Comparativa en las pautas de movilidad entre estaciones periférica y céntrica de alta velocidad: los casos de Alicante y Villena

Documentos relacionados
El porcentaje de navarros que ha salido de vacaciones el último año fue el 46,4% frente al 50,9% del año anterior

Turistas españoles en Andalucía. Total, andaluces y resto de España. Años 2005 y 2006

El número de navarros que ha salido de vacaciones en los últimos doce meses disminuye el 1,4%

MONOGRAFIA ESTUDIO DE AREA DE INFLUENCIA EN MUNICIPIOS DEL AVE PARA EL CORREDOR MADRID TOLEDO

El turismo británico en Andalucía

ESTUDIO DE PREFERENCIAS Y COMPORTAMIENTO DE LOS TURISTAS EXTRANJEROS EN CANTABRIA (Verano de 2016)

El turismo alemán en Andalucía

Perfil del turista que visita la. Comunitat Valenciana. Resultados año 2015

PERFIL DEL TURISTA EN GRAN CANARIA. PRIMER TRIMESTRE ANÁLISIS COMPARATIVO.

España recibe 7,1 millones de turistas internacionales en abril, un 16,0% más que en el mismo mes de

7. Turismo deportivo PRINCIPALES RESULTADOS. Vivienda alquilada 8,4% Vacaciones de Navidad. Resto de mercado 10,9% Vivienda propia 5,2%

España recibe 4,8 millones de turistas internacionales en marzo, un 16,1% más que en el mismo mes de

España recibe 3,9 millones de turistas internacionales en enero, un 10,7% más que en el mismo mes de 2016

Informe Encuesta de ocupación hotelera INE, Elche 2009_2013

España recibe 4,9 millones de turistas internacionales en marzo, un 6,1% más que en el mismo mes de 2016

España recibe 8,8 millones de turistas internacionales en septiembre, un 11,4% más que en el mismo mes de 2016

España recibe 7,9 millones de turistas internacionales en mayo, un 11,7% más que en el mismo mes de 2016

España recibe 4,1 millones de turistas internacionales en febrero, un 11,9% más que en el mismo mes de 2016

Jerez de la Frontera, 7 de septiembre de 2011 (Ministerio de Fomento).

España recibe 7,3 millones de turistas internacionales en octubre, un 1,8% más que en el mismo mes de 2016

España recibe 4,2 millones de turistas internacionales en febrero, un 2,6% más que en el mismo mes de 2017

PERFIL DEL TURISTA QUE VISITA LA COMUNITAT VALENCIANA 2010 Fuente: IET. Frontur / Egatur / Familitur

España recibe 10,4 millones de turistas internacionales en agosto, un 4,0% más que en el mismo mes de 2016

España recibe 4,1 millones de turistas internacionales en noviembre, un 9,2% más que en el mismo mes de 2015

Madrid. Concepción de terminales de autobuses metropolitanos

1. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TURISMO DE OCIO Y TRABAJO EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS

España recibe 3,4 millones de turistas internacionales en diciembre, un 7,6% más que en el mismo mes de 2014

PERFIL DEL TURISTA EN GRAN CANARIA. 3º TRIMESTRE ANÁLISIS COMPARATIVO.

El intervalo de edad más representativo es el de turistas entre 18 y 39 años (los más jóvenes) que supone más de la mitad de este segmento (51,4%).

España recibe 4,0 millones de turistas internacionales en diciembre, un 13,3% más que en el mismo mes de 2015

España recibe 6,1 millones de turistas internacionales en abril, un 11,3% más que en el mismo mes de

PERFIL DEL TURISTA EN GRAN CANARIA. SEGUNDO TRIMESTRE ANÁLISIS COMPARATIVO.

