ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL APROVECHAMIENTO DE LODOS RESIDUALES DE PONDEROSA EN EL SECTOR LADRILLERO COMO COMBUSTIBLE ALTERNO

Documentos relacionados
PROYECTO: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL APROVECHAMIENTO DE LODOS EN EL SECTOR LADRILLERO COMO COMBUSTIBLE ALTERNO JUL-DIC 2017

Avances Acuerdo de Producción Limpia Sector Galvanizado ( 9 abril 2015)

PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LADRILLERAS ARTESANALES DE AMÉRICA LATINA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO. Programa de: Ejecutado por:

n en sector ámico est

Biomasa es aquella materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado,

Combustión de la partícula de biomasa y las limitaciones aerodinámicas de los sistemas de combustión a gran escala.

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES. (ACLARACIÓN D.O.F. 30-ABRIL-1997).

Fundamentos sobre el Biogás

PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LADRILLERAS ARTESANALES DE AMÉRICA LATINA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO. Jon Bickel

Proceso de Formulación Estrategia de Desarrollo con Bajas Emisiones Segunda Sesión Sector Industria

INCINERACIÓN DE BIOMASAS RESIDUALES 05/11/2016 ALBERTO ORÍO HERNÁNDEZ 1

PROYECTO DE REGLAMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COCINAS MEJORADAS

Grupo Modelo S.A.B de C.V. Experiencias Recientes en el Sector Empresarial Biomasa. Mayo 25, 2011

Mejoramiento del sistema de captación de la radiación solar y del seguidor solar para eficientar el desempeño de un horno solar de alta temperatura.

Próximos pasos para el Sector de Producción de Ladrillos en el - Perú

Emisiones a la atmósfera de la industria cañera. COORDINACIÓN GENERAL DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Abril 2017

Actualidad Ladrillera en Cauquenes, Región del Maule, Chile. María Eliana Vega SEREMI del Medio Ambiente Región del Maule. Chile.

Soluciones tecnológicas para las Energías Renovables y oportunidades en Eficiencia Energética en Colombia OMAR PRIAS DIRECTOR

Pirólisis. Producción de Energía Descentralizada Mediante ReSiduos de Reciclaje. Residuos a Energía usando pirólisis

17 de octubre de 2017, Tlaquepaque, Jalisco

TRAT TRA A T MIENTO AMIENT S

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

Dra. Georgina Sandoval

REPUBLICA DE COLOMBIA. Ministerio del Medio Ambiente RESOLUCION 619 DEL 7 DE JULIO DE 1997

Oportunidad para la optimización de los procesos a través de la recuperación de calores residuales. Sandra Catalina Navarro G.

RESOLUCIÓN 619 DE 1997 (Julio 7)

CURSOS DE CAPACITACIÓN 2018

EL USO RESPONSABLE DE LA LEÑA Un nuevo aire para Osorno

Seminario Internacional de Empresas Ambiental y Socialmente Responsables INE-ITESM-CESPEDES ING. MIGUEL LADRÓN DE GUEVARA GARCÍA.

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

9 Revisión Bibliográfica

Precalentador DOPOL 90 y sistema de Calcinación PREPOL.

Biodiversidad y Mitigación

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

CATÁLOGO DE SERVICIOS PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE. Contenido EKOTOPYA S.C. Huella de Carbono. Huella Hídrica. Energía.

COPROCESAMIENTO: COOPERACIÓN INTERINDUSTRIAL EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS ESPECIALES Y PELIGROSOS.

PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LADRILLERAS ARTESANALES DE AMÉRICA LATINA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO. Jon Bickel

CÉDULA DE OPERACIÓN ANUAL COA WEB APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE UN REGISTRO ADMINISTRATIVO FEBRERO 2016

Emisiones a la atmósfera de la industria cañera.

Aplicación de la tecnología de gasificación para la valorización de fangos de EDAR

Oxicombustión: Una alternativa para la captura de CO 2 y la transformación del proceso productivo tradicional del cemento.

RECICLAJE Y ALMACENAMIENTO

qué aire estamos respirando?

