Zona Sujeta a Conservación Ecológica Los Sabinos-Santa Rosa-San Cristóbal [1]

Documentos relacionados
Las Estacas Published on Secretaría de Desarrollo Sustentable (

El Texcal Published on Secretaría de Desarrollo Sustentable (

Atlautla-Ecatzingo. Fotografía: Angel D'Oleire/Manuel Ramírez

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente. Parque Estatal Nenetzingo-Calderón".

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO DIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES

Importancia del agua en la Caficultura y Servicios Ecosistemicos

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Describir los componentes del medio físico natural de las microcuencas del área de estudio.

Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera

ZONAS GRAN PAISAJE PAISAJE SITUACION ESTRATEGIA

PLANEACION DE SECUENCIAS DIDACTICAS DE 2, 3, 4 & 5 DE PRIMARIA PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

MANEJO Y GESTIÓN DE LA RESERVA ECOLÓGICA ESTERO DE SAN JOSÉ HERMILO SANTOYO REYES

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL DISTRITO FEDERAL DR. IVAN AZUARA MONTER

EN IDENTIFICACIÓN DE SECTORIALES EN LA FASE DE CARACTERIZACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PALACIO, DGO

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

LA PAZ, B.C.S. 6 DE NOVIEMBRE DE 2008.

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash. Manuel Mendoza

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Rehabilitación de arroyos y parques lineales En León Guanajuato.

FICHA TÉCNICA INFORMACIÓN GENERAL DE LA RESERVA NATURAL PRIVADA NOMBRE DE LA FINCA, RESERVA PRIVADA INSCRITA EN LA RED DE RESERVAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE UN SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS POR LA CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL. UNA PROPUESTA ALTERNATIVA SUSTENTABLE

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana.

CONSIDERANDO. Última reforma publicada en el Periódico Oficial del Estado El 14 de agosto del 2006.

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 4 de diciembre de 2006

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Foro de Desarrollo Social Sustentable

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA.

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

Taller Regional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

La Cuenca del Río Tijuana Cambios de uso del suelo: retos y oportunidades. Lina Ojeda Revah

4. Objetivos y metas para el municipio

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

MATRIZ DE LEOPOLD PARA EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

H. Ayuntamiento Constitucional Pantelhó, Chiapas. Nuestro Entorno. Ubicación

PUBLICADO EL 21 DE JUNIO DE 2010 EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

La Megabiodiversidad en México

Sistema guatemalteco de áreas protegidas -SIGAP- y su importancia para el cuidado del medio ambiente. Guatemala, abril 2014

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE VEGETACIÓN RIPARIA COMO PARTE DE LA LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar:

Cabecera Municipal: Población 2010:

Parque Ecológico Jaguaroundi

Soluciones Hidropluviales PROCESOS HIDROLOGICOS Y GESTION DE CUENCAS. Proyecto de captura y regulación pluvial Laguna de San Baltazar, Puebla.

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

Parque Nacional Río Abiseo

Cabecera Municipal: Población 2010:

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

23 Entorno Geografico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

El manejo y gestión de cuencas en México: una oportunidad para mejorar la relación entre la humanidad y la naturaleza. Dr.

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

Define: CONSERVACIÓN; VEGETACIÓN ZONAL: Los parques, reservas, monumentos naturales y cualquier otra superficie parquizada con dos (2) hectáreas de

DIAGNOSTICO DE LA DEGRADACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y PLANIFICACION DEL COMPONENTE BIOTICO DE LA CUENCA MIZQUE

C O N S I D E R A N D O

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

GOBIERNO DEL ESTADO-PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.-PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO.

Cochabamba, Bolivia Diciembre de 2013

Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la biodiversidad del Estado de Veracruz.

