TV 33/75. Personería Gremial N* 56. Registro de Trabajo y Previsión N* 23. Fundado el 21 de diciembre de Afiliado a la C.G.T.

Documentos relacionados
Tarifas Mínimas desde marzo 2013

Tarifas Mínimas desde Julio 2012

Tarifas Mínimas Vigentes 2017

Tarifas Mínimas Vigentes 2016

Tarifas Mínimas Vigentes 2015

Resolución General 3632/2014. AFIP. Empleados. Colegios privados. Personal no docente. Trabajadores Mínimos. Presunción

Unidad 5 NORMAS DE LICENCIAS

POLÍTICA DE VACACIONES Y OTRAS LICENCIAS POLITICA DE VACACIONES Y OTRAS LICENCIAS. Régimen general - LCT

Adolfo Alsina 673, CABA +54 (11) / INDÍGENAS

REGIMEN ARANCELARIO GEOBIO. Título I DISPOSICIONES GENERALES

Por cada cinco días festivos, incluso sábados, trabajados, los afectados tendrán derecho a disfrutar de un día de descanso, en la forma que permitan

TEATRO CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO N 19 / 88

Ingresos brutos. Sellos. Deudas que se encuentren en proceso de fiscalización, de determinación o en discusión en sede administrativa

Comisiones de Administración

I N D I C E D E L C O S T O D E L A C O N S T R U C C I O N

CONSEJO ADMINISTRATIVO EXTRAORDINARIO No ACUERDOS Sesiones del 7 y 16 de julio de 2014

Adolfo Alsina 673, CABA +54 (11) / DE TEATRO Y DANZA

REGLAMENTO DE ARANCELES Y PAGOS

SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES NORMA DE CARÁCTER GENERAL N SEP 2012 SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL CIRCULAR N SEP 2012

Pautas legales En cuanto a la cantidad de días de vacaciones, vale tener presente:

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LAS RELACIONES LABORALES. REFERENCIAL IRAM Nº 9. Agosto 2013 Jornada de Trabajo. Audit Tax Advisory

Ley DECRETAN: Articulo 1º - Sustitúyense los artículos 1, 2 y 3 de la Ley Nº , de 25 de julio de 1994, por los siguientes:

Comisiones de Administración

Comisiones de Administración. Comisiones de Administración. Fondo de Cesantías. Fondo de Pensiones Obligatorias. Fondo de Pensiones Voluntarias

DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 2012

Encuesta de coyuntura. Agosto de Los argentinos frente a la suba de los servicios públicos

FONAM. Fondo Nacional de Música. Ley (10/11/94)

4) Las Primas revisten el carácter de premio estímulo, por lo cual no se considerarán un derecho adquirido.

3º de América Latina Habitantes 37 % del Total del País

Lugar y fecha de celebración: Buenos Aires, 01 de Septiembre de

CONTRATO DE DEPOSITOS A LA VISTA EN CUENTA DE CHEQUES (CONTRATO DE APERTURA DE CUENTA DE CHEQUES)

SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS NORMA DE CARÁCTER GENERAL N SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS RESOLUCIÓN N

PRESENTACIONES A LA INSPECCION DEL TRABAJO

ACTA DE ACUERDO SOBRE SALARIOS BASICOS

A. LEY 8-90 B. SALARIO MINIMO Y BENEFICIOS MARGINALES

Declaración y Pago del Impuesto al Valor Agregado. Declaración y Pago del Impuesto al Valor Agregado 1 1

CHACO - INGRESOS BRUTOS NUEVO REGIMEN DE RETENCION

Instructivo Llenado PLANILLA DE PAGO DE COTIZACIONES PREVISIONALES Y DEPOSITOS DE AHORRO VOLUNTARIO FONDOS DE PENSIONES Y SEGURO DE CESANTIA

Entrada en vigor: 11 de febrero de Los modelos 121 y 122 se utilizarán en los plazos establecidos.