Turismo alemán en Andalucía Año Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

España recibe 4,1 millones de turistas internacionales en enero, un 5,2% más que en el mismo mes de 2017

España recibe 7,1 millones de turistas internacionales en mayo, un 7,4% más que en el mismo mes de 2015

5.4 LA DEMANDA TURÍSTICA EN CASTILLA-LA MANCHA

España recibe 7,9 millones de turistas internacionales en septiembre, un 10,2% más que en el mismo mes de 2015

España recibe 3,7 millones de turistas internacionales en febrero, un 13,7% más que en el mismo mes de 2015

España recibe 8,4 millones de turistas internacionales en junio, un 11,6% más que en el mismo mes de 2016

España recibe 10,5 millones de turistas internacionales en julio, un 10,1% más que en el mismo mes de 2016

España recibe 9,6 millones de turistas internacionales en julio, un 9,3% más que en el mismo mes de 2015

España recibe 10,1 millones de turistas internacionales en agosto, un 5,8% más que en el mismo mes de 2015

España recibe 7,1 millones de turistas internacionales en octubre, un 11,0% más que en el mismo mes de 2015

España recibe 7,6 millones de turistas internacionales en junio, un 12,7% más que en el mismo mes de 2015

Informe de entrega. Proyecto - PS _MERCATURISMALAGA. Málaga 10 de Octubre 2014

VII. PRINCIPALES SEGMENTOS TURÍSTICOS EN ANDALUCÍA

PERFIL DEL TURISTA EN GRAN CANARIA ANÁLISIS COMPARATIVO.

El turismo en la Comunitat Valenciana Evolución de la Actividad Turística Provincia de Valencia

2.3. El turismo extranjero en Andalucía

AJUNTAMENT DE MURO PLAN DE EXPLOTACIÓN DEL TREN TURÍSTICO DE LA PLAYA DE MURO

BALANCE 2014 DEL OBSERVATORIO TURÍSTICO DE EXTREMADURA

Avance encuesta sobre el comportamiento de la demanda en la Costa Cálida. Semana Santa

ESTUDIO SITUACIÓN ACTUAL ENOTURISMO PRODUCTO ENOTURISMO MERCADO NACIONAL

Turismo británico en Andalucía Año Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

14.419,4. Europa (sin España) 29,7% Vivienda propia / multipropiedad 1,4% Vivienda de familiares o amigos 11,3% Resto no de.

El número de navarros que va de vacaciones crece casi veinte puntos porcentuales y llega al 65,9% El gasto medio por persona, 527 euros, crece un 7,1%

2. PLANIFICACIÓN DEL VIAJE

ENCUESTA TURÍSTICA Perfil y características del viaje LANZAROTE Tercer Trimestre.

Turismo del resto de España en Andalucía Año Demanda Turística de Andalucía. Mercados Turísticos

PERFIL DEL TURISTA BRITÁNICO EN GRAN CANARIA SEGUNDO TRIMESTRE PATRONATO DE TURISMO DE GRAN CANARIA

INFORMES DE MERCADOS EMISORES:

Turismo alemán en Andalucía Año Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

Perfil del turista que visita la Comunitat Valenciana Resultados año 2016

Turismo extranjero en Andalucía Año Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

Cátedra de Estudios Cofrades. Benjamín del Alcázar Martínez Eva María González Robles Plácido Sierra Herrezuelo Mario Sierra Martín

VACACIONES DE ENSUEÑO

Turismo extranjero en Andalucía Año Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

OBSERVATORIO TURÍSTICO DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA DATOS POSITIVOS EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO

BALANCE PRIMER AÑO DEL OBSERVATORIO DEL TURISMO

SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN

GIJÓN 2002 INFORME ANUAL

Orihuela 02/05/2012. Manuel Castaño Cano Ingeniero de Caminos

INSTITUTO DE TURISMO Unidad de Estadística. 1. Perfil del turista de negocios Características sociodemográficas del turista 6

INSTITUTO DE TURISMO Unidad de Estadística. 1. Perfil del turista de reuniones y congresos Características sociodemográficas del turista 7

Nota de prensa. El Aeropuerto de Málaga estrena estación de cercanías. A partir de hoy

ENCUESTA TURÍSTICA Perfil y características del viaje LANZAROTE Segundo Trimestre.

Informe anual 2008 FAMILITUR. Movimientos turísticos de los españoles CASTILLA-LA MANCHA. Instituto de Estudios Turísticos

BALANCE TURÍSTICO DEL VERANO Provincia de Málaga Costa del Sol

SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN

TRANSPORTES, COMUNICACIONES Y MOVILIDAD

ESTUDIOTURISTASEXTRANJEROSLEGADOSA TRAVÉSDELAEROPUERTODECASTELÓN TEMPORADABAJA

Evolución de las principales variables turísticas en el mercado extranjero. Trimestres

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

ENCUESTA TURÍSTICA Perfil y características del viaje LANZAROTE Primer Trimestre.

