Macroeconomía de Largo Plazo

Documentos relacionados
Curso del Banco Central

MACROECONOMÍA SEXTA EDICIÓN N. GREGORY MANKIW

La importancia del crecimiento económico. Macroeconomía de Largo Plazo. Capítulo 4: Objetivos. Capítulo 4: El crecimiento económico I

5.2. EL MODELO DE SOLOW. - Modelo: representación simplificada de algunos aspectos de la realidad Modelo de Solow sin progreso tecnológico

Crecimiento de la población

I. Crecimiento Económico-El Modelo de Solow. A. Los hechos que queremos explicar

Crecimiento Económico

El Modelo de Crecimiento de Solow

capítulo 16 ModeloS KeyneSianoS y neoclásicos

Capítulo 4: Acumulación de capital y crecimiento (II). El modelo de Solow

Progreso Técnico y Crecimiento Económico Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 24. Macroeconomía Avanzada

Bloque 1: Modelo de Solow básico. k t+1 = γf(k t ) + (1 δ)k t.

Modelando el crecimiento económico

Economía Industrial. Tema 8. Producción y crecimiento. Introducción. El crecimiento económico en el mundo

Desarrollo Económico. Tema 05. Los modelos de crecimiento neoclásicos.

Crecimiento Económico

Objetivos del capítulo

TEMA 2. LA PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.

Bloque II. Crecimiento económico: el modelo de Solow-Swan

CRISIS Y CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LAS ECONOMÍAS CAPITALISTAS DESARROLLADAS TEMA 12

ECONOMIA APLICADA. Crecimiento y Convergencia 1. 1 Basado en Acemoglu (2008) y Barro y Sala-i-Martin (2004)

Tema 5. La productividad

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos

Universitat Pompeu Fabra Introducción a la Macroeconomía Año Académico EXAMEN FINAL PERMUTA 1

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Tema 2: Crecimiento Económico

Crecimiento Económico. Prof. José Miguel Sánchez

Lista de Problemas 2.1

Observatorio de Internacionalización Proyecto ECICII. Informe Ejecutivo País 2013: Reino Unido

Algunos indicadores del bienestar económico en países pobres y ricos, Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Tema 2 Crecimiento Económico. Macroeconomía Avanzada Tema 2 1 / 44

Tema 3: Crecimiento económico

Qué es la macroeconomía?: objetivos y método. 1 Tema 1 - Macro: Eco. Cerrada - Prof. de Blas

Licenciatura en Economia Macroeconomia II. 1 Tecnologia Constante en el Modelo de Solow-Swan

Crecimiento Económico

PREGUNTAS TEST BLOQUE I MACROECONOMÍA Grupos E2/E4 y E3

COLECCIÓN DE EXÁMENES MACROECONOMÍA. Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas AECUC3M

Capítulo 3. Crecimiento y acumulación

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA GRADO EN ECONOMÍA CURSO

Modelos de Crecimiento Endógeno

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS I. MARCO MACROECONÓMICO INTERNACIONAL... ECONOMÍA ESPAÑOLA. CUENTAS NACIONALES, MERCADO LABORAL PRECIOS Y OTROS...

De aquí se deduce que la tasa de crecimiento del stock de capital es igual a: dk K

1. introducción a la. Macroeconomía. Ejercicios

El crecimiento económico I: La acumulación de capital y el crecimiento de la población: Resumen

EXAMEN MODELO RESUELTO

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO

CICLO ECONÓMICO CRECIMIENTO ECONÓMICO

4º ESO Colegio la Inmaculada

Crecimiento Económico CAPÍTULO 22. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

CAPÍTULO II EL MODELO DE CRECIMIENTO DE SOLOW-SWAN Y LA PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES

Macroeconomía Dinámica

Demanda Agregada. Fragmento. Demanda agregada

Clase 3: Teoría Macroeconómica II

Tema 1. La macroeconomía: Conceptos e instrumentos

TEMA 8 LOS INDICADORES ECONÓMICOS

Introducción (II) (capítulo 2 Mankiw) 1. Los modelos económicos deben reflejar exactamente la realidad o en caso contrario no sirven para nada.

