MILIARIO 13 / Milla 137 Los miliarios del prado Regajo

Documentos relacionados
MILIARIO 12 / Milla 137 Los miliarios del prado Regajo

MILIARIO 10 / Milla 135 Los miliarios del parador de Sinforiano

MILIARIO 18 / Milla 140 Los miliarios de Guijuelo

M. 54, 55, 56, 57 y 58 / Millas indeterminadas Improbables miliarios de Calzada de Valdunciel

MILIARIO 15 / Milla 139 (CXXXIX) Vegones del Campillo o Prados Merinos

MILIARIO 23 / Milla CXLII (142) El miliario del paso del río Sangusín

MILIARIO 17 / Milla 140 (CXL) (?) Los miliarios de Peromingo

MILIARIO 16 / Milla 140 El hito de la Laguna de la Dehesa

MILIARIO 2 / Milla 132 El miliario del Jardín Romántico

MILIARIO 53 / Milla indeterminable El miliario de la Ermita de la Virgen del Cueto

MILIARIO 1 / Milla 131 El miliario de El Solitario

MILIARIO 6 / Milla 134 El miliario del puente de La Malena

MILIARIO 28 / Milla 145 (CXLV) El miliario de la iglesia de San Medel

LOS MILIARIOS EN LA HISTORIA: MILIARIOS DE PEROMINGO.

REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA

La Vía de la Plata a su paso por la Provincia de Salamanca

1.- Miliario. Oliva de Plasencia (Nueva lectura)

Tomo 13 (de 16 y un Anexo)

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H.

QUILAMAS OCULTO Valero-Garcibuey. Sierra de las Quilamas (Salamanca) 27 de NOVIEMBRE del 2016

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

DOCENTES DEL GRADO EN DERECHO (SEDE JEREZ). PRIMERO DE GRADO

1ª Promoción: 227 Viviendas VPO en Régimen General (Venta) LISTADO DE ADJUDICATARIOS (Sorteo 25 de Marzo de 2007). CUPO: GENERAL

MOLINO SEGUNDO DEL ARROYO MARTÍN GONZALO

del año 2007, se decidió la emisión de un Sello Personalizado de Mérida con una periodicidad de ocho a diez motivos diferentes al año.

Censo electoral Juntas electorales de zona 5 5 Secciones Mesas Concejales

CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS FICHA 1 ELEMENTO: Convento de los Paúles DIRECCIÓN: Carretera de Madrid

CTO. PROVINCIAL DE JUEGOS ESCOLARES ATLETISMO EN PISTA A.L. CADETE CLASIFICACIÓN A FINALES

PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

DOCENTES DEL GRADO EN DERECHO (SEDE JEREZ). PRIMERO DE GRADO. GRUPOS DE MAÑANA

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PEÑAFIEL (VALLADOLID) CATÁLOGO DE PROTECCIÓN

LAGRIMAL, CUEVA DEL - Nº 564

EL PINAJARRO. Travesía sierra de Béjar. 2º Plataforma Hervás (Salamanca). Montañismo. 15 de OCTUBRE del 2017

Madrid, 29 de junio de 2006 (Ministerio de Fomento) Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

El acueducto romano de Almuñécar

Revista Temas Socio-Jurídicos Publicación Semestral de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga

Noticia del hallazgo de cerámicas en un yacimiento inédito de la Edad del Hierro en Lapoblación (Navarra)

Provincia: Municipio: Localidad:

Finales del siglo III d. C. Itinerario de Antonino

MOLINO TERCERO DEL ARROYO MARTÍN GONZALO

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

Anexo 3-1. Informe Arqueológico BLACHE SNOW CONSULTING

MAPA GENERAL DEL ESTADO DE JALISCO 1:50,000 MEMORIA TÉCNICA MUNICIPIO DE VALLE DE GUADALUPE

Índice. Índice. Guadarrama, una montaña de vida... 5 Montañismo exprés... 9 Equipamiento Cómo usar la guía... 16

BIENES DE INTERÉS CULTURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS (BIC)

AVISO SOBRE TESIS DOCTORALES EN ELABORACIÓN

Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2011

PRÁCTICAS EXTERNAS DEL GRADO DE HISTORIA CURSO

SENDEROS DE LA SONSIERRA RIOJANA COMUNIDAD AUTONOMA DE LA RIOJA Ermita de Toloño

EDUCACIÓN SECUNDARIA

De Candeleda a la Plataforma de Hoyos del Espino

DOCENTES DEL GRADO EN DERECHO (SEDE JEREZ). PRIMERO DE GRADO. GRUPOS DE MAÑANA

Pedro Nel Gómez: arquitecto, urbanista y paisajista.