REGLAMENTO DE ARANCELES Y PAGOS TÍTULO I ARANCELES

CONVENIO DE GINEBRA CONVENIO PARA LA PROTECCION DE LOS PRODUCTORES DE FONOGRAMAS CONTRA LA REPRODUCCION NO AUTORIZADA DE SUS FONOGRAMAS

MANUAL DE TARIFAS RADIO Y TELEVISIÓN MANUAL DE TARIFAS AÑO 2012

REGIMEN AUTORAL PARA EL USO DE OBRAS MUSICALES EN ACTOS DE NATURALEZA PUBLICITARIA

BASES DEL SEGUNDO FESTIVAL NACIONAL DE LA CANCION POPULAR, FRUTILLAR Días 13 y 14 de Febrero 2015

RESOLUCIÓN N 617/2001

ÁREA DE CONSERVACIÓN GUANACASTE

MANUAL DE TARIFAS RADIO Y TELEVISIÓN

CAJAS DE COMPENSACIÓN; CRÉDITO SOCIAL; DESCUENTO, DECLARACIÓN Y PAGO; FISCALIZACIÓN Y SANCIÓN; PRESUNCIÓN DE DERECHO.

SANTA FE - INGRESOS BRUTOS - MODIFICACIONES AL REGIMEN GENERAL DE RETENCION

COTIZACIONES SOCIALES 2

INCREMENTO SALARIAL PARA EL SECTOR PRIVADO

INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL ACUERDO NÚMERO 1270 LA JUNTA DIRECTIVA DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL CONSIDERANDO:

MANUAL DE OPERACIONES BURSATILES EN MONEDA EXTRANJERA FUERA DE RUEDA

O.S.E.C.A.C. Obra Social de los Empleados de Comercio y Actividades Civiles ACUERDO COLECTIVO ABRIL 2008

Resolución Normativa N 20/2017

El trabajador debe solicitar el permiso por nacimiento y el empleador debe concederlo sin condicionar tal solicitud.

Distribución / asignación de tiempos en radio y TV para partidos políticos

CALIDAD DE COMBUSTIBLES EN ARGENTINA RESOLUCION 271/2006 SECRETARIA DE ENERGIA.

DEPARTAMENTO DE JUSTICIA Y SEGURIDAD DECRETO 963. La Plata, 25 de septiembre de 2012

DIRECTIVA Nº UNICA/D-OGA

LEY FEDERAL DEL TRABAJO

SECRETARIADO ADMINISTRATIVO

INFORMACIÓN TRIBUTARIA. Ejercicios cerrados al mes de AGOSTO 2017

C I R C U L A R N 266/2007

ASIGNACIONES MÁS RELEVANTES DEL SECTOR PÚBLICO. Guillermo Vidal Giordano Subjefe de la División de Toma de Razón y Registro

RÉGIMEN DE RETENCIONES DEL IGV

Compendio de Normas del Sistema de Pensiones 1

TABLAS DE RETENCIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Grupo 1 - Subgrupo 12 - Capítulo 02 - Fábricas de pastas frescas. República Oriental del Uruguay. Convenios

LEY DE AGUINALDO PARA LA EMPRESA PRIVADA

VISTOS: CONSIDERANDO: a) El Reglamento sobre Jornada de Trabajo y Control de Asistencia contenido en la Resolución Universitaria N 376 de 2009.

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN LA ESCUELA DE MÚSICA MUNICIPAL ANDRES ISASI DE GETXO.

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN LA ESCUELA DE MÚSICA MUNICIPAL ANDRES ISASI DE GETXO.

*Denominada Decreto-Ley por Ley Nº Ley Nº

(a) El texto de los artículos 3 y 4 de la Ley N , son del siguiente tenor:

CONDICIONES ADICIONALES DEL SUMINISTRO ELECTRICO

BOLETIN INFORMATIVO GENERAL VENCIMIENTOS MES DE MARZO 2016

2. Para el periodo 1º de Diciembre de 2015 y hasta el 31 de Marzo de 2016, los. profesionales del mencionado CCT, según consta en el Anexo I.

VIEDMA, 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014 VISTO: El Expediente Nº EDU-12 del registro del Ministerio de Educación - Consejo Provincial de Educación, y

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

ANEXO II ACUERDO PARA LA PROVISIÓN DE SERVICIOS A LARGO PLAZO A LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (OMT)

DECRETO-LEY 9.111/78 EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SANCIONA Y PROMULGA CON FUERZA DE LEY

ACTUALIZACION DE FORMULARIOS 104 Y 104 A IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Resolución del SRI 475 Registro Oficial Suplemento 522 de 15-jun.

