEREALES 15.543 3.800 11.743 75,6 61.157 OLEAGINOSOS CARTAMO 80 80 100,0 7 52 COLZA 37 2 35 94,6 19 67 GIRASOL 1.435 21 1.414 98,5 21 3.000 LINO 17 17 100,0 12 20 SOJA 20.479 1.000 19.500 95,1 30 58.800 SUBTOTAL OLEAGINOSOS 22.048 1.023 21.046 95,5 61.939 OTROS CULTIVOS ALGODON 406 29 377 92,9 18 673 MANI 370 28 342 92,4 29 1.000 POROTOS 377 16 361 95,8 10 367 TOTAL GENERAL 38.744 4.896 33.869 87,4 125.136 (*) Cifras provisorias Estimaciones Agrícolas, 18/05/2017 Ministerio de Agroindustria 17

HUMEDAD Y ESTADO DE LOS CULTIVOS Desde el 12/05/17 hasta el 18/05/17 PROVINCIA BUENOS AIRES CORDOBA MAIZ GIRASOL DELEGACION Estadio Fenológico Estado General Estadio Fenológico (*) Estado General Humedad E C F L M MB B R M E C F L M MB B R M Humedad BAHIA BLANCA 100 52 44 4 A BOLIVAR 100 100 A/E/I BRAGADO 100 100 A GENERAL MADARIAGA 13 87 79 21 A JUNIN 9 91 100 A LA PLATA 100 83 17 A LINCOLN 100 62 31 7 E/A PEHUAJO 17 83 48 52 A PERGAMINO 100 72 28 A PIGÜE 100 50 31 19 A SALLIQUELO 8 92 100 E/A TANDIL 10 90 43 57 A TRES ARROYOS 100 100 A 25 DE MAYO 4 95 9 85 6 A LABOULAYE 10 90 80 20 E/A MARCOS JUAREZ 1 99 27 65 7 A RIO CUARTO 20 80 62 26 13 A SAN FRANCISCO 13 87 49 40 8 3 A 18 VILLA MARIA 7 93 100 A ENTRE RIOS LA PAMPA PARANA GENERAL PICO 1 99 100 26 66 100 8 E/A E/A ROSARIO DEL TALA SANTA ROSA 5 29 95 71 27 8 58 81 15 10 E/A E/A AVELLANEDA 13 87 71 29 E/A CASILDA 9 91 32 58 10 E/A SANTA FE CAÑADA de GOMEZ 30 70 45 25 19 11 A RAFAELA 11 89 51 31 18 A/E VENADO TUERTO 100 100 E/A CATAMARCA CATAMARCA 100 70 40 A CORRIENTES CORRIENTES CHACO CHARATA 86 14 37 41 22 0 A ROQUE SAENZ PEÑA 100 51 49 A FORMOSA FORMOSA JUJUY JUJUY 100 100 A MISIONES POSADAS 36 62 2 0 SALTA SALTA 100 50 50 1 A/E SAN LUIS SAN LUIS 11 89 100 A SANTIAGO DEL ESTERO SANTIAGO DEL ESTERO 27 73 100 A/R QUIMILI 100 18 69 11 2 A/R/E TUCUMAN TUCUMAN 0 17 83 70 30 R/A Las cifras expresan porcentaje de la superficie del área sembrada. Estado general: MB: Muy Bueno, B: Bueno, R: Regular, M:Malo. Humedad: A: Adecuada, R: Regular, E: Exceso, I : Inundación, PS: Principio de Sequía, S: Sequía. Estadio Fenológico: E: Emergencia; C:Crecimiento; F: Floración; L: Llenado; M: Madurez (*) La sumatoria puede ser inferior a 100, correspondiendo la diferencia a siembras aún sin emerger.

HUMEDAD Y ESTADO DE LOS CULTIVOS Desde el 12/05/17 hasta el 18/05/17 19 PROVINCIA BUENOS AIRES CORDOBA SOJA de primera SOJA de segunda DELEGACION Estadio Fenológico (*) Estado General Estadio Fenológico(*) Estado General HUMEDAD E C F L M MB B R M E C F L M MB B R M BAHIA BLANCA BOLIVAR 100 100 100 100 A/I BRAGADO 100 100 100 100 A GRAL. MADARIAGA 100 5 95 3 97 100 A JUNIN 100 100 100 100 A LA PLATA 100 84 16 2 98 64 36 A LINCOLN 100 63 32 6 100 51 40 10 E/A PEHUAJO 100 46 54 100 62 38 A PERGAMINO 100 75 25 100 100 A PIGÜE 100 53 30 17 100 41 35 24 A SALLIQUELO 100 100 41 59 100 E/A TANDIL 10 90 19 81 A TRES ARROYOS 100 100 6 94 100 A 25 DE MAYO 100 8 87 5 21 79 100 A LABOULAYE 6 94 80 14 6 15 85 75 25 A/E MARCOS JUAREZ RIO CUARTO 100 74 16 9 100 55 30 16 A SAN FRANCISCO 100 48 37 6 4 12 88 51 35 8 5 A/R/E VILLA MARIA 10 90 100 A ENTRE RIOS LA PAMPA PARANA GENERAL PICO 100 100 11 85 100 5 53 100 47 100 100 E/A E/A ROSARIO DEL TALA SANTA ROSA 15 100 85 24 11 71 77 5 12 5 37 95 63 23 71 77 7 23 E/A E AVELLANEDA 100 64 26 10 10 90 68 30 2 E/A CASILDA 100 37 38 16 10 100 14 53 21 12 E SANTA FE CAÑADA de GOMEZ 100 38 32 20 7 100 32 32 20 10 A RAFAELA 100 60 27 13 100 51 32 16 A/E VENADO TUERTO 100 100 100 100 A CATAMARCA CATAMARCA 100 60 40 R CORRIENTES CORRIENTES CHACO CHARATA 34 66 38 52 10 0 A/R Pcia. R. S. PEÑA 25 75 50 50 0 A FORMOSA FORMOSA JUJUY JUJUY 30 70 100 A MISIONES POSADAS SALTA SALTA 35 65 50 50 A SAN LUIS SAN LUIS 100 100 8 92 100 A SANTIAGO DEL ESTERO SANTIAGO DEL ESTERO 8 92 100 A/R QUIMILI 100 13 77 8 2 A/R/E TUCUMAN TUCUMAN 3 97 71 29 A Las cifras expresan porcentaje de la superficie del área sembrada. Estado general: MB: Muy Bueno, B: Bueno, R: Regular, M:Malo. Humedad: A: Adecuada, R: Regular, E: Exceso, I : Inundación, PS: Principio de Sequía, S: Sequía. Estadio Fenológico: E: Emergencia; C:Crecimiento; F: Floración; L: Llenado; M: Madurez (*) La sumatoria puede ser inferior a 100, correspondiendo la diferencia a siembras aún sin emerger.

