Módulo: GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL COMERCIO INTERNACIONAL. 1º Grado Superior Transporte y Logística

Documentos relacionados
1º Grado Medio ACTIVIDADES COMERCIALES

1º Grado Medio ACTIVIDADES COMERCIALES

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL MÓDULO

GESTIÓN ADUANERA DEL COMERCIO INTERNACIONAL. PL

Gestión Administrativa del Comercio Internacional

Contenidos Mínimos y Criterios de Evaluación

MÁSTER MÁSTER EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL MAS175

Curso Superior Universitario en Gestión Aduanera del Comercio Internacional (Curso Baremable en Oposiciones de la Administración Pública)

MF0242_3: GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL COMERCIO INTERNACIONAL Certificado de Profesionalidad COMT0210

Gestión Administrativa y Financiera del Comercio Internacional

Hacienda Pública y Sistema Fiscal GUÍA DOCENTE Curso

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN ACTIVIDADES COMERCIALES. (R.D.: Título 1688/2011, de 18 de noviembre)

UF1758 Gestión Aduanera del Comercio Internacional (Online)

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Técnica de Comercio Exterior"

SEPARATA DEL MÓDULO DE GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL. Ciclo Formativo de Grado Superior

Gestión Aduanera del Comercio Internacional (Online)

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

UF1758 Gestión Aduanera del Comercio Internacional (Online)

MÓDULO: GESTION DE RECURSOS HUMANOS. CICLO: ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. CURSO: 2º OBJETIVOS GENERALES

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN COMERCIAL

CI Politécnico Estella

Objetivos generales del módulo

Gestión Aduanera del Comercio Internacional (Online)

8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN. Criterios de Calificación.

Curso Superior de Comercio Internacional

Master en Sistemas Integrados de Gestión Administrativa - SIGA. Gestión Empresarial y Recursos Humanos

Módulo Formativo:Gestión Administrativa del Comercio Internacional (MF0242_3)

CICLO: ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS MÓDULO: GESTIÓN FINANCIERA CÓDIGO: 0653

EMPRESA Y ADMINISTRACIÓN

HOJA INFORMATIVA PARA EL ALUMNADO DEL MODULO TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCIAS

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. : PROCESOS COMERCIALES. Octubre 1997 (Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1.996)

SERVICIOS DE ATENCIÓN COMERCIAL

2. Aplica las estrategias del trabajo en equipo, valorando su eficacia y eficiencia para la consecución de los objetivos de la organización.

DECLARACIONES ADUANERAS

Licenciatura en Comercio Exterior y Aduanas Ciclo Escolar: Sexto Cuatrimestre Vigencia del Plan:

FAMILIA PROFESIONAL DE COMERCIO Y MARKETING

Gestión Administrativa del Comercio Internacional (Online)

Gestión Logística y Comercial

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Curso Universitario de Gestión Aduanera del Comercio Internacional (Titulación Universitaria + 2 ECTS)

CURSO DE EXPERTO EN DECLARACIONES ADUANERAS

1º C.M. GESTIÓN ADMINISTRATIVA OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRA-VENTA Código 0438 CURSO:

CICLO FORMATIVO DE GESTIÓN DEL TRANSPORTE. Módulo profesional 2 GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

PROGRAMACIÓN Colegio Salesiano "San Bartolomé" Empresa y Administración 1º F.P.I.G.M. (Gestión Administrativa)

GRADO MEDIO GESTIÓN ADMINISTRATIVA OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRAVENTA

Ciclos Formativos de Grado Superior. Títulos Oficiales

Ciclos Formativos de Grado Superior. Títulos Oficiales

MODULO: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL. CICLO: ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. CURSO: 1º

Curso Superior en Análisis de Riesgos y Fiscalidad en las Operaciones de Comercio Internacional (Doble Titulación URJC & Educa + 1,5 Créditos ECTS)

Fiscalidad de las Operaciones de Comercio Internacional (Online)