DERECHO A LA DEDUCCIÓN POR CONTRIBUYENTES NO OBLIGADOS A PRESENTAR DISCAPACIDAD A CARGO O POR ASCENDIENTE SEPARADO LEGALMENTE O SIN

REGLAMENTO SORTEO PAQUETE DE BONOS JARDÍN PLAZA AGOSTO - SEPTIEMBRE

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Boletín 088- Informe Resolución de Mayo de 2016

Concepto Bogotá, D.C., 31 MAR 2014

ESTRUCTURA SALARIAL DEL CONVENIO ÚNICO. 1. La estructura retributiva del presente Convenio es la siguiente:

PODER LEGISLATIVO. El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General,

TEMA 4: ORGANOS DE REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN. Conocer los órganos de representación y participación en la empresa.

Resolución General AFIP Nº 3418/2012

REGLAMENTO DE ARANCELES DEL CENTRO DE ARBITRAJE DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA CEAR CAL TÍTULO I ARANCELES

INFORMACIÓN RELEVANTE RESPECTO DE LA CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES DE ARTES Y ESPECTÁCULOS.

INSTRUCTIVO Nº 136/17 PAGO DEL AGUINALDO DE NAVIDAD GESTIÓN 2017

MAYORES DE 13 AÑOS $ 90 $ 75 $ 75 MENORES DE 4 A 12 AÑOS * $ 60 $ 50 $ 50 MENORES DE 4 AÑOS * GRATIS* GRATIS* GRATIS* JUBILADOS** $ 80 $ 70 $ 70

CAPITULO III.E.4 CUENTAS DE AHORRO A PLAZO CON GIROS DIFERIDOS

CONVENIO SOBRE TELECOMUNICACIONES ENTRE LO ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES. Modifícase la Ley Nº , estableciendo la libre opción del Régimen Jubilatorio.

Transcripción:

TV 33/75 Personería Gremial N* 56 Registro de Trabajo y Previsión N* 23 Fundado el 21 de diciembre de 1945 Afiliado a la C.G.T. Belgrano 3655-1210 Buenos Aires Tel: 957-3522 Como todos sabemos nuestra profesión cuenta con mil modalidades de trabajo diferentes entre sí, aunque el común denominador (el músico) sea el mismo. En función de esto, nuestro Sindicato cuenta con nueve convenios colectivos de trabajo que reglamentan nuestra actividad. Creemos además que cuanta mayor información posea cada compañero podemos evitar conflictos y reclamar condiciones de trabajo dignas. las empresas especulan con la falta de conocimiento de nuestros derechos, pues cuanto menos sabemos, menos argumentos tenemos para reclamar lo que nos corresponde. Por todo esto es que publicamos este material que pretende cumplir un rol informativo y formativo a la vez para que sepamos según la propuesta laboral que nos presenten, que cosas reclamar. Queremos aclarar que una de las herramientas legales con las que contamos, son los convenios. El cumplimiento de estos lo podemos exigir en el momento en el que nos ofrecen el trabajo, y si al concluir este la empresa no hubiera cumplido, tenemos un plazo de dos años posterior a la fecha de realización del mismo para reclamar por las vías legales correspondientes ( Ministerio de Trabajo, Policía de Trabajo, Tribunales, etc.). Sugerimos a los músicos que ante cualquier duda que se presentara durante las tratativas de un contrato, previa aceptación de cualquier ofrecimiento laboral se dirijan al Sindicato Argentino de Músicos. En la Secretaría Gremial se le brindará el asesoramiento correspondiente. Comisión Directiva SAdeM I.- CONVENCION COLECTIVA DE TRABAJO Nº 33/75 Art. 1º - PARTES INTERVINIENTES; Sindicato Argentino de Músicos, Asociación de Radioteledifusoras Argentinas, LS 82 Canal 7, LS 83 Canal 9, LS 84 Canal 11, LS 85 Canal 13.