JUEVES MINERO 3 FEBRERO Ing. PERCY CASTILLO NEIRA

Procesos Industriales. Plan Estatal de Acción Climática para Baja California Primer taller 25 de Agosto, 2008

Economía Circular. La contribución del sector cementero

REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CALDERAS. Sitio web: colcalderasinternacional.com. Celular:

María Eliana Vega SEREMI del Medio Ambiente Región del Maule

SITUACIÓN ACTUAL Vertidos de agua residual cruda en cauces a cielo abierto (canales, arroyos, ríos, presas). Malos olores (descomposición de materia o

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Plantas GreenE para la gestión integral de RSU. Con Tecnología de Gasificación

INSTRUCTIVO GESTION Y REPORTE DE INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD POR INSTALACIÓN

Biomasa: Otra forma sustentable de Energía Renovable en América Central

REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE MADERAS POSIBILIDADES Y TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓN

ESTRATEGIAS PARA LA NEUTRALIZACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO

DGGCARETC/SGPA SEMARNAT

Virasoro, Corrientes

CONTENIDO CURSO DE HORNOS

Jornadas Técnicas de H20rizon en el ámbito de la agricultura. Rebeca Vidal ARSINGER SL Sevilla, 19 septiembre 2018

Indicadores de Protección Ambiental. Normas Oficiales Mexicanas que competen a la PROPAEG.

Proyecto de aprovechamiento de residuos agrícolas

Normas para Control de la Contaminación Atmosférica

6.3 PROCESO DE DESCONTAMINACIÓN DEL SUELO CONTAMINADO

Estrategia de sustentabilidad de la Cadena Agave-Tequila 2016

Investigación y Desarrollo en Energías Renovables. Departamento de Energías Renovables y Protección del Medio Ambiente

SISTEMAS DE CALEFACCIÓN CON PELLET DE MADERA Económico Ecológico Eficiente

ADAPTACIÓN, ENERGÍA Y DESARROLLO LOCAL. EXPERIENCIAS DEL PROYECTO BASAL.

INGENIERÍA DE TERMOFLUIDOS, COMBUSTIÓN Y CALOR

Nueva Normatividad y su Verificación en la Industria

EFICIENCIA DEL HORNO ECOLÓGICO TIPO MK2 EN EL MUNICIPIO DE DURANGO

XXI CONGRESO INTERNACIONAL AMBIENTAL

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Aplicación D.S. 28/2013 de MMA, que establece norma para fundiciones de cobre y fuentes emisoras de arsénico

BIOMASA FORESTAL EN LA ISLA DE LA JUVENTUD

CONSORCIO BERRIES MAULE SUR

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Química Unidad Docente de Principios de Química Principios de Química I

AHORRA GAS PAGUE UNA VEZ Y AHORRE TODA SU VIDA EN SU FACTURA DE GAS

Universidad de Piura, Departamento de Ingeniería Mecánico-Eléctrica. Laboratorio de Energía

Esterificación. Policondensación

RETC, 2009 REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES DGGCARETC/SGPA SEMARNAT

CICLO DE VIDA Envases y Embalaje PLASTICOS

EMPRESA BENEFICIADA: INTERCAMBIO MEXICANO DE COMERCIO S.A. DE C.V.

LEY 16/2002 DE PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN (IPPC)

RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES COMO COMBUSTIBLE CON ALTO PODER CALORÍFICO (energía) PARA COPROCESAR EN PLANTAS DE CEMENTO

INGENIERIA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Curso Huella Carbono Acuerdo de Producción Limpia Sector Galvanizado ( 13 noviembre 2014)

Hotel Dann Carlton Cali, Octubre 26 y 27 de 2017

CALENTADORES DE ACEITE TÉRMICO VERTICALES Y HORIZONTALES - TH / TH-V

Mantenimiento Preventivo de Quemadores

Resultados del Proyecto CLEANPROD

HORNOS PARA SECADO DE MADERA Especial para secar todo tipo de madera económicamente

Potencial de Captura y Secuestro de Carbono para la refinación en México

AHORRO DE ENERGÍA Y OPTIMIZACIÓN DE COSTOS EN REFINERIAS DE PETROLEO

Por la cual se modifica la Resolución 909 de 2008 y se adoptan otras disposiciones.

