Negritas, Victoria. Índice

Documentos relacionados
Montecillo de la Milpa, San Miguel de Allende

Los Barrones, San Miguel de Allende

Guerrero, San Miguel de Allende.

Vivienda de Abajo, San Miguel de Allende.

Peña Blanca, San Miguel de Allende

Orduña de Arriba, Comonfort

Rincón del Purgatorio, Comonfort

La Borunda, Comonfort

San Isidro de Bandita, San Miguel de Allende

La Joya, Atarjea. Índice

Banda, San Miguel de Allende

El Lindero, San Miguel de Allende

Aurora (Mineral de la Aurora), Xichú

Bordo Colorado, San Miguel de Allende

La Palmita Dos, San Miguel de Allende

San Pedro (Norte), Comonfort. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Delegación Querétaro- Guanajuato.

San Antón, Atarjea. Índice

Loma de los Chilitos, Victoria

La Cieneguita, San Miguel de Allende

Lindero de la Petaca, San Miguel de Allende.

La Huerta, San Miguel de Allende

Refugio de Arriba, Comonfort

San Jerónimo de Araceo, Valle de Santiago

El Piñonal, Atarjea. Índice

Presita de Santa Rosa, San Miguel de Allende

Llanetes, Xichú. Índice

Corralillos, Victoria

El Ojo de Agua, Victoria

Misión de Santa Rosa, Xichú

Los Juan Diegos, Santa Catarina. Los Juan Diegos, Santa Catarina

Rinconcillo (Rinconcillo de los Remedios), Comonfort

Tequisquiapan, Dolores Hidalgo C.I.N.

La Cruz del Palmar, San Miguel de Allende. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Delegación Querétaro- Guanajuato.

El Potrero, Comonfort

Paso Colorado, San Luis de la Paz

La Cuadrilla, San Miguel de Allende

Los Galvanes, San Miguel de Allende

Ojo de Agua del Potrero, Comonfort

El Carmen, Victoria. Índice

El Carricillo, Atarjea.

San Pablo, Comonfort

Villa Unión, Tierra Blanca

El Salto, Tierra Blanca

San Ignacio, San Luis de la Paz.

El Salto, San Miguel de Allende

Ciénega de Juana Ruiz, San Miguel de Allende

Cerro Colorado, Tierra Blanca

Alonso Yáñez, San Miguel de Allende

Santa Cruz de Gamboa, Apaseo el Alto

Cano de San Isidro, Tierra Blanca

Tierra Blanca de Arriba, San Miguel de Allende.

Capilla Blanca, San Miguel de Allende

La Vivienda de Arriba, San Miguel de Allende

Río Laja, Dolores Hidalgo C.I.N.

San Bartolomé Aguas Calientes (San Bartolo), Apaseo el Alto

Cieneguilla, Tierra Blanca.

San Juan del Llanito, Apaseo el Alto

Morales, Comonfort. Índice

IDENTIFICACIÓN GENERAL

Cieneguilla, Victoria

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Indicadores de pobreza y rezago social en México. Noviembre 2011 International Seminar : Population Estimates and Projections.

Chiapas en Cifras. Fuente: INEGI. México en cifras, información nacional por entidades y municipios

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

El Llanito, Dolores Hidalgo C.I.N.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

Las dimensiones del rezago social

El 12 de diciembre de 1877, por decreto número 46 del VII Congreso del Estado, se le dio el título de cabecera municipal.

Índice de Rezago Social 2015

Indicadores Económicos del Municipio de Tarandacuao

H. CÁMARA DE DIPUTADOS

Junio de

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Indicadores Económicos del Municipio de Jerécuaro

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación Unidad de Planeación y Relaciones Internacionales

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

Indicadores Económicos del Municipio de Moroleón

CALENDARIO LUNAR

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

Nota técnica: 06/13 Guadalajara, Jalisco, 23 de Abril de El Grado de Rezago Social en las AGEB urbanas de Jalisco en 2010 Resumen

SAN LUIS POTOSÍ INFORMACIÓN GENERAL POBLACIÓN

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

SAN LUIS AMATLÁN I. CARGOS QUE EXISTEN EN LA COMUNIDAD

Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

Inversión pública en gobierno (Miles de pesos), Inversión pública ejercida en desarrollo económico (Miles de pesos), 2010

Indicadores sociodemográficos de la población total y la población indígena por municipio, 2000.

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

Indicadores Económicos del Municipio de Tarimoro

Medición multidimensional de la pobreza en México

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. San José del Rincón

Misión de Arnedo, Victoria. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Delegación Querétaro- Guanajuato.