Estrategia para la Competitividad de Andalucía

Clase 2: El modelo de Solow-Swan

TEMA 2. LA PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

El Gasto Tributario en Colombia Una Propuesta de Evaluación Integral y Sistemática de este Instrumento de Política Pública

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

AMÉRICA LATINA Y CARIBE:

PRESUPUESTOS DE REINO UNIDO

TEMA 1: UNA GIRA POR EL MUNDO

Capítulo 7: Innovación y crecimiento

Crecimiento Económico. Tema 02a. Profesor: Carlos R. Pitta. Análisis de Sectores Económicos

Modelo de Solow-Swan. Conclusiones

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

MACROECONOMÍA SEXTA EDICIÓN

Crecimiento y Convergencia Introducción. Crecimiento y Convergencia Introducción. Por qué hay tantas diferencias en niveles?

Capítulo 9. La productividad del trabajo. Capítulo 16 de McConnell y otros (2007)

3. El valor añadido de una empresa es. 5. Partiendo del PIB, obtenemos el Producto Nacional Bruto (PNB)

Módulo 3. La economía española

La economía Chilena desde la dictadura a la democracia, desafíos hoy. Ricardo Ffrench-Davis Universidad de Chile

Un sector relevante de la industria nacional

Crecimiento y Desarrollo Económicos

Tema 1. La macroeconomía: Conceptos e instrumentos

LA RIQUEZA ESTÁ TAN CONCENTRADA

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Producción. Capítulo 06. Profesor: Carlos R. Pitta. Microeconomía General. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Fluctuaciones Económicas

Tema 5. MACROECONOMÍA: LAS MACROMAGNITUDES

Propuestas para una reforma de la fiscalidad de la energía en España. Dr. Ignasi Puig Ventosa Madrid, 12 de junio de 2014

TEMA 8. Los indicadores económicos. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA ACTUAL Curso

Capítulo 3: Acumulación de capital y crecimiento (I). El modelo de Harrod-Domar

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

Situación Andalucía 2º semestre Andalucía. Situación y perspectivas 2º SEMESTRE

La economía Chilena desde la dictadura a la democracia, desafíos hoy

Fundamentos de Economía. Sesión 12: Teoría del productor

DEFINICIÓN MACROECONOMÍA

Los indicadores del crecimiento económico: PIB

TEMA 8. LA MACROECONOMÍA Y LAS MACROMAGNITUDES.

Tema 3 Modelos de los Ciclos Reales. Macroeconomía Avanzada Tema 3 1 / 22

Transcripción:

Capítulo 5: El crecimiento económico II Macroeconomía de Largo Plazo 3/11/05 María-José Gutiérrez Universidad del País Vasco Material preparado para la asignatura de Teoría Macroeconómica I impartida en la Universidad del País Vasco. Basado en el libro de texto Macroeconomía, 4ª Edición, de N. Gregory Mankiw y las transparencias preparadas por Ron Cronovich 0 Capítulo 5: Objetivos Incluir progreso técnico en el modelo de Solow Analizar políticas que promuevan el crecimiento Confrontar la teoría con los datos Presentar la idea principal de los modelos de crecimiento endógeno 1 Introducción En el modelo de Solow del Capítulo 4, la tecnología se mantiene constante la renta per-cápita es constante en el estado estacionario. Ninguno de estos puntos es cierto en el mundo real: 1950-2000: El PIB real per-cápita en España se ha multiplicado por 6, es decir ha crecido una media de 3.6% por año. Numerosos ejemplos de progreso tecnológico (ver la siguientes transparencia) 2