PROYECTO DE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE AUDIOVISUALES Y ESPECTÁCULOS

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES. Facultad de Ciencias Empresariales

GRADO SUPERIOR DE COMERCIO INTERNACIONAL. MARKETING Mª ANTONIA ROMERO QUESADA PROGRAMACIÓN GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL MÓDULO: CURSO: 2014/15

LOGÍSTICA DE APROVISIONAMIENTO

GUÍA DOCENTE CURSO I.FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Gestión Aduanera y Arancelaria de las Operaciones de Importación y Exportación

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TRANSPORTE Y LOGÍSTICA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO COMERCIALIZACIÓN DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA

TÉCNICO EN GESTIÓN ADUANERA

SUPLEMENTO EUROPASS AL DIPLOMA DE TÉCNICO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

DEPARTAMENTO DE IMAGEN Y SONIDO I.E.S. RODRÍGUEZ MOÑINO, BADAJOZ

I.E.S. MAESTRO DOMINGO CÁCERES CURSO

Ciclos Formativos de Grado Superior. Títulos Oficiales

Ciclos Formativos de Grado Superior. Títulos Oficiales

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ASIGNATURA: COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES)

Curso Práctico en Operativa de la Compraventa Internacional

SISTEMA FISCAL ESPAÑOL I

GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA

Guía Docente. SIMULADOR DE MARKETING 5º curso GRADO OFICIAL EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GRADE) Curso 2014 /2015.

TÉCNICO SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS GRADO DEL CICLO SUPERIOR DURACIÓN DEL CICLO 2000 HORAS

Master en Comercio internacional y Gestión Aduanera + Titulación Universitaria

GUIA DOCENTE DERECHO INTERNACIONAL Y COMPARADO DE MARCAS, DISEÑOS Y COMPETENCIA DESLEAL

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DE ESPAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE GRANADA

PROGRAMACIÓN MÓDULO EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

Curso Práctico de Financiación Internacional de Empresas

Diplomado en Comercio Internacional

Asignatura: LABORATORIO ESCOLAR Tipo: Optativa Créditos: 6 Carácter: 1º cuatrimestre Curso: 3º Año académico: Profesor: Laura Prado Álvarez

GUÍA DOCENTE Gestión Tributaria de Empresas Turísticas

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE LAS DIFERENTES MATERIAS DEL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA.

GESTION ADUANERA del Comercio Exterior

INDICE UNIDAD 3 GESTION COMERCIO EXTERIOR

GUIA DOCENTE DERECHO INTERNACIONAL Y COMPARADO DE MARCAS, DISEÑOS Y COMPETENCIA DESLEAL

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA GRADO EN DERECHO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE SISTEMA FISCAL

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

Curso de Reciclaje para la Preparación del Examen Oficial de Representante Aduanero

Guía del Curso Marketing y Compraventa Internacional

PROGRAMA DEL MODULO DE ARANCEL Vigo abril REDUCCIONES ARANCELARIAS 6. RECARGOS ARANCELARIOS

PROGRAMACIÓN INFRAESTRUCTURAS Y DESARROLLO DEL MANTENIMIENTO ELECTRONICO (Bilingüe)

NIVEL: CICLO SUPERIOR DE GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING

PROGRAMA DE DERECHO TRIBUTARIO

MÓDULO PROFESIONAL: GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL CÓDIGO Curso 2015/2016

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso El IVA en el Comercio Exterior

PROGRAMACIÓN PROCESOS EN INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES

CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Fiscalidad de las Operaciones de Comercio Internacional (Online)

Programa Integral de Aduanas y Representación Aduanera CARGA HORARIA: 180 HORAS

Programa Formativo COMT GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE Curso Académico Comercio Internacional

Transcripción:

Módulo: GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL COMERCIO INTERNACIONAL 1º Grado Superior Transporte y Logística CURSO ACADÉMICO: 2016 / 2017 Profesora: Guadalupe Fernández Corcho I.E.S. Maestro Domingo Cáceres. Badajoz 1

ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL MÓDULO... 3 3. CONTENIDOS... 3 3.1 ESTRUCTURA DE LOS CONTENIDOS... 3 3.2. CONTENIDOS ACTITUDINALES... 8 4. METODOLOGÍA... 9 5. TEMPORALIZACIÓN... 10 6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN... 10 7. EVALUACIÓN... 13 8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS... 16 9. MATERIALES DIDÁCTICOS... 16 2

1. INTRODUCCIÓN El Ciclo Formativo de Transporte y Logística esta regulado por el Real Decreto 1572/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el Título de Técnico Superior en Transporte y Logística y se fijan sus enseñanzas mínimas, de conformidad con el Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo. En la Orden ECD/330/2012, de 15 de febrero, se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico Superior en Transporte y Logística. Al estar las competencias delegadas al Gobierno de Extremadura la normativa a aplicar es el DECRETO 39/2015, de 17 de marzo por el que establece el currículo del ciclo formativo de grado superior de Técnico Superior en Transporte y Logística en la Comunidad Autónoma de Extremadura. 2. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL MÓDULO Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones relacionadas con la gestión administrativa de las operaciones de comercio internacional, tales como: - Cumplimentación y tramitación de la documentación necesaria para llevar a cabo las importaciones y las exportaciones de mercancías. - Gestión aduanera de las operaciones de importación y exportación. - Tramitación y gestión de operaciones intracomunitarias de introducción y expedición de mercancías. - Cumplimentación y tramitación de las declaraciones Intrastat. 3. CONTENIDOS 3.1 DESGLOSE DE LOS CONTENIDOS Los contenidos que se tratarán en el módulo son los siguientes: 3

1. Introducción al comercio internacional - Conceptos básicos: exportación, importación, expedición, introducción, aduana, arancel, sistema de libre comercio, unión aduanera, proteccionismo, globalización. - Introducción al entorno económico de la compraventa internacional: principales macromagnitudes a considerar. 2. Organismos e instituciones relacionadas con el comercio internacional: - La balanza de pagos: Concepto y estructura. - La Organización Mundial de Comercio (OMC). - La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). - El Fondo Monetario Internacional. - El Banco Mundial. - Otros organismos internacionales que afectan al comercio. - El proceso de integración económica. Niveles y fases de integración. Integración europea. Integraciones económicas internacionales. - Instituciones de la Unión Europea. 3. Organización de sistemas de información aplicados al comercio internacional: - Fuentes de información sobre comercio internacional. Identificación de organismos e instituciones que facilitan información. - El Instituto de Comercio Exterior (ICEX). - La Cámara de Comercio Internacional. Bases de datos. - Obtención de información a través de Internet. - Diseño, utilización y mantenimiento de bases de datos de clientes y proveedores. - Sistemas de comunicación con clientes y proveedores. - Sistemas de archivo de documentación generada en las operaciones de comercio internacional 4

- Diseño, utilización y actualización de bases de datos con información de las operaciones de comercio internacional. 4. Barreras al comercio internacional: - Barreras arancelarias a la importación de mercancías: El Arancel de Aduanas y medidas de efecto equivalente. - Barreras no arancelarias. Restricciones cuantitativas a la importación. - Medidas de defensa de la competencia. - Medidas de salvaguardia. - Barreras técnicas y administrativas a la importación: Certificados de normalización, homologación y control de calidad, certificados sanitarios, fitosanitarios y veterinarios, certificados SOIVRE, certificados CITES, entre otros. - Barreras fiscales. - Instrumentos de protección de las exportaciones. - La Política Comercial Común. - Régimen de comercio de las importaciones y de las exportaciones. - La Política Agrícola Común (PAC). 5. Los documentos del comercio internacional - Concepto y clases de documentos - Funciones a desempeñar por el servicio de exportación de una pyme 6. El origen de las mercancías - Criterios para la atribución del origen. Origen preferencial y no preferencial. - Justificación o acreditación del origen: Certificados de origen para la exportación y para la importación. 7. El arancel y la valoración en aduana de la mercancía - El arancel de aduanas o El sistema armonizado de designación y codificación de la mercancía (SA) 5