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Transcripción:

Negritas, Victoria

Índice PRESENTACIÓN 2 CRÉDITOS 2 1. IDENTIFICACIÓN GENERAL 3 ÍNDICE DE REZAGO SOCIAL. 3 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 4 3. CROQUIS DE LA COMUNIDAD 5 4. CRONOLOGÍA HISTÓRICA MÍNIMA 6 5. CICLO ANUAL 6 6. ADSCRIPCIÓN Y PRÁCTICAS CULTURALES 7 ADSCRIPCIÓN. 7 PRÁCTICAS CULTURALES. 7 7. ASAMBLEAS 9 GENERAL. 9 COMITÉ. 9 8. ESTRUCTURA INTERNA 9 COMITÉS REPRESENTANTES DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO. 10 COMITÉS INTERNOS O PROPIOS DE LA COMUNIDAD. 10 9. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA ORGANIZACIÓN INTERNA 11 10. PRESENCIA DEL TRABAJO DE BENEFICIO COMÚN (FAENA O SERVICIO PÚBLICO) 11 11. COSTUMBRE JURÍDICA, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, TIPIFICACIÓN DE FALTAS Y DELITOS 12 TRATAMIENTO DE LAS FALTAS O DELITOS Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS AL INTERIOR DE LA COMUNIDAD. 12 TRATAMIENTO DE LOS ASUNTOS, PROBLEMAS Y DELITOS QUE SE TURNAN FUERA DE LA COMUNIDAD. 12 12. GLOSARIO DE TÉRMINOS 12 13. REFERENCIAS 13 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 1

Presentación El Padrón de Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato, es el instrumento que nos permite identificar a las comunidades indígenas presentes en la entidad. Con su integración, atendemos a lo dispuesto en la Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el estado de Guanajuato. El presente documento es el insumo principal que nos permite reconocer a Negritas, municipio de Victoria, como comunidad indígena e integrante de dicho padrón. En el Gobierno del Estado creemos firmemente en la participación de las personas para construir su desarrollo, es por ello que con el esfuerzo compartido entre sociedad y los tres órdenes de gobierno, impulsaremos el desarrollo integral de las familias indígenas de Negritas, acorde a sus tradiciones y cultura. Nuestro reconocimiento a nuestros pueblos originarios, a nuestras raíces y tradiciones que nos dan identidad, de la cual nos sentimos orgullosos los guanajuatenses. Créditos La presente monografía se elaboró con la participación de los siguientes habitantes de la comunidad: Floriberto, Julia Ramírez, María Ramírez, Verónica R. R., Agustín Ramírez R. (Comité de Agua), Rosa González Sánchez, Hilda Isabel Pacheco González, Gloria Elisa Rangel Ramírez, Regulo Anastasio Pacheco González, Ma. Pueblito González Ramírez (Sub- delegado), Procuro Anastasio Pacheco Ramírez (Delegado Municipal), Mercedes Pacheco, Gregoria Reséndiz, Cristina Ramírez Pacheco, Ma. Antonia Reséndiz Dorado, Carlos Reséndiz Dorado, Celia Sánchez López, Juan Carlos Pacheco González, Álvaro Suárez González, Aurelia Reséndiz Martínez, Ma. Remedios Suárez Estrada (Comité Tesorería de la escuela primaria), Gabriel Chávez Suárez (Instructor Comunitario), Rogelio Rangel Mata (Comité Agua Potable), Ma. Remedios Ramírez Pacheco, Raúl Suárez González, Cecilio Ramírez Reséndiz, Ma. Ester Suárez González (Comité Agua Potable). Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 2

1. Identificación general v En el año de 1777 se fundó la localidad y se construyó la capilla. v Según cuentan los habitantes, el nombre de la comunidad se deriva de la virgen del Carmen y de la apariencia que tienen las mujeres de la comunidad. v La comunidad Negritas del Carmen está conformada por 78 habitantes, de los cuales 41 son hombres y 37 mujeres. Sus edades se distribuyen como se describe a continuación (Censo de Población y Vivienda, 2010): Edad Personas De 0 a 2 años 6 De 3 a 5 años 3 De 6 a 11 años 10 De 12 a 14 años 6 De 15 a 17 años 10 De 18 a 59 años 35 De 60 años y más 8 Total 78 v Todos ellos hablan español como primera lengua. En la comunidad no hay personas que hablen alguna lengua indígena ni personas que formen parte de un hogar donde el jefe de familia o su cónyuge hablen alguna lengua indígena. v El estatus legal de la localidad es de ejido. Existen 4 ejidatarios y/o comuneros y 8 avecindados. v Se identifica con la clave INEGI: 110430053. v En la localidad existen 15 viviendas particulares y colectivas habitadas, con un promedio de 5.20 ocupantes. Índice de rezago social. En Negritas del Carmen, según datos del Índice de Rezago Social (CONEVAL, 2010) se presentan los siguientes indicadores: Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 3