PERFIL DEL TURISTA EN GRAN CANARIA. ANUAL ANÁLISIS COMPARATIVO.

Turismo británico en Andalucía Año Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

I N D I C E. 1. Perfil del turista de salud Características sociodemográficas del turista Características del viaje 7. 4.

ENCUESTA TURÍSTICA Perfil y características del viaje

2.2. El Turismo español en Andalucía

5.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE TURISMO DE LITORAL EN ANDALUCÍA

Balance anual Málaga, 25 de enero de 2018

Línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelona-frontera francesa. Madrid, 29 de marzo de 2010 (Ministerio de Fomento)

PERFIL DEL TURISTA EN GRAN CANARIA. COMPARATIVA ANUAL

Estadística de Transporte de Viajeros

TURISMO DE GOLF> mayo Conselleria de Turisme mayo

INFORMES DE MERCADOS EMISORES:

Valencia. 1 día. Tren + Bioparc. Tren + Oceanográfic. Tren + Hemisféric. Tren + Valencia Bus turístic. Tren + Albufera Bus Turístic 125,00 104,00

3. Previsiones de circulación

Informe anual 2008 FAMILITUR. Movimientos turísticos de los españoles ANDALUCÍA. Instituto de Estudios Turísticos

Nota de prensa. De la Serna anuncia una inversión de 660,6 M para abordar la segunda fase de la remodelación de Puerta de Atocha

Transcripción:

Comparativa en las pautas de movilidad entre estaciones periférica y céntrica de alta velocidad: los casos de Alicante y Villena David Bautista Rodríguez Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Armando Ortuño Padilla Profesor contratado doctor del Departamento de Edificación y Urbanismo, Universidad de Alicante, España RESUMEN En esta ponencia se tratan de evaluar las diferencias en los patrones de movilidad de los viajeros en una estación de alta velocidad periférica -Villena- y otra céntrica -Alicante- tras la puesta en servicio de la alta velocidad correspondiente al corredor Madrid Levante en junio de 2013 1 INTRODUCCIÓN La provincia de Alicante, por su extensión costera con cerca de 250 km y su cálido clima genera una gran atracción de turistas principalmente procedentes de Madrid y sus cercanías aunque también cabe destacar el norte de España Además de esto, hay que señalar es una de las más pobladas de España y que entre sus municipios destacan tanto los de costa e interior, caracterizados también por su intensa actividad industrial En lo que se refiere a los servicios de alta velocidad, la línea Madrid Levante se inauguró en junio de 2013 tanto con trenes directos como con paradas intermedias en Cuenca, Albacete y Villena, en total, 18 servicios en días laborables (9 por sentido) Algunos estudios sobre demanda de este corredor predicen que esta línea será una de las más concurridas en el ámbito nacional En la puesta en marcha de la línea, el viaje de 486 km entre Alicante y Madrid se recorría en 2,5 horas llegando a reducirse en el primer año a poco más de 2 horas En los servicios anteriores, el trayecto en ferrocarril convencional duraba poco más de 3 horas, llegando a ahorrar más de una hora Por otro lado, en el primer año de funcionamiento se transportaron 1732000 viajeros (renfe, 2014)

Fig 1 Línea de Alta Velocidad Madrid Levante 11 Metodología de la encuesta Con objeto de estimar el perfil socioeconómico de los viajeros, se realizaron 1963 encuestas en la estación de Alicante y 911 en la estación de Villena distribuidas en las estaciones de invierno, primavera, verano y otoño, garantizando una significación estadística del 95% En la realización de encuestas, también se tuvo en cuenta la diferenciación entre día laboral o fin de semana, siempre sin influencia de días festivos y cubriéndose todos los servicios diarios Así mismo, se diferenció entre el viajero con destino provincia de Alicante y con destino Madrid u otros destinos peninsulares 2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA Aunque la encuesta era muy extensa, se ha estimado conveniente recoger exclusivamente los resultados en que más relevantes han sido las diferencias en ambas estaciones: Alicante y Villena 21 Perfil socioeconómico En lo que se refiere al perfil socioeconómico, una de las variables a tener en cuenta es el nivel de renta, se puede apreciar que en ambas estaciones cerca del 75% de los viajeros están en un rango de 1001 a 3000 euros mensuales siendo para el caso de Villena notablemente más elevado En cuanto a nivel educativo los resultados arrojan que, siendo el predominante en ambos casos (cercano al 50%), en Villena el nivel universitario es mayor con un 58% En el caso del rango de edad es interesante estudiar el caso desagregado por estación climática del año, ya que para la estación de Alicante existe una variabilidad acentuada en verano mientras que para Villena existe cierta constancia Para el caso de Alicante hay que señalar que en las épocas de invierno y primavera el perfil con más de 65 años ronda el 50% de los viajeros