Consejería de la Presidencia y Administración Local

TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064

2.3. Grupos, horario y docentes de la Doble Titulación en Grado en Derecho y Grado en Administración y Dirección de Empresas. TRONCALES DERECHO-ADE

ACTA DE CESiÓN DE DIVERSOS TRAMOS DE LA RED DE CARRETERAS DEL ESTADO, AL AYUNTAMIENTO DE MÁLAGA

ACTAS PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

Visita a Turzo verano del 17

MIEMBROS DE TRIBUNAL EBAU JUNIO 2017 Resultados sorteo

- Asistencia a 130 pruebas en 11 provincias españolas actuaciones individuales, 731 de chicos y 829 de chicas.

MOLINO DEL ARROYO CAPILLA

1 Puerto de las Palomas

CURRICULUM VITAE ACTUACIONES EN CASTILLOS Y FORTALEZAS LECTURAS DE PARAMENTOS DATOS DE LA EMPRESA. Dirección. Fecha de fundación 12 de Abril de 1996

KILOMETROS: mts HORARIO: 2 horas MAPA: 1: Hojas 170-I; 170-III VIÑETA (IDA) DESCRIPICION /COORDENADAS VIÑETA (VUELTA) 1.

Comentario al paisaje 3.

Convocatoria Practicas Externas. Primer cuatrimestre. Curso

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE TERMAS ROMANAS CAESARAUGUSTA (ZARAGOZA)

Listado de Esculturas

4. SITUACIÓN DEL PROYECTO

PRESUPUESTOS EJERCICIO 2014

Madrid, 30 de diciembre de 2005 (Ministerio de Fomento) Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

CURRICULUM VITAE ACTUACIONES EN CASTILLOS Y FORTALEZAS LECTURAS DE PARAMENTOS DATOS DE LA EMPRESA. Dirección. Fecha de fundación

País = España Comunidad Autónoma = País Vasco Provincia (20): Gipuzkoa Municipio = Gaztelu Tolosa

AYUNTAMIENTO DE LAGUNILLA FICHAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES LAGUNILLA (SALAMANCA)

MEMORIA TÉCNICA VALORADA

053 FICHA RESUMEN DEL ESTUDIO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Lienzo intradós calle Hernando Pizarro

LÍNEAS DE TRABAJOS FIN DE GRADO QUE HAN QUEDADO SIN ASIGNAR FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Grado de Historia

INFORME ARQUEOLÓGICO PARA EPIA. Acondicionamiento de camino en el monte proindiviso de Bubarraz (Somiedo)

CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS

MUNICIPIO DE TEPATITLÁN DE MORELOS JALISCO. Hidalgo Num. 45 Col. Centro, Tepatitlán de Morelos, Jal. C.P FACTURAS PAGADAS

Comité del Título de Grado en Educación Primaria Facultad de Educación. Didáctica de la Expresión Plástica

Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2010

SENDEROS DE LA SONSIERRA RIOJANA COMUNIDAD AUTONOMA DE LA RIOJA San Vicente de la Sonsierra

6 Antonio Jiménez Valdós

ORDEN DE PRESENTACIÓN DE LOS DOCUMENTOS

075 FICHA RESUMEN DEL ANÁLISIS ARQUEOLÓGICO Lienzo trasdós más septentrional de la calle Caleros

MOLINO DEL ARROYO CONEJERO

OBJETIVOS de las III Jornadas Castellano y Leonesas de Enfermería Vascular

LISTA DE PREMIADOS EN LA XII GALA DEL DEPORTE CIUDAD DE ALMAGRO

Ruta Verde. Descripción de la Ruta. Camino de Santiago - etapa 1. Camino de Santiago etapa 1 MONTECARMELO. Estaciónes ÓPERA. KM 11,5 Longitud 11,5km