Ejemplos de progreso tecnológico Agricultura: Producción por acre Maíz Arroz Patatas 1950 38 bushels 2371 15300 2003 Cambio % 142 bushels 6645 36700 274% 180% 140% Plantas de energía eléctrica: Kilovatios/hora 1950 2002 Cambio % Tn. de carbón 1682 1955 16% Barril de petróleo 447 573 28% 1000 m 3 gas 71 113 59% La producción anual de automóviles por empleado ha pasado de 9.8 vehículos en 1950 a 13.5 en 2002 ( 37%) Las llamadas por operadora se elevaron de 17 al día en 1950 a 3 2072 en 2002 ( 12088%) Ejemplos de progreso tecnológico (2) 1970: 50.000 ordenadores en el mundo 2000: 51% de los hogares estadounidenses tienen 1 o más ordenadores El precio real de los ordenadores ha caído en media un 30% en los últimos 30 años. Un coche medio vendido en 1996 tenía mayor componente informático que el de la primera nave espacial que llegó a la luna. Los modems son 22 veces más rápidos que hace 2 décadas. 4 Ejemplos de progreso tecnológico (3) El uso de semiconductores por unidad de PIB se ha multiplicado por 35000 desde 1980. 1981: 213 ordenadores conectados a Internet 2000: 60 millones de ordenadores conectados a Internet Velocidad de los superordenadores (IBM: ASCI White) 1997: 1 billón de operaciones por segundo, 1999: 3 billones de operaciones por segundo 2001: 30 billones de operaciones por segundo 2004: 100 billones por segundo 5

Progreso Tecnológico en el Modelo de Solow Una nueva variable: E = eficiencia del trabajo gpretende reflejar los conocimientos de los sociedad sobre los métodos de producción ga medida que mejora la tecnología existente, la eficiencia del trabajo aumenta Ejemplos de aumentos de E : gaparición de las cadenas de montaje gintroducción de la informatización 6 Progreso Tecnológico en el Modelo de Solow (2) Asumimos: El progreso tecnológico aumenta la eficiencia del trabajo a una tasa exógena g g = E E Tasa de crecimiento de la eficiencia del trabajo 7 Progreso Tecnológico en el Modelo de Solow (3) Ahora escribimos la función de producción como: Y = F ( K, L E ) donde L E = número de trabajadores efectivos Por tanto, un aumento de la eficiencia del trabajo tiene el mismo efecto que un aumento de la fuerza de trabajo. 8

Progreso Tecnológico en el Modelo de Solow (4) Ejercicio: Si la población crece a la tasa n y el progreso tecnológico crece a la tasa g Cuál será la tasa de crecimiento del número de trabajadores efectivos? El número de trabajadores efectivos, L E, crecerá a la tasa n+g 9 Progreso Tecnológico en el Modelo de Solow (5) Notación: y = Y/LE = producción por trabajador efectivo k = K/LE = capital por trabajador efectivo Función de producción por trabajador efectivo: y = f(k) Ahorro e inversión por trabajador efectivo: s y = s f(k) 10 Progreso Tecnológico en el Modelo de Solow (6) Inversión de mantenimiento: cantidad de inversión necesaria para mantener constante k. (δ + n + g)k Inversión de mantenimiento Consiste en: δ k para remplazar el capital obsoleto nk para proveer de capital a los nuevos trabajadores gk para proveer de capital a los nuevos trabajadores efectivos creados por el progreso tecnológico 11

Ejercicios Gutiérrez et al. (2002). Capítulo 5 g1, 2, 16, 22, 29, 50, 55, 68, 78, 80 12 El Estado Estacionario con Progreso Tecnológico Inversión e Inversión de mantenimiento k = s f(k) (δ +n +g)k (δ +n +g )k sf(k) k * Capital por trabajador efectivo, k 13 Ejercicios Mankiw (2001), capítulo 5. gejercicio 1, página 157 Gutiérrez et al. (2002). Capítulo 5 g 4, 5, 8, 10, 17, 19, 23, 24, 25, 30, 31, 32, 34, 35, 39, 41, 45, 46, 47, 51, 52, 56, 59, 60, 67, 71, 75, 81 14