LÁZARO CÁRDENAS BATEL

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

La Cuenca del Valle de México: una visión del bosque

ACUERDO POR EL QUE SE PUBLICA EL RESUMEN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA ESTATAL LAS ESTACAS

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO

AUSENCIO CHAVEZ HERNANDEZ

DISPONIBILIDAD Y GESTIÓN DEL AGUA EN JALISCO. Ing. Felipe Tito Lugo Arias

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

PROPUESTA DE PROTECCIÓN PARA EL VALLE DEL TAJUÑA

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE

Medio Ambiente y Minería

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE NUEVO LEÓN. Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas

MARCO JURÍDICO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES

Plan Ambiental del Municipio de San Rafael del Norte. Plan Ambiental de Nicaragua 49

Agua para el D.F. El caso de la cuenca del río r o Magdalena. Dra. Lucia Almeida Leñero M. en C. Julieta Jujnovsky

Cascada Diamante. Fotografía: Angel D'Oleire/Manuel Ramírez

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Temoac, Morelos Clave geoestadística 17033

Áreas Naturales Protegidas

Protección de la Precordillera andina y de sus funciones socio-ambientales en la cuenca de Santiago

2.1 Complejos paisajísticos según su funcionalidad en el municipio de Tepatitlán de Morelos

Informe Ambiental del Estado Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial

Guía de Estudio 2 Bimestre

Transcripción:

Zona Sujeta a Conservación Ecológica Los Sabinos-Santa Rosa-San Cristóbal [1] Zona Sujeta a Conservación Ecológica Los Sabinos-Santa Rosa- San Cristóbal El río Cuautla, se forma con parte de los escurrimientos del volcán Popocatépetl y de los manantiales de Pazulco. Junto con sus tributarios, atraviesa los municipios de Tetela del Volcán, Yecapixtla, Atlatlahuacan, Ocuituco, Cuautla, Ayala y Tlaltizapán para desembocar en el río Amacuzac, al suroeste de la población de Nexpa. La cabecera de este sistema fluvial está circundada por volcanes, el más prominente es el Popocatépetl y por algunos macizos rocosos cubiertos de monte. El agua de los deshielos corre por los lechos de las barrancas en su descenso hacía el sur. En el talud y planicie de la cuenca, las corrientes subterráneas afloran con profusión en Cuautla, lo que se traduce en una enorme riqueza de agua contenida en manantiales, los cuales están completamente rodeados por la zona urbana del Municipio de Cuautla principalmente. Publicación del Decreto:31 de marzo de 1993, ejemplar No. 3633, publicado en el Periódico Oficial "Tierra y Libertad" Página 1 de 5

Polígono: 85 vértices Ubicación Municipios de Cuautla, Ayala y Yecapixtla. Localización Geográfica Se encuentra ubicado al oriente del Estado, en el municipio de Cuautla, entre las coordenadas extremas UTM= X= 509,053, Y= 2 086,269; X= 503,286, Y= 2 077,770. Ecosistema Bosque de Galería y Selva Baja Caducifolia. Superficie bajo protección 152.31 hectáreas que contempla un área núcleo constituida por las superficies en contacto directo con los manantiales y área de amortiguamiento que sirve de protección a las primeras, sujetándolas al programa de manejo y uso del suelo. Página 2 de 5