El claustro de San Pedro el Viejo de Huesca Restitución y programa iconográfico

X-6 Peña Ocaña. Argote de Molina (1582) Pág. 51r, párrafo 7. Pág. 51 v, párrafo 1. Gutiérrez de la Vega (1877).- Página 159, párrafo 5

PRUEBAS DE NIVEL CURSO

Un poblado prehistórico bajo el castillo

1.- TEMÁTICA: Turismo de Observación de la Naturaleza, en todos sus ámbitos.

El Palmar Buenavista (por Teno Alto y Camino del Risco)

IMAGEN CORPORATIVA Manual de uso MILIARIUM

detección TEMA 6 INTRODUCCIÓN VIGILANCIA TERRESTRE RED FIJA DE VIGILANCIA TERRESTRE RED MÓVIL DE VIGILANCIA TERRESTRE VIGILANCIA AÉREA

MÁSTER EN EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO EDICIÓN

Transcripción:

MILIARIO 13 / Milla 137 Los miliarios del prado Regajo PRADO REGAJO 2, La Calzada de Béjar Caelionicco / Ad Lippos Texto: Manuel Carlos Jiménez González / Ana Rupidera Giraldo Tramo de calzada y relación del miliario con la milla Pasada la Colonia San Francisco la calzada discurre unos cuantos metros bajo la carretera hasta llegar a las edificaciones conocidas como Molinos de Pichón. A partir de aquí el camino romano se dirige a la población de La Calzada de Béjar por un camino asfaltado en época reciente que se desarrolla por la ladera oriental del valle del Arroyo de La Pedrera, conocido como camino real de La Calzada. Para llegar a esta población existe otro camino de tierra, identificado como un ramal de la vía de la Plata, que discurre por el otro lado del valle, por la ladera occidental. No se puede descartar tajantemente que este camino terrero no fuera utilizado alguna vez en época romana, de hecho Moreno Gallo (2012) lo identifica con el trazado original de la calzada. Pero es junto al primero de los caminos, el asfaltado, donde se situarían originariamente los dos fragmentos miliarios que fueron encontrados próximos al arroyo, en la parte baja de la ladera oriental. Es en el camino asfaltado, por tanto, donde se ha repuesto el miliario, al interior de la finca Prado Regajo, junto al miliario descrito anteriormente. Se observa parte de su numeral - XVII (?) ó...lvii (?) -, que podría indicar que en su día señalizó esta milla. Localización anterior Al igual que el miliario que hemos descrito con anterioridad a éste, el primero que lo da a conocer es el padre Morán en 1946, quien menciona que en el Prado Regajo, propiedad de D. Martín Díaz, está la parte baja de un miliario con inscripción. Maluquer lo recoge en la carta arqueológica de la provincia anotando que probablemente corresponda a la milla CXLVII, y Roldán Hervás refiere que se encuentra en medio del prado, caída en tierra, a donde debió llegar rodando desde lo alto de la calzada. El lugar no corresponde a las millas que señala, si es que está bien leído, a no ser que se acepte la teoría de Morán de otro camino más antiguo con numeración distinta. Traslado e instalación en la calzada Como ya se dijo, estas dos piezas se encontraban tiradas ladera abajo en esta misma finca, habiendo sido repuestos por la Asociación de Amigos del Museo de Salamanca en 1993. Ambas fueron instaladas conjuntamente junto al llamado camino viejo de La Calzada en un pequeño espacio abierto de la finca, 1,05 kilómetros antes de la población de La Calzada de Béjar. Pese a encontrarse dentro de la finca ambos miliarios son bien observables desde la carretera, por su cercanía a la misma y al ser la cerca de alambre. Descripción del soporte Fragmento de columna miliaria perteneciente a la base, de granito, con dimensiones de 115 centímetros de altura (visibles), contando con una altura total de 155 centímetros, hecho que se conoce a raíz de la reposición en la vía. Tiene 59 centímetros de diámetro, y 180 centímetro de perímetro. El lado de la base prismática cuenta con 62 centímetros.