REGISTROS PLUVIOMÉTRICOS DE LA SEMANA Y ACUMULADOS DEL AÑO ACTUAL Y DEL AÑO ANTERIOR (en mm) PROVINCIA DEPARTAMENTO LOCALIDAD 10/05 al 16/05 Acumulado Año mm 17/05/16 16/05/17 ADOLFO ALSINA Carhué 12 580 448 Rivera 8 470 549 Villa Maza 14 470 544 ALBERTI Cuartel V 15 445 452 AYACUCHO Ayacucho 1 396 681,5 AZUL Azul 6,3 465,6 402,1 Cacharí 3 367 733 Chillar 3 401 507,5 BAHIA BLANCA Bahía Blanca 7,5 402,5 435,5 Cabildo 7 391 358 BALCARCE Balcarce 5 308 541 Bosch s/d 322 474 Los Pinos 6,5 341,5 556 San Agustín 4 347,5 551 BARADERO Baradero 0 621 518 BARTOLOMÉ MITRE Arrecifes 7 586 665 BENITO JUAREZ Benito Juárez 14,6 344,3 421,2 López 13 327,5 454 BOLIVAR Bolívar s/d 386 27 BRAGADO Bragado 14 476 322 BRANDSEN Brandsen 15 341,7 314 CAMPANA Campana 0 566 470 CAÑUELAS Cañuelas 19 377,2 423 CAP. SARMIENTO Capitán Sarmiento 18 593 503 CARLOS CASARES Bellocq 5 419 560 CARLOS TEJEDOR Carlos Tejedor 2 643 392 CARMEN DE ARECO Carmen de Areco 36 516 593 CASTELLI Castelli 4 433,5 553,5 CHACABUCO Chacabuco 20 549 672 CHASCOMUS Chascomús 9 319,3 280,8 CHIVILCOY Chivilcoy 25 452 517 COLON Colón 25 641 1002 CORONEL DORREGO Coronel Dorrego 2,8 382,1 360,7 CORONEL PRINGLES Coronel Pringles 15 481,5 403,5 CORONEL ROSALES Bajo Hondo 4 301 408 BUENOS AIRES Pehuen Co 5 224 459 Punta Alta 4,5 249,5 320,5 CORONEL SUAREZ Coronel Suárez s/d 519,5 298,5 DAIREAUX Daireaux s/d 473,5 22,2 DOLORES Dolores 6 422 451,5 EXALT. DE LA CRUZ Capilla del Señor 12 487 415 F.AMEGHINO F. Ameghino 12 461 578 GENERAL ALVEAR General Alvear s/d 374 21 GONZALEZ CHAVEZ Adolfo G. Chávez 18 497,5 375 GRAL. ALVARADO Miramar 10 454,5 560,5 GRAL. ARENALES General Arenales 53 668 741 GRAL. LAMADRID General Lamadrid s/d 474 244,9 GRAL. LAS HERAS General Las Heras 20 342,7 332 GRAL. LAVALLE General Lavalle 4 345 581 GRAL. PAZ Ranchos 16 319,9 280 GRAL. MADARIAGA General Madariaga 5 575,5 509 GRAL. PINTO General Pinto 12 516 686 GRAL. PUEYRREDON Mar del Plata 14 475,7 616,9 GRAL. VIAMONTE General Viamonte 45 466 611 GRAL. VILLEGAS General Villegas 4 599,5 553,5 GUAMINI Bonifacio 15 492 673 Casbas 16 525 608 Garré 19 452 622 Guaminí 7 479 592 HIPOLITO YRIGOYEN Henderson s/d 379 s/d JUNIN Junín 42 586 824 LA PLATA La Plata 14 395,9 374,4 LAPRIDA Laprida 12 404,5 569,5 LAS FLORES Las Flores s/d 442 251 LEANDRO N. ALEM Vedia 42 537 665 LINCOLN Lincoln 29 389,2 676,5 LOBERIA Dos Naciones 8 280 541,5 Ldo. Matienzo 0 298 468 Lobería 10 252 472 Napaleofú 10 307 581 Pieres 8 337 443 San Manuel 9 325 540 20