LISTA DE VERIFICACIÓN - AIRE

COMPONENTE DE CARBONO DEL PROGRAMA EELA Jorge Luis Delgado G. Especialista en Mercados de Carbono Coordinación Regional de EELA

Vinaza. Problemática Ambiental Tratamientos Actuales Soluciones

Transcripción:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL APROVECHAMIENTO DE LODOS RESIDUALES DE PONDEROSA EN EL SECTOR LADRILLERO COMO COMBUSTIBLE ALTERNO

Sigash Especialistas en sustentabilidad! La empresa Innovadora en la ejecución de acciones sustentables Cuenta con un equipo multidisciplinario y multisectorial Tiene un historial de experiencias de éxito en asesoría y capacitación para garantizar el cumplimiento legal en temas de sustentabilidad! Algunos proyectos realizados en conjunto con la SEDESU Proyectos de ecoeficiencia (~200 proyectos) Capacitación para industriales! Algunos proyectos realizados con la SEMARNAT Revisión de COA s 2005, 2006 y 2007 Inventario nacional RETC

Clientes

Clientes

El proyecto OBJETIVO Determinar la viabilidad técnica, financiera y ambiental del aprovechamiento de lodos residuales provenientes de Cartones Ponderosa para la fabricación de un material combustible alterno que pueda ser ofrecido para su uso en las ladrilleras artesanales. ALCANCE Las pruebas deberán ser suficientes para concluir si el combustible propuesto puede ser validado, considerando los aspectos técnicos, financieros y ambientales, para su uso en las ladrilleras artesanales del Estado de Querétaro. En el caso de obtenerse un resultado positivo, se procederá a una valuación de la implantación del proyecto a nivel industrial. ENTREGABLES Caracterización y preparación de los lodos residuales como combustible siguiendo diversas alternativas de acondicionamiento Validación del producto y proceso mediante la ejecución en campo de múltiples pruebas de procesamiento, y quemado Realización de estudios de emisiones a la atmósfera del combustible y proceso seleccionado Realización del estudio de factibilidad técnica-económica Documentación de las pruebas del proyecto Valuación de la pre-factibilidad del proyecto a escala comercial PLAZO El plazo para el proyecto es de 6 meses.

Avances y entregables PROCEDIMIENTO DE PRESENTACIÓN Y REVISIÓN DE AVANCES Se tendrán reuniones de trabajo cada 30 días en las oficinas de SEDESU, con el objeto de revisar y aprobar los avances. Para cada una de las reuniones de trabajo se elaborará un reporte de actividades y minuta de trabajo, destacando los comentarios y aportaciones de los participantes. De ser necesario se convocará a reuniones intermedias con el objeto de dar seguimiento a las actividades relacionadas con la documentación objeto del presente documento. Se enviará un resumen ejecutivo de la reunión mensual a Ponderosa PRESENTACIÓN DE ENTREGABLES Los reportes de los estudios, deberán comprender la descripción y resultados de las investigaciones de campo y gabinete, complementadas con figuras, gráficas y tablas, memoria descriptiva, resultados de los análisis, así como conclusiones y recomendaciones que cumplan con el objetivo del presente estudio.

PROYECTOS PONDEROSA Valorización de lodos LODOS PROCESO DEPOSITO ACTUAL! Alta contaminación! Alta emisión de GEI (CH4)! Uso y contaminación de suelo! Gran pasivo ambiental! Falta de controles para cumplimiento legal! Altos costos PONDEROSA PETROLEO LODOS BIOLÓGICOS PRENSA doble tela 63,000 ton/año 175 ton/día Tecnología de conversión Procesos transformación Huella Ambiental Alta Proyecto 1 LADRILLERAS (Combustible) Proyecto 2 Alternativas De valorización Composta Combustible alterno Alcohol Ácido levulìnico Otros! Apoyo al sector ladrillero! (combustible, Apoyo al sector calidad, ladrillero productividad) (combustible, calidad, productividad)! Precio competitivo! Cumplimiento legal legal! Reciclo de de lodos (x%) (x%)! Reducción pasivo pasivo ambiental ambiental 100% de (comb. y cenizas)! Reciclaje 100% de (comb. y Reducción de GEI's (CO2) cenizas)! Reducción de GEI's (CO2)! Evitar pasivo ambiental! Reciclaje 100% lodos! Máximizar la Valorización $! M.P para industria Química! Minimizar GEI! Menor huella ambiental! Bonos de carbono (futuro)

Proyecto 1 Apoyar a un sector desprotegido Un proceso simple y artesanal, altamente dependiente de la experiencia humana, la disponibilidad de tierra y las condiciones ambientales

Proyecto 1 Los combustibles usados actualmente Alto impacto para la salud y para el medio ambiente debido a la emisión de partículas contaminantes Dificultades para adquirir combustibles de bajo impacto ambiental a bajo costo Combustibles diferente provocan grandes variaciones en la calidad del producto final (propiedades mecánicas y apariencia)

Proyecto 1 Pruebas y pilotos a ser realizados, usando los lodos residuales de Ponderosa Secado Empaque Aditivo Aire libre Pelletizado Combustóleo Forzado Triturado Otros sólidos Embalado