o La nomenclatura combinada (NC) o El arancel Integrado de las Comunidades Europeas. TARIC. o Tipos de derechos o Reducciones arancelarias - Concepto de valor en aduana o Métodos de valoración de las mercancías o La declaración de valor en Aduana (documento DV1) o Los Incoterms 2010 o Fiscalidad del comercio exterior en las aduanas 8. Operaciones intracomunitarias. El sistema Intrastat. - Concepto - Obligación y exclusión de suministrar información - Formas de presentación de la declaración Intrastat - Tipos de declaraciones - Rectificación y anulación 9. El impuesto sobre Valor Añadido. - Características o Regulación o Ámbito territorial de aplicación o Sujeto pasivo y contribuyente o Hecho imponible o Exenciones o Base Imponible o Tipo impositivo - Operaciones intracomunitarias - Importaciones - La exención del IVA en las exportaciones 10. La gestión aduanera de las importaciones y exportaciones. 6

- Regímenes económicos aduaneros: Normativa aplicable. Procedimiento y documentación necesaria para su gestión. - Procedimiento de gestión aduanera o despacho de importaciones y exportaciones. - Presentación de la declaración de importación/exportación (DUA) y demás documentos que lo acompañan. - Aplicación informática de gestión administrativa y aduanera de las operaciones de importación y exportación. - Otros destinos aduaneros: Normativa, documentación y procedimiento de gestión. 3.2 ESTRUCTURA DE LOS CONTENIDOS Los contenidos enumerados en el epígrafe anterior se estructurarán en las siguientes 10 Unidades de Trabajo: 7

3.3. CONTENIDOS ACTITUDINALES Las actitudes que a continuación se presentan se desarrollan en el alumno a través de las actividades de enseñanza-aprendizaje y valores transmitidos por el profesor: a) Referentes a la apreciación personal: - Valoración de la importancia de gestión operativa de la compraventa internacional como herramienta de la empresas extremeñas, así como de los perfiles profesionales más demandados. - Demostración de curiosidad e interés por investigar situaciones relativas a la gestión internacional de las empresa - Demostración de inquietud para realizar un trabajo bien hecho - Demostración de interés y valoración crítica ante las informaciones de naturaleza numérica b) Referentes a la organización y hábitos de trabajo: - Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo como una manera eficaz de realizar determinadas actividades de investigación comercial - Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda y tratamiento de la información que dé respuesta al problema definido - Demostración de interés y respeto por las estrategias y resultados obtenidos, en respuesta al objetivo planteado, distintas a las propias - Demostración de sensibilidad y gesto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos 8

4. METODOLOGÍA La metodología será activa, investigadora, consultiva y potenciadora de las actividades del alumno. Evitaremos en lo posible extendernos demasiado en explicaciones que fomenten en el alumno la pasividad. Por tanto, las actividades que se desarrollen durante el presente curso académico van dirigidas a la comprensión de los conceptos y encauzadas a su desarrollo individual y personal. Para intentar conseguir lo anteriormente expuesto, será necesario que el alumnado participe de forma clara en las sesiones que se van a realizar, lo que redundará en su propio beneficio. Será necesaria la implicación del alumnado para aprovechar al máximo sus posibilidades, para ello se necesita la participación y la motivación previa. En base a los contenidos expuestos en la presente programación, a lo largo del curso se podrán llevar a cabo las siguientes actividades: Resolución de supuestos prácticos. Realización de charlas-debate de artículos o vídeos. Obtención de información a distintos niveles: periódicos, empresas, administraciones públicas, organismos o asociaciones privadas, bibliotecas, Internet, etc. Realización de trabajos monográficos individuales y/o en grupos. Utilización de la informática en: redacción de informes, planificación, diseños, procesos estadísticos de previsión y análisis, etc., en la medida que lo permitan los medios. Utilización de internet para realizar búsquedas en las principales fuentes de información secundaria para la obtención de datos relativos al comercio internacional, así como para determinar los aranceles de las mercancías y las barreras o requerimientos legales de una determinada operación de compraventa internacional. 9