Art 2º - VIGENCIA TEMPORAL: La presente Convención Colectiva de Trabajo fue firmada en el año 1975 y está vigente al día de la fecha. Art.3º- AMBITO DE APLICACION: Las disposiciones de la presente Convención Colectiva de Trabajo, serán de aplicación en la Capital Federal y los partidos de Vicente López, San Isidro, San Fernando, Tigre, Escobar, San Martín, 3 de Febrero, Gral. Sarmiento, Pilar, Morón, Merlo, Moreno, Gral. Rodríguez,La Matanza, Avellaneda, Quilmes, Berazategui, Florencio Varela, Lanús, Lomas de Zamora, Almirante Brown, San Vicente y Esteban Echeverría de la Provincia de Buenos Aires. Art.4º- PERSONAL COMPRENDIDO: La presente Convención Colectiva de Trabajo comprende a los ejecutantes musicales (instrumental y/o vocal ), directores, arregladores y copistas de acuerdo al artículo primero de la ley 14.597. Art.5º- DISCRIMINACION DE CATEGORIA: Ejecutantes musicales, (instrumental y/o vocal ), directores, arregladores, copistas, concertino, solista, solista doble instrumento, parte real y masa. Art.6º- DISCRIMINACION DE TAREAS: Grabación de sonidos efectuadas antes de la transmisión (PLAY BACK), se admite la grabación de sonido, sin imagen en disco, cinta magnetofónica, o cualquier otro sistema que registre solamente audio, para ser utilizada exclusivamente en los programas de acuerdo a las siguientes condiciones: a) Las teledifusoras declararan previamente en las planillas mencionadas en el articulo 18º, a que programa se destina esa grabación, detallando la fecha y hora en que se transmitirá. b) Si en una misma sesión de grabación anticipada de sonido se hubiesen grabado números para más de un programa, la teledifusora deberá declararlo así de manera expresa informando de los programas en que se utilizarán tales grabaciones y las fechas y horarios en que serán transmitida. c) En todos los casos los músicos cobrarán por la utilización de esas grabaciones de acuerdo a la duración horaria de los programas en que sean utilizados. Cuando en una misma sesión se grabe música para más de un programa, dicha sesión podrá tener una duración igual al total de los programas a utilizarse. En cuanto a los ensayos podrán ser los que correspondan a ese mismo total de tiempo. d) EL SINDICATO ARGENTINO DE MUSICOS se compromete expresamente a autorizar solo a las teledifusoras y productoras afiliadas a la ASOCIACION DE TELERADIODIFUSORAS ARGENTINAS y/o a crearse por el ESTADO NACIONAL, para más, no permitiendo que lo puedan hacer agencias de publicidad u otras empresas. e) Las teledifusoras se comprometen en forma terminante a no utilizar grabaciones anticipadas de sonido en otra forma que la previamente declarada al SINDICATO ARGENTINO DE MUSICOS y lo establecido en el inciso siguiente. f) Cuando esas grabaciones previas de sonido (Play - Back) se hubiera incluido en grabaciones de video-tape u otras que registren la imagen y el sonido, se regirán por las condiciones determinadas en el artículo séptimo. g) Las teledifusoras se comprometen a no utilizar en sus programas musicales, ningún tipo de play back o pistas no previstos en los incisos precedentes. ART.7º- GRABACIONES EN VIDEO TAPE U OTROS SISTEMAS ANALOGOS: Cuando la actividad telemusical se grabe en videotape u otro sistema que registre la imagen y el sonido, dicha actividad se regirá por las mismas condiciones del programa ' en vivo ', a saber: A) La teledifusora se obliga a declarar expresamente en las planillas mencionadas en el artículo 18º, cuáles son las grabaciones que correspondan a un programa determinado, con su fecha y hora de transmisión. B) Si se hubiesen hecho grabaciones para más de un programa dentro de la misma sesión de grabación,las teledifusoras también lo declararán expresamente detallando las obras que se utilizaran en cada uno de ellos