Inscripción El miliario está considerablemente erosionado, lo que hace difícil la lectura del texto.... CONSVL RESTITVIT LVII (Morán, 1946) Morán menciona que le falta una C al principio de la última línea, aparte de otras equivocaciones, porque el número de millas debiera ser CXXXVII, como lo declara el otro miliario que está en el mismo prado. CONSVL RESTITVIT XVII (Macarro y Santonja, 1993)... TE CONSVL RESTITVIT VII Traducción:... revestido de la Tribunicia Potestad... Cónsul... reparó. Milla 137 (?) (Gillani, Santonja y Macarro, 2007) Teniendo en cuenta que este fragmento de miliario se encontró en las proximidades de la milla 137, estos investigadores creen que lo más probable es que la milla grabada en esta pieza fuera la CXXXVII y que la huella borrosa que Morán interpretó como una L en realidad pertenezca a una X. En su trabajo también mencionan que la presencia del título CONSVL desarrollado completamente, les lleva a pensar que pertenece al emperador Trajano, correspondiendo a una reparación de la calzada efectuada a lo largo del siglo II d. de C. (Puerta Torres, 1995)

Referencias bibliográficas GILLANI,G. (1995): Revisión de los miliarios del tramo Caelionicco-Ad Lippos de la Vía XXIV del Itinerario de Antonio (Calzada de la Plata). Minerva 9. GILLANI,G., SANTONJA, M. y MACARRO, C. (2001): Prospección y revisión de los miliarios de la Calzada de la Plata en la provincia de Salamanca. Inédito. GILLANI, G., SANTONJA, M. y MACARRO, C (2007): Los miliarios de la Vía de la Plata en la provincia de Salamanca Arqueología en la Vía de la Plata. Ediciones de la Fundación Premysa, Béjar (Salamanca). JIMÉNEZ GONZÁLEZ, M. C.; RUPIDERA GIRALDO, A. y SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, M. (2007): Estudio Técnico; Reposición de los miliarios de la Vía de la Plata en la provincia de Salamanca. Junta de Castilla y León. Inédito. MACARRO ALCALDE, C. Y SANTONJA GÓMEZ, M. (1993): Los miliarios de la Calzada de la Plata en la provincia de Salamanca. Asociación de Amigos del Museo de Salamanca. Inédito. MALUQUER DE MOTES, J. (1956): Carta arqueológica de la provincia de Salamanca. Salamanca. MORÁN BARDÓN, C. (1922): Epigrafía salmantina. Salamanca. MORÁN BARDÓN, C. (1946): Reseña histórica artística de la provincia de Salamanca. Acta Salmanticensia, I. Universidad de Salamanca. MORENO GALLO, I. (2010-2011); Vías Romanas de Castilla y León. Junta de Castilla y León. Edición Web. PUERTA TORRES, C. (1995): Los miliarios de la Vía de la Plata. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Edición digital. ROLDÁN HERVAS, J.M. (1971): Iter ab Emerita Asturicam. El camino de la Plata. Salamanca.

Localización en el m.t.n. / MILIARIO 13 / milla 137

Localización en foto aérea / MILIARIO 13 / milla 137 Coordenadas; UTM: Huso 30 / 260.673,43 m / 4.476.101,59 m Polares: 40º 24 4,14 N / 5º 49 12,47 W

LOCALIZACIÓN ANTERIOR. El miliario fragmentado número 2 del Prado Regajo en la ladera oriental del cerro, antes de su izado y traslado junto a la carretera (Fotografía Asociación de Amigos del Museo de Salamanca, carr828-12). RECUPERACIÓN, TRASLADO E INSTALACIÓN. Arrastre e izado del miliario con ayuda de una grúa por el Prado Regajo (Fotografía Asociación de Amigos del Museo de Salamanca, carr824-25).

LOCALIZACIÓN ACTUAL (1). Vista del miliario con el otro ejemplar al fondo. LOCALIZACIÓN ACTUAL (2). Vista de detalle del fragmento, apreciándose la epigrafía.

LOCALIZACIÓN ACTUAL (3). Otra vista del miliario fragmentado.