Método expositivo, empleado lo estrictamente necesario para dar a conocer los conceptos básicos en que se apoyan los procedimientos organizadores. Realización de un ejercicio de repaso con los principales conceptos de cada tema, para ayudar al alumno a sintetizar la información más relevante. 5. TEMPORALIZACIÓN Este módulo tiene una duración total de 220 horas, siendo la asignación semanal de 7 horas lectivas, durante 3 trimestres. Las distintas unidades de trabajo se secuenciarán de la siguiente manera: a. Primer trimestre: unidades 1, 2, 3 y 4 b. Segundo trimestre: unidades 5, 6 y 7 c. Tercer trimestre: 8, 9 y 10 6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Determina organismos e instituciones relacionados con el comercio internacional, analizando sus principales funciones. Criterios de evaluación: a) Se ha analizado la estructura de balanza de pagos, diferenciando las distintas balanzas que la componen. b) Se han clasificado las funciones de los principales organismos e instituciones económicas internacionales. c) Se ha analizado el proceso de integración económica internacional, diferenciando los distintos niveles de integración. 10

d) Se ha analizado el proceso de integración económica europea y su repercusión en el comercio comunitario. e) Se han identificado las distintas instituciones comunitarias, sus principales funciones y competencias. f) Se ha analizado el marco jurídico comunitario y se han identificado las normas con incidencia en el intercambio comercial. 2. Organiza un sistema de información eficaz para las operaciones de compraventa internacional, utilizando las herramientas informáticas adecuadas. Criterios de evaluación: a) Se han elaborado bases de datos para las operaciones de comercio internacional. b) Se han confeccionado ficheros maestros de clientes y proveedores. c) Se ha elaborado la información que habitualmente solicitan el cliente o el proveedor en las operaciones de compraventa internacional. d) Se ha realizado el mantenimiento y actualización de las bases de datos de clientes y proveedores, e) Se han elaborado informes sobre clientes y/o proveedores a partir de las bases de datos disponibles. f) Se ha aplicado la normativa legal y fiscal del país de destino de la mercancía g) que sea de exportar. h) Se ha procesado y archivado adecuadamente la información generada en las operaciones de compraventa internacional realizadas para su posterior utilización en futuras operaciones. 3. Reconoce las distintas barreras al comercio internacional, analizando la normativa que las regula. Criterios de evaluación: 11

a) Se han analizado las barreras arancelarias a la importación de mercancías y otras medidas de efecto equivalente. b) Se han analizado los principales instrumentos de protección comercial de naturaleza cuantitativa, que limitan o restringen las importaciones de mercancías. c) Se ha analizado la función del arancel de aduanas como instrumento de protección y su repercusión sobre el comercio internacional. d) Se han identificado las medidas de defensa de la competencia internacional e) aplicables en el marco de la OMC. f) Se han caracterizado las cláusulas de salvaguardia y las medidas de vigilancia, analizando los casos en que procede su aplicación en la UE. g) Se han caracterizado las principales barreras técnicas y administrativas al comercio. h) Se han determinado las distintas medidas de apoyo y fomento a las exportaciones. 4. Caracteriza los procedimientos administrativos de las operaciones de importación/ exportación y de introducción/expedición interpretando la normativa vigente. Criterios de evaluación: a) Se han identificado las diferencias entre una importación y una introducción y b) entre una exportación y una expedición. c) Se han identificado los documentos que se requieren en las operaciones de importación/exportación e introducción/expedición, los procedimientos para su tramitación y gestión y los organismos implicados. d) Se ha determinado el origen de las mercancías y la documentación que se requiere para su acreditación. e) Se ha determinado el valor en aduana de diferentes mercancías. f) Se ha efectuado la clasificación arancelaria de las mercancías. g) Se han determinado los impuestos y otros tributos que gravan las operaciones de comercio internacional que integran la deuda aduanera. 12