y las fechas y horarios de su transmisión. El pago de esta actividad se deberá hacer, en todo los casos por los programas en que se halla utilizado los servicios telemusicales. De acuerdo a ellos, las teledifusoras no podrán usar los servicios telemusicales sino en funciones de programas y no por el tiempo que se halla llevado su grabación. En el caso previsto de que en una misma sesión se grabe música que corresponda a más de un programa, las teledifusoras dispondrán de un horario de grabación igual al de los programas a transmitirse así como de las horas de ensayos correspondiente a los mismos. C) Los ensayos de estas grabaciones se regirán por las mismas condiciones y tarifas de los programas ' en vivo ' y al comenzar la grabación comenzará a correr el tiempo de transmisión y deberá pagarse como tales de acuerdo a las tarifas establecidas para la extensión de los programas 'en vivo'',salvo los casos de fuerza mayor establecidos en el artículo 37º. El tiempo que medie entre la hora de citación y el comienzo de la grabación será computado como tiempo de ensayo. D) Por cada dos horas de permanencia continuada en grabaciones de play back y/o video se establece un descanso de quince minutos. E) Cuando se requiera la presencia del músico en un programa cuyo sonido se haya grabado con antelación para presentarlo en cámara como ejecutante de esas mismas ejecuciones,deberá abonársele a cada músico el cien por ciento de la tarifa que hubiese correspondido de realizarse 'en vivo'' en el programa. ART.8º- En el caso de que alguna de las teledifusoras y/o productoras a que se refiere el artículo 6º, resolvieran constituir elencos musicales estables, ambas partes convendrán las condiciones de actuación y remuneración, las que en ningún caso podrán ser inferiores a las establecidas en el presente convenio. ART. 9º -JORNADA: A los efectos de la aplicación de las tarifas establecidas en este convenio, se entiende por programa ' el tiempo utilizado en la irradiación de un espectáculo completo, de duración predeterminada, ya sea total o parcialmente musical, en el que intervengan ejecutantes musicales. ART. 10 -HORARIO NOCTURNO: cuando los músicos actúen en el horario comprendido entre la una y las ocho horas, percibirán un recargo del 50 % (cincuenta por ciento) sobre las tarifas diurnas. Este recargo no se cobrará cuando el programa no se transmita 'en vivo'' que haya comenzado a las 24 (veinticuatro) horas o antes, siempre y cuando dicho programa termine a la 1 (una) de la mañana o antes. En este último caso,las extensiones de transmisión que se produzcan después de la 1 (una), se pagará con el recargo especificado del 50% (cincuenta por ciento ). ART.11º- La diferencia tarifaria que se establece en el artículo 13º, inciso e) de los capítulos 1º y 2º corresponde a la obligación de los músicos de ir vestidos con trajes que den de color igual,ya sea en negro, gris o blanco, de acuerdo a lo que necesiten las teledifusoras. ART. 12º - Los ensayos,transmisiones o grabaciones que realicen las radiodifusoras fuera de sus estudios,se regirán por el siguiente régimen: a)cuando se efectúen en locales ubicados en el radio comprendido entre el Río de la Plata y calles Avda. Sarmiento, Avda. del Libertador Gral. San Martín, Godoy Cruz, Avda. Santa Fe, Avda. Pueyrredón, Jujuy y Brasil, no tendrán recargo alguno en concepto de viáticos. b)cuando se realicen fuera de ese radio, pero dentro de los límites de la Capital Federal, se abonará un viático equivalente a un viaje en taxi por una distancia de 13.700 metros, de acuerdo a la tarifa que rija. c)cuando se realicen fuera de los límites de la Capital Federal, deberá pactarse las condiciones a aplicarle. d) Cuando el ejecutante musical por la índole de su instrumento tenga que utilizar un medio de transporte que no sea público, por lo voluminoso, cobrará un 'plus'' consignado a transporte, a saber: a) Bajo con amplificador, batería, contrabajo de caja, guitarra con amplificador, marimba, órgano tipo farfisa, tuba, tumbadora, vibrafón...2 horas de taxiflet. b) Arpa, órgano tipo hammond, piano eléctrico, timbales...2 horas de taxiflet más dos peones dos horas cada