Menos de 24 25 a 34 35 a 44 45 a 64 Más de 65 0% 50% 100% 0% 50% 100% Fig 2 y 3 rango de edad de los viajeros de la estación de Alicante y Villena por estación del año 22 Características de movilidad Referente a características de la zona de influencia por captación de viajeros se consideran las características de accesibilidad, la tipología de los billetes o competencia entre modos de transporte En cuanto a este último, para ambas estaciones cerca de un 30% de los viajeros consideraron usar otro modo de transporte (fig 4) y de éstos, el 50% consideraron el vehículo privado como modo alternativo, siendo más acentuado en el caso de Villena (fig 5) El siguiente modo más notable con cerca de un 20% para Villena y del 25% para Alicante es el avión 100% 80% 60% 40% Si No 100% 80% 60% 40% Vehículo privado Otro tren Otro 20% 20% Avión 0% 0% Autobús Fig 4 y 5 consideración sobre el uso de otro modo y qué modo por estación Analizando el tipo de billete contratado, en ambas estaciones aparecen los mismos resultados encontrando la diferencia en el destino que motiva el viaje del cliente Cuando el viajero tiene el origen en las estaciones de Alicante o Villena, más del 75% de los viajeros escogen billete turista mientras que en el caso de que el destino sea Alicante o Villena se acentúa rozando el 90% Para finalizar con este apartado, si se consideran las condiciones de acceso, previamente

hay que resaltar la centralidad de la estación de Alicante, situada a escasos metros de los ejes comerciales de la ciudad y con buena conectividad con los servicios de transporte público, mientras que la estación de Villena dista más de 4 km del núcleo y del acceso más cercano a la autovía, a lo que se suma la inexistencia de autobuses o autocares que ofrezcan servicio Bajo estas premisas, los datos son consistentes con estas condiciones de accesibilidad, mostrando que para la estación de Alicante cerca del 25% de los viajeros están a menos de 10 minutos mientras que para el caso de Villena éstos apenas llegan al 10% (fig 6) En estos resultados también destaca un grueso de viajeros de Villena cercano al 30% que tardan en acceder a la estación en torno a los 30 minutos, mientras que para el caso de Alicante se reparte equitativamente en 10, 15 y 20 minutos el 50% de los viajeros 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 5 10 15 20 25 30 40 50 60 Más de 60 Fig 6: tiempo de acceso a las estaciones de Alicante y Villena En el estudio de los modos de acceso, en el caso de Villena el vehículo privado es el más utilizado con más de un 80% seguido del taxi, que supone cerca del 15% En la estación de Alicante, la diferencia recae en la presencia de modos de transporte público (excluyendo el taxi) que suponen más de un 25% de los viajeros que acceden, restándole protagonismo principalmente al vehículo privado (propio o familiar) 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% A pie Bus Metro Tranvía Cercanías Otro tren Taxi Vehículo amigo o familiar Vehículo privado Fig 7: modo de acceso a la estación de Alicante y Villena En relación a lo anterior, también hay que señalar el tiempo de estancia en la estación, los viajeros que acuden a la estación de Villena no permanecen un tiempo mayor a los 20