Indicador: Porcentaje: Población de 15 años o más analfabeta 15.09 Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 6.25 Población de 15 años y más con educación básica incompleta 69.81 Población sin derecho- habiencia a servicios de salud 20.51 Viviendas con piso de tierra 0.00 Viviendas que no disponen de escusado o sanitario 20.00 Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública 13.33 Viviendas que no disponen de drenaje 33.33 Viviendas que no disponen de energía eléctrica 13.33 Viviendas que no disponen de lavadora 73.33 Viviendas que no disponen de refrigerador 46.67 La localidad tiene un índice de rezago social de - 0.299606, y medio grado de rezago social. (Índice de Rezago Social, 2010). Por otro lado, en la asamblea los habitantes de.la comunidad comentaron que ningún habitante cuenta con drenaje y que sólo 3 personas tienen lavadora. 2. Ubicación geográfica Negritas del Carmen se encuentra en el municipio de Victoria, Gto. a 100 17 56 de longitud; 21 13 30 de latitud y a 1,888 metros sobre el nivel del mar. Fuente: Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo de localidades. Recuperado de http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/default.aspx?limpiavar=1 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 4

3. Croquis de la comunidad La comunidad de Negritas se identifica a sí misma también por el territorio que comparte, por el entorno físico en el cual vive la colectividad. El espacio que ocupan para fines tales como el asentamiento, el trabajo, la ritualidad y la organización comunitaria lo describen los propios miembros de la comunidad en el siguiente croquis: Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 5

4. Cronología histórica mínima Los habitantes de Negritas recuerdan algunos de los principales sucesos que han formado a su comunidad y a su historia según se ha transmitido de generación en generación. La siguiente tabla muestra los acontecimientos y fechas como los recuerdan y narran los habitantes de la comunidad. Año Acontecimiento 1777 Se construyó la capilla de la comunidad. 1918 Hubo una peste dónde murió mucha gente, a las personas muertas las tuvieron que enterrar lejos de la comunidad. 1933 La comunidad quedó sola por los agraristas, llovió bastante. 1934 Se presentaron enfermedades como tos, viruela y tosferina además hubo plagas. 1940 Regresó la gente a la comunidad. 1970 Llegó el primer maestro llamado Wenceslao. 1974 El Gobierno de Guanajuato realizó una fumigación en la comunidad. 1978 Se construyó el camino a la comunidad. 1990 Se construyó el sistema de luz. Se construyó el preescolar con el nombre de Gustavo Adolfo Bécquer. 1995 Se construyó el sistema de agua y la primaria con el nombre de Niños Héroes de Chapultepec. 5. Ciclo anual Las actividades de la comunidad se pueden entender como una integración de diversos ciclos, que según comentan los habitantes, se presentan de la siguiente forma: Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Temporada Frío Calor Frío Labores Labores culturales culturales maíz y maíz- frijol frijol Fiestas y ceremonias Periodo de migración Periodo de migración. Día del niño San Judas Tadeo Día de muertos Virgen de Guadalupe hay muy poca migración, las personas que migran al extranjero ya no han regresado Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 6

ENERO Otros eventos ABRIL Otros eventos MAYO Ritos agrícolas Otros eventos JULIO Ritos agrícolas OCTUBRE Fiestas religiosas DICIEMBRE Fiestas religiosas Cambio del delegado municipal. Día del niño. Se lleva la cruz al potrero y cuida el campo. Día de las madres. Cuando no llueve sacan a san Isidro Labrador a pasear. Se realiza la fiesta de la comunidad a san Judas Tadeo, que festejan con misa, mañanitas, alborada, pólvora, rezos, música de banda y danzas. Hay eventos de carreras de niños, toros y jaripeo. Procesión de la virgen de Guadalupe a Victoria. 6. Adscripción y prácticas culturales Adscripción. La comunidad se reconoce como comunidad indígena por sus antepasados indígenas, por conservar costumbres, tradiciones y por autoadscripción. Los habitantes tienen su forma de organizarse para trabajar por el bien de la comunidad, algunas de sus autoridades son formas de autoridad tradicional heredadas de sus antepasados, así como sus costumbres, tradiciones, festividades, artesanías, medicina, lugares sagrados, etc. Prácticas culturales. En esta comunidad existen médicos tradicionales, tales como: hierbero, sobandera y una partera que por su edad avanzada ya no realiza partos. El lugar sagrado que existe en la comunidad es la capilla que no tiene un nombre determinado pero la conocen comúnmente como capilla de san Judas Tadeo. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 7

Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 8

Las artesanías que realizan con rafia y estambre, son bolsas, costura, tejido de tela, también realizan, faldas, blusas y pantalones. Los platillos tradicionales de la comunidad son: Tortillas hechas a mano, nopales, quelites, productos de la milpa, calabacitas, atole de maíz, maíz crudo, atole de piloncillo y arroz con leche. También realizan un platillo llamado chibeles, que son las flores de sábila cocidas y preparadas con chilcuage. 7. Asambleas General. El Delegado convoca y todas las personas que habitan en la comunidad tienen derecho a participar. Comité. El Presidente del Comité convoca y los integrantes del mismo tienen derecho a participar. 8. Estructura interna En la localidad existen diversos cargos de autoridad que se describen a continuación. La aceptación de los cargos es voluntaria. Entre autoridades de la localidad, hay coordinación y apoyo, por ejemplo para las actividades de las fiestas patronales. Las carreras civiles y religiosas son indistintas o trabajan en conjunto, tal es el caso de limpiar o barrer la capilla y acarrear arena. Delegado Municipal (funcionarios, 2) Criterios de elección: Asamblea. general Mecanismos de elección: Votación. Funciones o responsabilidades: Gestón, convocar a trabajos, extender documentos. Duración del cargo: Tres años. Comités (6) Jefes, capitanes de danza(1) Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 9

Comités representantes de las instituciones del Estado. Actualmente en Negritas del Carmen se encuentran los siguientes comités institucionales en materia de educación, salud y bienestar: preescolar, primaria, Casa de Salud y Oportunidades. En materia de gestión y servicio el Comité de Agua. Comités internos o propios de la comunidad. Internamente hay varios comités, como se describe a continuación: Existe un comité de fiestas patronales el cual, se elige en Asamblea general democrática, y cuya función es organizar las fiestas. La duración del cargo es indeterminada. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 10

9. Participación de la mujer en la organización interna Las mujeres participan en la organización interna de la comunidad a través de su presencia en los comités, grupos de trabajo y asambleas. Las mujeres de esta comunidad sí han ocupado un cargo de nivel superior. 10. Presencia del trabajo de beneficio común (Faena o Servicio Público) En Negritas del Carmen, se acostumbra realizar la faena o servicio público. Estas faenas son convocadas por el Delegado cada que se requiere. Toda la comunidad está obligada a acudir,y aunque también participan niños, las personas con alguna discapacidad están exentas. No hay sanciones para quien no cumple. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 11

Por ejemplo, las faenas más recientes que se han realizado fueron trabajo en el patio de la capilla (con la participación de 15 personas), colaron la sacristía (16 personas) y mantenimiento del camino (25 personas). 11. Costumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos En la comunidad no cuentan con un reglamento por escrito. Las actas que se levantan son para ratificar los asuntos que se tratan en la comunidad. Tratamiento de las faltas o delitos y la resolución de conflictos al interior de la comunidad. Son considerados como falta o delito menor la tala de árboles y el escándalo en vía pública. Nadie interviene en la solución del problema de tala de árboles y en el caso del escándalo interviene el Delegado, llamando la atención. Tratamiento de los asuntos, problemas y delitos que se turnan fuera de la comunidad. En Negritas del Carmen la comunidad considera que no existen delitos graves. Procedimientos de detención. La gente de la localidad realiza la demanda, se la presentan al delegado, y a su vez el delegado la lleva al Municipio de Victoria, Gto., con las autoridades correspondientes. Si es necesaria la presencia de la policía en la comunidad, ésta se desplaza para realizar las actividades correspondientes. 12. Glosario de términos Chibeles: Platillo tradicional que se hace con flores de sábila cocidas, preparadas con chilcuage. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 12

Chilcuage: Es una planta que se da en el centro del país en la región de colindancia de los estados de Guanajuato, San Luis Potosí y Querétaro. Tiene raíces filiformes y un sabor picante Actualmente se le puede encontrar en los puestos de hierbas medicinales de casi todo México con nombres más modernos como raíz de oro y raíz azteca. Sus propiedades bactericidas y fungicidas no sólo sirven externamente contra insectos y hongos, sino también son útiles vía ingestión oral contra infecciones intestinales, buco- faríngeas y otros parásitos. 13. Referencias Censo de Población y Vivienda, 2010. [Archivo de datos]. México, D.F., México: Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Herbolaria Mexicana (s.f.). Herb Garden apartado de Herbolaria Mexicana. Recuperado de http://www.ehmsa.com/pagina.asp?area=11&id=16 Índice de Rezago Social, 2010 [Archivo de datos] México, D.F., México: Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo de localidades. Recuperado de http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/default.aspx?limpiavar=1 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 13