uno. Los valores correspondientes a los incisos a) y b) sobre transporte será actualizados de común acuerdo entre las partes. Los importes que se fueran a abonar por cualquiera de los conceptos del presente artículo será liquidado justamente con los honorarios que le corresponda por su actuación. Los 'plus'' por transportes o viáticos, las empresas estarán obligadas a abonarlos sin presentación de comprobantes, siempre que no dispongan realizar los transportes por su cuenta. ARTÍCULOS 13º y 14º: TARIFAS: Las tarifas son actualizadas periódicamente. Para informarse, dirigirse al Sindicato Argentino de Músicos, Secretaría Gremial. ART.15º- TRANSMISOINES CON PUBLICO PAGANTE: Cuando las empresas resolvieran efectuar transmisiones desde lugares en los que se encuentre prestando servicio los trabajadores comprendido en el artículo 4º del presente convenio (teatros, boites, confiterías, etc.) deberá abonarse a cada uno de ellos el 100% (cien por ciento) de las retribuciones fijadas en el artículo 13º. Cuando las empresas permitieran el ingreso de público a la audición mediante el pago de una suma determinada, cada ejecutante recibirá un 'plus'' equivalente al 100 % (cien por ciento) de la tarifa que le corresponde. ART.16º- ENSAYO: Se admite que el ensayo básico se separe de la transmisión siempre que el intervalo que medie entre uno y otro sea de un mínimo de tres horas (3) y que dicho ensayo se realice el mismo día de la transmisión o grabación. Las prolongaciones de ensayo se pagarán según lo establecido en el artículo 13º. Tales extensiones podrán realizarse a continuación del ensayo sin necesidad de comunicarlo previamente, siempre y cuando la extensión no sea mayor del 50% (cincuenta por ciento) del tiempo de ensayo, y también podrá realizarse inmediatamente después del programa con una duración máxima igual a este. En este último caso cada músico deberá ser informado con una antelación mínima de 24 horas. ART.17º- ENSAYOS EXTRAS: Son aquellos que se realizan fuera de los ensayos básicos referidos en el artículo 13º y solo podrán efectuarse otro día del asignado para la grabación o transmisión. Puede hacerse más de uno en el mismo día siempre que entre ellos medie un mínimo de 4 horas de intervalo. ART. 18º- La planilla autoriza la percepción del importe correspondiente al servicio al que se refiere, cuando se haya televisado o grabado el respectivo programa. No televisándose el mismo, la liquidación correspondiente a la planilla se regirán por las siguientes condiciones: a) La planilla queda anulada cuando el programa sea suspendido antes del primer ensayo, debiéndose notificar tal circunstancia con 24 horas de anticipación al mismo, caso contrario se abonará el 100% (cien por ciento) de los importes correspondientes. ART.19º - Cuando una grabación haya fallado por causas no imputables a los músicos y la teledifusora se vea obligada a regrabar ese programa o transmitirlos 'en vivo'' por carecer de tiempo o facilidades para regrabar los músicos admitirán hacer una grabación exactamente con las mismas ejecuciones de la que se anulo o transmitir en vivo en las mismas condiciones con el intervalo que hiciese falta por las dificultades de distribución de estudio que tuviere la teledifusora, cobrando por ello 50% (cincuenta por ciento) más del pago total que les corresponden y admitiendo que en ese pago se comprende un repaso o ensayo de ese programa de la misma duración, si fuese necesario más su regrabación o transmisión 'en vivo'', por esta extensión se cobrará el 25% (veinticinco por ciento) de la tarifa del artículo 13º. ART. 20º - Los músicos permanecerán en el estudio mientras se compruebe técnicamente que la grabación a resultado correcta. Ese tiempo de espera, sin actuación, podrá computarse sin cargo por la teledifusora, dentro de lo convenido para el ensayo y la grabación de ese programa. Si se necesitase una permanencia que supere ese horario, se pagará como extensión de ensayo. ART. 21º - La grabación con uno o varios músicos destinados a las noticias de prensa o promoción de un programa de televisión, en el que aquellas actúen y siempre que su duración no exceda de 1 (un) minuto, está eximida de remuneración. Queda autorizada la teledifusora para la elección de las escenas grabadas y exhibidas sin cargo, cuantas veces sea conveniente.