Tasa de Crecimiento en el Estado Estacionario con Progreso Tecnológico Variable Capital por trabajador efectivo Producción por trabajador efectivo Producción por trabajador Símbolo k = K/(L E ) y =Y/(L E ) (Y/L) =y E Tasa de crecimiento en el estado estacionario 0 0 g Producción total Y = y E L n + g 15 Ejercicios Mankiw (2001), capítulo 5. gejercicio 3, página 158 Gutiérrez et al. (2002). Capítulo 5 g 3, 7, 13, 27, 36, 38, 40, 48, 58, 61, 64, 77 16 La Regla de Oro con Progreso Tecnológico Para encontrar el stock de capital de la regla de oro, expresamos c * en términos de k * : c * = y * i * = f (k * ) (δ + n+g) k * Buscamos el nivel de capital que maximiza el consumo. Matemáticamente Max {k*} c * = f(k * ) (δ+n+g) k * 17

La Regla de Oro con Progreso Tecnológico (continuación) La condición de optimización es PMK c * = 0 k * PMK - δ =n+g f ( k*) ( δ + n + g ) = 0 k * En el estado estacionario de la Regla de Oro, el producto marginal del capital neto de la depreciación es igual a la suma de las tasas de crecimiento de la población y 18 del progreso tecnológico. Ejercicios Gutiérrez et al. (2002). Capítulo 5 g 9, 14, 20, 26, 37, 43, 44, 53, 65, 66, 70, 73 19 Medidas para fomentar el crecimiento Cuatro cuestiones de política: 1. Ahorramos suficiente? Demasiado? 2. Qué políticas pueden afectar a la tasa de ahorro? 3. Cómo debemos distribuir nuestra inversión entre capital físico privado, infraestructuras públicas y capital humano? 4. Qué tipo de políticas fomentan que progreso tecnológico se produzca más rápido? 20

1. Evaluación de la tasa de ahorro Usamos la Regla de Oro para determinar si la tasa de ahorro y stock de capital de una economía son demasiado altos, demasiado bajos o adecuados. Para hacer esto necesitamos comparar (PMK δ) y (n + g ). Si (PMK δ) > (n + g ), entonces estaremos por debajo del estado estacionario de la Regla de Oro y necesitaremos incrementar s. Si (PMK δ) < (n + g ), entonces estaremos por encima del estado estacionario de la Regla de Oro y necesitaremos reducir s. 21 1. Evaluación de la tasa de ahorro Realizamos el ejercicio para la economía estadounidense Para calcular (PMK δ), tenemos en cuenta tres hechos que describen la economía estadounidense: 1. El stock de capital es 2.5 veces el PIB de un año. k = 2.5 y 2. El 10% del PIB se usa para reemplazar el capital que se ha depreciado δ k = 0.1 y 3. Las rentas de capital son el 30% del PIB PMK k = 0.3 y 22 1. Evaluación de la tasa de ahorro Dividiendo (2) entre (1) calculamos la tasa de depreciación δ k 0. 1y 0. 1 = δ = = 0. 04 k 2. 5y 2. 5 Dividiendo (3) entre (1) obtenemos PMK PMK x k 0. 3y 0. 3 = PMK = = 0. 12 k 2. 5y 2. 5 23

1. Evaluación de la tasa de ahorro De la transparencia anterior PMK δ = 0.08 El PIB real de la economía estadounidense crece una media del 3% al año, es decir, n + g = 0.03 Por tanto, en EE.UU., EE.UU. MPK está por δ = debajo 0.08 del > estado 0.03 = estacionario n + g de la la Regla de Oro: Si Si se incrementará la la tasa de ahorro, Conclusión: la la economía estadounidense tendría un crecimiento más rápido hacia un estado 24 estacionario con mayor consumo per cápita Ejercicios Mankiw (2001), capítulo 5. gejercicio 2, apartados a), b), c), d) y e), página 158 Gutiérrez et al. (2002). Capítulo 5 g 11, 42 25 2. Modificación de la tasa de ahorro Aumentar el ahorro público, es decir, reducir el déficit presupuestario del gobierno Aumentar los incentivos para fomentar el ahorro privado: Reducir los impuestos por plusvalías Reducir los tipos impositivos del impuesto del IRPF, del impuesto de sociedades, Declarar exentos de impuestos los planes de jubilación 26