minutos mientras que para el caso de Alicante sólo un 20% de los viajeros pasa 20 minutos o menos Además, cerca de un 20% de los viajeros llegan a estar más de 60 minutos 23 Evaluación de los destinos y motivos de viaje En el caso de que los viajeros inicien su viaje en la provincia de Alicante, los destinos, ya sean desde la estación de Alicante o Villena son muy similares, siendo Madrid claramente el preferido, seguido de otros núcleos relativamente cercanos a la capital con un sesgo hacia los del norte peninsular En las figuras 8 y 9 se muestran los municipios destino a los que se dirigen un mínimo del 0,5% de los encuestados 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Fig 8 y 9: destinos de viajeros con origen la provincia de Alicante por estación En el lado opuesto, cuando los viajeros tienen como destino la provincia de Alicante sí se aprecia una diferencia clara entre estaciones Para el caso de la estación de Alicante, los destinos son principalmente núcleos costeros con actividad turística significativa, mientras que para el caso de Villena los destinos son municipios cercanos y pertenecientes su área de influencia (interior de la Provincia de Alicante) En las figuras 10 y 11 se muestran los municipios destino a los que se dirigen un mínimo del 0,5% de los encuestados

50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% Fig 10 y 11: destinos de la provincia de Alicante por estación Según las encuestas, con origen la provincia de Alicante, los motivos de viaje son más o menos constantes salvo en la época estival En esta época del año, ganan peso los motivos puente aéreo (sol y playa con destinos exóticos), mientras que para Villena el motivo negocios pierde protagonismo en favor a otros más turísticos y familiares (fig 12) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Salud Rural Otros Sol y playa Estudios Ciudad Cultural Familiar Negocios Fig 12: motivos de viaje con origen la provincia de Alicante Cuando se trata del destino provincia de Alicante, no se aprecia variabilidad por estaciones

del año, pero sí por estación ferroviaria Para el caso de Alicante cerca del 50% llega por motivos sol y playa mientras que para el caso de Villena la gran mayoría se reparte entre motivos familiares y negocios (fig 13) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Náutico Salud Rural Otros Estudios Cultural Ciudad Negocios Familiar Sol y playa Fig 13: motivos de viaje con destino la provincia de Alicante Consecuencia de estos resultados es el tipo de alojamiento escogido En el caso de que el origen sea la provincia de Alicante, en ambas estaciones, entre el 50% y el 60% de los viajeros se aloja en hotel seguido de vivienda familiar (entre un 15% y un 30% según estación del año) Cuando el destino es la provincia de Alicante, en el caso de la estación de Alicante, el alojamiento principal es el hotel, con un 50% en otoño y verano, llegando a un 70% en invierno y primavera Si se trata de la estación de Villena, y en consonancia con la figura 13, el 60% de los viajeros se alojan en una vivienda familiar Para finalizar, en relación a los tiempos de estancia, si el origen es la provincia de Alicante, para ambas estaciones, las estancias duran 1 ó 2 noches únicamente acentuándose en la época estival donde se presenta mayor variabilidad En el caso de que el destino sea la provincia de Alicante, en la estación de Alicante se ha detectado que las estancias son mayoritariamente de más de 4 noches con especial importancia en las estancias de más de 9 noches En el caso de la estación de Villena las estancias sólo superan las 3 noches en cerca de un 30% de los casos 3 CONCLUSIONES Para concluir, en primer lugar, se aprecia que no existen diferencias significativas entre estaciones cuando el destino está fuera de la provincia de Alicante, con la salvedad de los tiempos de acceso y modo escogido para llegar a la estación, siendo netamente más favorables (menos tiempo y mayor uso del transporte público) para la estación central frente a la periférica

Las mayores diferencias se aprecian son en los viajes cuyo destino es la provincia de Alicante En este caso, se ha visto que la estación de Villena presenta un perfil muy distinto a la estación de Alicante, con un viajero más familiar o de motivo negocios que se dirige al territorio más cercano y poco afectado por la estacionalidad, mientras que en la estación de Alicante se encuentra a un viajero más turístico de larga estancia con destino costero y afectado por la estacionalidad, no en volumen, pero sí en edad AGRADECIMIENTOS Las encuestas necesarias para este trabajo no habrían sido posibles sin la colaboración de la sociedad AVANT, José Luis Soria subdirector de estaciones este, Adif-, Esteban Soto Jefe de la estación de Alicante, Adif-, José Antonio García Pardo, Juan Antonio Gozálbez Selles, José María Grande Torralbo, Miriam Martínez Cano, Sara Martínez Pascual y Pilar Quiles Rodríguez REFERENCIAS ADIF RENFE