Cuando por razones especiales las grabaciones de servicio de prensa deban realizarse especialmente podrán ser efectuadas por las teledifusoras dentro del tiempo destinado a los ensayos o grabaciones de ese programa. ART. 22º - Los músicos se comprometen a no abandonar sus tareas cuando el programa se transmita con un atraso de 45' (cuarenta y cinco minutos),debiendo percibir [por ello las remuneraciones que se convienen en el artículo 13º para la prolongación de ensayos, cuando se le haya advertido que hay atraso, a su llegada a la teledifusora. Caso contrario se le abonará como prolongación de transmisión previsto en el artículo 13º. ART. 23º - Para las repeticiones de programas grabados en videotape o cualquier sistema que registren imagen y sonido, se aplicarán los siguientes porcentajes: 1)CAPITAL FEDERAL : a)si el programa se repite en el horario comprendido entre las 20 y 23 horas se pagará el 100% (cien por ciento) por tal repetición. b)si el programa se repite en el horario comprendido entre las 15 hs. y 20 hs. se pagará el 30% (treinta por ciento) por esa repetición. c)las repeticiones que se realicen fuera de los horarios mencionados en los incisos a) y b) se abonará al 20% (veinte por ciento). 2) INTERIOR: a)cada transmisión o repetición en emisoras en el interior del país grabado en videotape o cualquier otro sistema que registren imagen y sonido devengará el 7% (siete por ciento) sobre las tarifas establecidas en los salarios fijados en el art. 13º. b)mediante la liquidación de una sola vez y previa a la primera repetición del 50% (cincuenta por ciento) de la tarifa establecida en el art. 13º, el uso de grabaciones será libre de retransmisión por televisión en emisoras del interior. c)las transmisiones simultáneas de un programa entre una emisora de capital y una del interior por cable coaxil o microwabe, devengará el 7% (siete por ciento) de la tarifa establecida en la tabla de salarios, por cada emisora del interior sin tope. 3)DUPLEX: Cuando la transmisión se transmite por dúplex entre dos emisoras de la misma área de servicio, se abonará el 100% (cien por ciento) de la tarifa convenida. 4)EXTERIOR: a)cada transmisión o repetición de emisoras del exterior del país de un programa grabado en videotape o cualquier sistema que registre imagen y sonido, devengará el 15% (quince por ciento) sobre las tarifas establecidas en el art. 13º. b)mediante la liquidación de una sola vez previa a la primera repetición, del 30% (treinta por ciento) de la tarifa establecida en la tabla de salario, el uso de las grabaciones será libre de retransmisión por televisión en emisoras del exterior. 5)TRANSMISIONES VIA SATELITE: Cuando las teledifusoras transmitan programas musicales vía satélite acordarán con el SINDICATO ARGENTINO DE MUSICOS las remuneraciones correspondientes sobre las fijadas por el art. 13º. 6)DECLARACION JURADA:

Las empresas a que se refiere el art. 6º inciso d) se obligan a comunicar al SINDICATO ARGENTINO DE MUSICOS el uso que hicieren de las grabaciones de programas musicales, bajo Declaración Jurada. Dicha comunicación se hará mensualmente. ART. 24º - Las teledifusoras que efectúen grabaciones de programas, deberán comunicar al SINDICATO ARGENTINO DE MUSICOS la explotación que hagan de las mismas, conforme a los arts. 7º y 23º y se responsabilizan de la liquidación del pago de los importes respectivos dentro de los primeros quince días de cada trimestre. ART. 25º - PAGO DE REMUNERACIONES: Cuando se realice una sola actuación aislada dentro de una quincena, dicha actuación se pagará dentro de los cinco días hábiles siguientes al cierre de la misma. Cuando esas actuaciones sean dos o más en la quincena,se abonará dentro de los cinco días hábiles del mes siguiente. El sábado se considera día no hábil a los efectos del presente artículo. ART. 26º - Los contratantes deberán retener obligatoriamente el 3% (tres por ciento) de las remuneraciones que perciban por sus actuaciones comprendidos en el artículo 4º de esta convención, argentinos o extranjeros con dos años de residencia en el país.. La teledifusora requerirá a los ejecutantes extranjeros la constancia de haber pagado la tasa de aporte de trabajo fijadas por el SINDICATO ARGENTINO DE MUSICOS. ART. 27º - A efectos de que la Obra Social del SINDICATO ARGENTINO DE MUSICOS pueda abarcar a los trabajadores sin relación de dependencia, las empresas acuerdan efectuar un aporte del 2,5% (dos coma cinco por ciento)sobre el monto total de cada planilla de servicios de ejecutantes musicales. Dicho importe será liquidado simultáneamente con la planilla original en planilla aparte y consignada a la Obra Social del SINDICATO ARGENTINO DE MUSICOS. ART. 28º - Las obligaciones generales de los músicos son las siguientes: a)asistir puntualmente a los ensayos y estar presente con el tiempo necesario para dar comienzo puntualmente al programa. b)obedecer las indicaciones del director de la orquesta. c)cumplir las reglamentaciones internas de las teledifusoras. ART. 29º - Los atrasos u otras dificultades provocadas por la inasistencia o falta de puntualidad de uno o varios músicos, eximirá a las teledifusoras de pagar el tiempo extra que provoquen tales incumplimientos, siempre que las teledifusoras no den orden de comenzar el ensayo. ART. 30º - Las empresas facilitarán la labor de los delegados designados por el SINDICATO ARGENTINO DE MUSICOS, ante cada una de ellas, para trámites gremiales y/o societarios. Los mismos serán reconocidos como tales por las teledifusoras, después de recibir comunicación escrita de la entidad gremial. ART. 31º - Para resolver los casos no previstos en el presente convenio o para su interpretación, se reunirán los representantes designados para integrar la comisión del artículo 32º con el objeto de dar las soluciones más adecuadas a los diferendos que pudieran presentarse. ART. 32º - Las situaciones que no pudieran resolverse directamente entre las partes, conforme al artículo 31º serán sometidos a la comisión Paritaria Permanente que constituirán las partes signatarias de este convenio, la que será presidida por un funcionario del MINISTERIO DE TRABAJO. ART. 33º - EMPRESAS: El SINDICATO ARGENTINO DE MUSICOS reconoce como únicas empresas contratantes a las mencionadas en el artículo 6, inciso d). ART.34º - FERIADOS OBLIGATORIOS Y FERIADOS NACIONALES: Las teledifusoras darán cumplimiento a las disposiciones que emergen de la Ley 14.597 (artículo 8º) y Decreto 2446 (artículo 1º) como