Proyecto 1 La propuesta para apoyar a las ladrilleras Ejecutar las Pruebas Validar Producto y proceso Validar Emisión de partículas Validar precio objetivo Implementar solución SEDESU promover el uso con artesanos Beneficios! Procedimientos estandarizados! Manual de operación (productividad)! Dosificación (eficiencia termodinámica)! Hoja de especificaciones del combustible! Mejores condiciones para la comunidad! Garantizar precios semejantes al de la madera! Garantizar disponibilidad! 100 productores activos

Cronograma preliminar Molido

Galería de fotos Secado al aire libre: Dos camiones con 14 m3 de fibra Jun12-Jun28: Lleva 4 días en secar una carga

Galería de fotos Prototipos de equipos e instrumental Jun12-Jun28: Se vio la necesidad de prever equipo auxiliar en el quemado

Galería de fotos Preparación de tabiques y acondicionamiento del horno Jun12-Jun28: Reducción Equivalente a 4,000 ladrillos

Galería de fotos Primera prueba de quemado Jun12-Jun28:

Resumen 1ª quema! Material para una quema, cuando secado al sol tardó entre 3 a 5 días y requirió >600m 2! 22 horas quema! Llovió durante 10 horas! Temperatura alcanzada en el horno en la parte media: 550 o C! Temperatura alcanzada en el horno en la parte más fría: 300 o C! Temperatura a nivel del quemador: >1,000 o C! Combustibles: fibra secada al sol (primeras 16 horas), aceite quemado (arranque y ultimas 6 horas)! Ocurrieron varias interrupciones debidas a la lluvia y a tener que destapar o arreglar el equipo alimentador, durante estas interrupciones se enfrió el horno.! La parrilla con los refractarios ayudó a un rápido calentamiento al inicio! La adecuación a la capacidad del horno consumió el material y combustible equivalente a 4,000 ladrillos que absorbieron calor para ser quemados

Conclusiones preliminares 1ª quema! El tiempo y la superficie de secado al aire libre requeridos dificultan la preparación del mismo! El material seco no se quema bien por sí solo! Auxiliado con un ventilador centrífugo el material únicamente secado al sol, si se quemó pero se observó una combustión deficiente, una semana más tarde aún se encontraron rastros ardientes dentro del horno! Se observa que el combustible alternativo tiene potencial! Los ladrillos obtenidos no tuvieron un buen color pero 80% de ellos pueden ser utilizados

Galería de fotos Modificaciones a Prototipos de equipos e instrumental

Galería de fotos Preparación de material secado al sol triturado

Galería de fotos Segunda prueba de quemado Jun12-Jun28:

Resumen 2ª quema! Material secado al sol y molido! Material fue molido por 36 horas y se produjeron 700kg aproximadamente! Para completar la cantidad necesaria de combustible más fibra fue cribada para quitar los pedazos muy grandes! 17 horas quema, llovió durante 2 horas, durante las que se utilizó aceite quemado! Temperatura alcanzada en el horno en la parte más fría: 440 o C! Temperatura a nivel del quemador: >1,000 o C! La alimentación con el equipo mejorado (nuevo tornillo más grande, dos sopladores, tolva con manivela para destapar) se pudo realizar por varias horas sin interrupción hasta que se calentó el soplador. Esto hizo posible que el horno se calentara más sin enfriarse debido a interrupciones.! Combustibles: fibra molida (primeras 9 horas), fibra cribada (4 horas siguientes), aceite quemado y manteca de puerco (arranque y ultimas 2 horas)! Menos ceniza se acumuló en la balsa, probablemente porque usamos dos sopladores, que soplaron la ceniza hacia arriba. Los ladrillos hasta arriba estaban cubiertos de ceniza.

Conclusiones preliminares 2ª quema! El molido del material permite una mejor dosificación, usando un alimentador adaptado! El material molido no se quema bien por sí solo! Auxiliado con un ventilador centrífugo el material molido y secado al sol, si se quemó y se observó una combustión mucho más eficiente que con el material sin moler! Se observa un buen potencial del combustible alternativo molido! Los ladrillos obtenidos adquirieron un mejor color en relación a la primera prueba! El equipo de alimentación tiene buen potencial! Se observan mucho menos emisiones de humos, básicamente vapor de agua

Próximos pasos! Prueba de secado forzado en secador rotatorio! Se tienen 9,000 ladrillos crudos listo para quemar

Trabajando juntos por un planeta sustentable