h) Se han reconocido los procesos administrativos de gestión aduanera. i) Se ha analizado el sistema de declaración estadística de las operaciones intracomunitarias (INTRASTAT). 5. Elabora la documentación necesaria para las operaciones de importación/exportación e introducción/expedición de mercancías, cumplimentando la misma. Criterios de evaluación: a) Se han interpretado las cláusulas que se incluyen en los contratos de compraventa internacional y se ha confeccionado el contrato de compraventa. b) Se han confeccionado los documentos comerciales, de transporte y seguro que se requieren en las operaciones de compraventa internacional. c) Se ha supervisado la documentación comercial y administrativa correspondiente a una operación de comercio internacional, comprobando las condiciones pactadas en el contrato. d) Se han cumplimentado los documentos de gestión aduanera de diferentes operaciones de compraventa internacional. e) Se ha realizado la gestión aduanera de operaciones relativas a los distintos regímenes aduaneros. f) Se ha utilizado un paquete informático de gestión administrativa para la obtención de la documentación necesaria para las operaciones de compraventa internacional. 7. EVALUACIÓN La base normativa se encuentra en la Orden del 20 de junio de 2012 sobre evaluación, promoción y acreditación académica del alumnado de ciclos formativos. Para la evaluación se utilizarán dos tipos de pruebas: 13

1- Escritas: Preguntas de teoría, de exposición, prácticos, test y de reflexión Estas pruebas escritas se valoraran de 0 a 10 puntos según los aciertos y errores y la gravedad de estos. 2- Trabajos: Podrán ser individuales o en grupo -Ejercicios de simulación -Ejercicios y supuestos realizados por el alumno fuera o dentro del aula y defendidos en clase Para el resultado final, la ponderación se hará de la siguiente manera y será una nota cuantitativa: - Las pruebas escritas (teóricas y prácticas) se valorarán un 70 %. También se incluyen en este porcentaje trabajos individuales y grupales que la profesora indique al alumnado a lo largo del curso. - Las realización de actividades individuales de clase un 10%. - El 20% restante corresponde a criterios de evaluación de actitudes: interés, iniciativa, participación, comportamientos en clase y respeto a los compañeros. El sistema de evaluación será continuo; es decir, se evalúa de forma global y progresiva. Las evaluaciones deberán aprobarse individualmente. A través de la evaluación se medirá el nivel de consecución de los objetivos. - Sobre las pruebas escritas: Se realizará un examen escrito al final de cada 2 temas. Este examen será de carácter eliminatorio. Si a cualquier alumno se le intercepta algún documento o se observa que copia, automáticamente tendrá un 0 en dicha prueba. 14

En caso de ausencia de alumnos a exámenes escritos cuya fecha estaba fijada con antelación mínima de 5 días, sólo se repetirán en aquellos casos que exista un justificante médico. Las pruebas podrán realizarse sin previo aviso. Se quitará hasta 1 punto de la nota de un examen por faltas de ortografía consideradas como graves. Por cada falta grave = - 0,25 puntos. - Evaluación trimestral y final: Para evaluar el trimestre, se realizará la media obtenida en las diferentes pruebas escritas y trabajos, siendo necesario obtener un mínimo de 4 en cada uno de ellos. Para superar el módulo, se tendrán que aprobar las tres evaluaciones que se realicen a lo largo del curso. - Amonestaciones por expulsión de clase: En caso de que un alumno sea expulsado de clase, se le restará de la nota media final que le salga en la evaluación correspondiente: - 0,5 puntos si entrega un resumen del tema que en el momento de la expulsión se esté viendo en clase. - 1 punto si no entrega resumen alguno. - Recuperaciones: Durante el mes de junio se realiza la prueba final para aquellos alumnos que no han superado alguna de las evaluaciones o han perdido el derecho a la evaluación continua por falta de asistencia a clase. En dicha prueba, el alumno sólo tendrá que realizar la parte correspondiente a la evaluación no superada. Para la convocatoria de septiembre, los alumnos se examinarán de todos los contenidos del módulo. 15