Dueños y poseedores: Ejidos de Cuautlixco y Cuautla municipio de Cuautla, ejido de San Pedro Apatlaco municipio de Ayala y colonias Girasoles y Paraíso municipio de Yecapixtla. Objeto de creación del Área Natural Protegida: Se hizo necesario proteger el patrimonio y promover la conservación de los ecosistemas representativos por su belleza natural de los municipios de Cuautla, Ciudad Ayala y Yecapixtla; regular el crecimiento urbano y la presión demográfica que se ejerce sobre la rivera del Río Cuautla la zona de manantiales; normar y racionalizar las actividades productivas, así como proteger la zona de recarga de los mantos acuíferos; mantener y conservar el aporte de los manantiales Los Sabinos, Santa Rosa, siendo de donde se extraen recursos hidrológicos utilizados para usos urbanos, industriales, servicios y agrícolas; conservar el aporte a los escurrimientos de la región; contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y del medio ambiente para los habitantes del Río Cuautla; preservar la generación de servicios ambientales y espacios de esparcimiento que provee a los habitantes de la Ciudad de Cd. Ayala y Yecapixtla; conservar las especies de flora y fauna existentes en Río Cuautla y conservar los remanentes bosque de galería y Selva Baja Caducifolia con vegetación secundaria por los servicios ambientales que prestan. FLORA La asociación vegetal predominante en la zona es bosque de galerías, la cual se caracteriza por ser el tipo de vegetación asociada a cuerpos de agua y ríos. Son árboles de gran talla como el sabino o ahuehuete (Taxodium mucronatum), sauces (Salix bonplandiana), amates (Ficus insipida, Ficus petiolari) y algunas más. Se encuentran relictos de Selva baja Caducifolia como guamúchil (Pithecellobium dulce), guaje rojo (Leucaena esculenta), higuerilla (Ricinus comunis), cazahuate (Ipomoea arborencens), ayoyote (Astianthus viminalis), capulincillo (Nectandra salicifolia) tempisque (Sideroxylon capiri), ardillo (Alvaradoa amorphoides) y mezquite (Prosopis laevigata). FAUNA Se reportan 80 especies de aves, de las más comunes son colibrí corona violeta (Amazilia Violiceps), momoto corona canela (Momotus mexicanus), carpintero enmascarado (Melanerpes crysogenys), mirlo dorso canela (Turdus rufopaliatus) luisito común (Myocetetes similis), calandria dorso rayado (Icterus pustulatus) y gorrión doméstico (Passer domesticus); 16 especies de mamíferos como tejón (Nasua narica), armadillo (Dasypus novemcinctus), conejo común (Sylvilagus cunicularius) y tlacuache (Didelphis virginana); en anfibios y reptiles se han registrado 13 especies, la más común es la iguana negra (Ctenosaura pectinata), y cinco especies de peces como mexcalpique cola partida (Ilyodon whitei), carpita tepelneme (Notropis moralesi) y topote del Balsas (Poecilia maylandi). Clima Página 3 de 5

El tipo de clima es cálido subhúmedo. Su temperatura media anual es de 20 a 22 C. La precipitación promedio anual es de 800 a 1,000 mm. Servicios Ambientales Regulación del clima, captura de carbono, amortiguación de ruido, recarga de los mantos acuíferos, contribuye a la mejora de la calidad del aire, sostiene poblaciones de flora y fauna silvestre y funciona como corredor biológico de la misma. Problemática Cambio de uso de suelo y falta de planeación en el desarrollo municipal. Asentamientos humanos irregulares e invasiones. Existe extracción de agua en camiones tipo "Pipa" para uso doméstico que abastecen a colonias del municipio, además el agua de los manantiales irriga los cultivos del área, donde los escurrimientos de los mismos se integran al río; aprovechándose en los cultivos establecidos aguas abajo. La extracción de pozos ha provocado el decremento de la cantidad de agua. La contaminación del agua de los manantiales, como la de el río, es debida a las descargas domésticas, semi-industriales e industriales y el drenaje municipal; descargas de desechos de explotación pecuaria (rural y comercial); presencia de desechos sólidos orgánicos e inorgánicos. Incluyendo en estos a los desechos de envases con sus residuos de algunos agroquímicos utilizados en los viveros; (algunos de ellos prohibidos) usados por agricultores dentro de la zonas núcleo y cauce del río. El ANP tiene un gran impacto por el avance de la mancha urbana. Existen problemas de salud pública por la contaminación del agua y de los suelos. Estrategias de manejo Señalización mediante la colocación de letreros informativos para fomentar la conservación y el manejo adecuado de los recursos naturales. Restauración y protección del suelo evitando la erosión mediante la construcción de represas de gavión. Producción de planta forestal nativa que permita la restauración de áreas degradadas y conservar así el germoplasma a través de la instalación de viveros forestales. Preservación integral de barrancas con el fin de la delimitación de los manantiales. Limpieza del cauce del río. Educación para la conservación de niñas y niños. Educación para la conservación, mediante talleres para el empoderamiento de las capacidades de personas adultas. Programa de manejo En proceso. Página 4 de 5

Categoría: ANP [2] URL de origen: http://sustentable.morelos.gob.mx/node/39 Enlaces [1] http://sustentable.morelos.gob.mx/anp/s-sr-sc2 [2] http://sustentable.morelos.gob.mx/categorias/anp Página 5 de 5