asimismo la Ley 20.744 (artículo 180) y concordantes. ART. 35º - MUSICA PARA CORTINAS, TELETEATROS Y PRESENTACION DE PROGRAMAS: Las empresas y/o productoras sólo podrán utilizar esta música en los programas o ciclos para los que fue específicamente grabado y por un período no mayor a un año desde el momento de su primer salida al aire. Transcurrido ese lapso, las empresas podrán seguir utilizando dichas grabaciones, en idénticas condiciones y por iguales períodos de tiempo, mediante el pago en cada caso, del total de los servicios indicados en la planilla original con las actualizaciones tarifarias que correspondieren. MUSICA INCIDENTAL Se entiende como tal a los temas o fragmentos musicales grabados para ser utilizados como música incidental en la ambientación en la ambientación de teleteatros, noticieros u otro tipo de ciclos no musicales. Música incidental (ciclos): En el caso de música incidental se tarifa exclusivamente por permanencia de sala, no existiendo tope para música grabada.en todos los casos las copias serán abonadas por las empresas. ART. 36º - ANTIGUEDAD: Los ejecutantes musicales que se desempeñen en los canales de televisión como estables, en relación de dependencia percibirán por cada año de servicio el 2% (dos por ciento) del sueldo básico mensual. ART. 37º - DISPOSICIONES GENERALES: Fuerza mayor: serán causa de fuerza mayor las que se consideran como tales de acuerdo a la Ley de Fondo, y, especialmente: a)la falta de provisión de energía eléctrica y/o agua corriente suficiente para la necesidades de la transmisión. b)la anulación de programas a objetos de transmitir, en esos espacios, disertaciones o actos de carácter oficial no remunerados, debiendo comunicarse tal efecto al SINDICATO ARGENTINO DE MUSICOS tan pronto se tenga conocimiento de ello. ART. 38º - REGIMEN ORQUESTAS ESTABLES: Las partes se comprometen en el término de 30 días a constituir una comisión para dejar establecido el régimen de las orquestas estables, que se expedirá en el término de 180 (ciento ochenta) días como máximo. Las empresas se comprometen en ese término a no reducir los elencos que actualmente se desempeñen en cada televisora. ART. 39º - Los aumentos o porcentuales establecidos por leyes o decretos nacionales como así también aquellos que de la presente Convención Colectiva de Trabajo serán aplicables a los ejecutantes musicales que se desempeñen en las teledifusoras y/o productoras con relación de dependencia. Esta es una publicación de IFISAdeM Instituto de Formación e Investigación del SAdeM