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS - Visitas a empresas - Asistencia a charlas-coloquios relacionado con la gestión operativa de la compraventa internacional - Visita a organismos, oficinas o instituciones relacionadas con la compraventa internacional de mercancías 9. MATERIALES DIDÁCTICOS Bibliografía básica: Libro de texto: Gestión Administrativa del Comercio Internacional.Francisca Peirats Mechó. Editorial Marcombo, 2014. Apuntes entregados a través de la plataforma EDMODO, en la que se creará un grupo para el módulo y será gestionado por la profesora durante el curso. Otros manuales de interés : Manual práctico de comercio internacional. Marta Diez Vergara. Ediciones Deusto Los 100 documentos de comercio Exterior. Transporte internacional de mercancías. J.J. Enriquez de Dios. Esic-Icex Curso de Especialistas de Comercio Exterior. Varios autores. ICEX Guía práctica de tramitación de Comercio Exterior. Andraos Khordk, C. Marcial Pons Técnicas de Comerio Exterior. Varios autores. Marcial Pons. Sistema Fiscal Español. Volumen II. Imposición Indirecta. Emilio Albi Ibáñez. J.L. Ariznavarreta. Ariel 16

Renta de Aduanas e Impuestos Especiales. Tecnos Fiscalidad del comercio exterior. Modesto Ogea Martínez - Orozco. Pilar Salinas Cano de Santayana. ICEX Prensa y revistas especializadas: Apoyo constante con la prensa diaria para analizar gestiones y operaciones llevadas a cabo por empresas, relacionadas con los conocimientos adquiridos. Recursos audiovisuales: Vídeos sobre temas tratados en clase. Portales de comercio internacional Información sobre el mercado mundial: http://untad.org.es Manual sobre los tratados de la Oficina de Asuntos Jurídicos de Naciones Unidas: http://treaties.un.org/doc/source/publications/thb/spanish.pdf Cambio de divisas: www.oanda.com Información del comercio mundial: http://sice.oas.org Analistas financieros internacionales: www.afi.es Guía de la financiación comunitaria: www.guiafc.com Documentación de la UE relacionada con informes institucionales: www.eudor.com Biblioteca del Congreso Norteamericano: www.loc.gov.rr/hispania/sala/ Documentos e información del Banco Mundial: http://documentos.bancomundial.org/curated/es/home Fondo Monetario Internacional: www.imf.org Información sobre el Comercio Mundial Países y Productos: www.intracen.org Precios en el comercio internacional y formación: www.reingex.com Amplia información sobre empresas en destino: wwww.kompass.com ICEX: www.icex.es 17

Plan Cameral de las Exportaciones, Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España: www.plancameral.org Consejo superior de Cámaras de Comercio (amplia formación sobre comercio exterior): www.camaras.org Constitución de empresas. Diagnóstico de empresas: www.ipyme.org Informes empresariales: www.e-informa.com ICEX: www.icex.es Extremadura Avante: http://www.extremaduraavante.es Instituto de Crédito Oficial: www.ico.es Compañía de Financiación al Desarrollo: www.cofides.es Compañía Española de Seguro de Crédito a la Exportación: www.cesce.es Instituto nacional de Estadística: www.ine.es 18