3. Asignación de la Inversión de la Economía En el modelo de Solow, únicamente existe un tipo de capital. En el mundo real, hay muchos tipos de capital que podemos dividir en tres categorías: g Stock de capital privado g Infraestructuras públicas (carreteras, sistemas de alcantarillado, puertos ) g Capital humano: Conocimientos y cualificaciones que adquieren los trabajadores por medio de la educación Cómo se debe asignar la inversión entre 27 estos tipos de capital? Asignación de la Inversión de la Economía : Dos puntos de vista 1. Igualemos el tratamiento fiscal de todos los tipos de capital en todas las industrias, y dejemos al mercado que asigne el capital de manera eficiente en aquellas industrias con el producto marginal más alto 2. Política industrial: El gobierno debe de fomentar activamente la inversión en ciertos tipos de capital o de industria, ya que pueden generar externalidades positivas que los inversores privados no tienen en cuenta. 28 Posibles problemas con la política industrial Quién nos asegura que el gobierno tiene la habilidad de elegir las industrias con mayores externalidades? Podría ocurrir que determinadas industrias tengan una gran influencia en los círculos políticos y consigan tratamiento preferencial 29

4. Fomento del Progreso Tecnológico Sistema de patentes: Concede un monopolio temporal a los inventores de nuevos productos Concesiones fiscales a las empresas que realizan investigación y desarrollo (I+D) Subvenciones y becas para fomentar la investigación básica universitaria Política industrial que fomente determinados sectores que son claves para un rápido progreso tecnológico (sujeto a los comentarios de la transparencia anterior) 30 La investigación en números Esfuerzo investigador % Gasto en I+D / PIB España UE(25) UE(15) 1995 0.81 1.84 1.89 2000 0.94 1.88 1.93 2003 1.11 1.95 2.00 Fuente: INE 31 La investigación en números Investigadores y Técnicos en I+D por millón de habitantes 1996-2002 Artículos publicados en revistas científicas y técnicas por millón de habitantes 2001 Gasto en I+D como % del PIB 1996-2002 España 2778 15.570 1,0% Estados Unidos 4526 200.870 2,7% Europa 3777 148.169 2,2% Fuente: Tabla 5.12 del World Development Indicators, 2005. World Bank 32

La investigación en números Esfuerzo investigador en España % Gasto en I+D / PIB I+D / PIB Admon Públicas Enseñanza Superior Empresas 1995 0.81 0.15 0.26 1997 0.82 0.14 0.27 1999 0.88 0.15 0.27 2001 0.95 0.15 0.29 2003 1.11 0.17 0.34 0.39 0.40 0.46 0.50 0.60 Fuente: INE 33 La desaceleración mundial del crecimiento económico Canadá Francia Alemania España Japón Reino Unido EE.UU. Crecimiento del PIB per cápita (% por año) 1948-72 1972-95 2000-2003* 2.9 1.8 3.3 4.3 1.6 2.4 5.7 2.0 2.3 5.8 1.9 3.1 8.2 2.6 3.9 2.4 1.8 3.2 2.2 1.5 3.6 * Fuente: Tabla 4.1 del World Development Indicators, 2004. World Bank 34 Explicaciones de la desaceleración Problemas de medición Los incrementos de productividad no se miden bien. g Pero: Porqué los problemas de medición son más acusados después de 1972 y no antes? Precios del petróleo Las subidas del petróleo ocurrieron cuando la productividad comenzó a descender. g Pero: Porqué la productividad no se aceleró cuando los precios petrolíferos cayeron en la década de los 80? 35

Explicaciones Cualificación de los trabajadores En los 70 se produce la entrada en el mercado de trabajo de las generaciones pertenecientes a la explosión de natalidad (baby boomers, mujeres). Los nuevos trabajadores son menos productivos que los experimentados. El agotamiento de las ideas El mundo ha comenzado a quedarse sin ideas sobre la manera de producir g Pero la desaceleración de 1972-1995 es normal y lo que realmente es anómalo es el rápido crecimiento de 1948-1972. 36 Conclusión: No sabemos cuál de de éstas es es la la verdadera explicación, probablemente sea una combinación de de todas ellas. 37 Ejercicios Mankiw (2001), capítulo 5. gejercicio 2, página 158 Gutiérrez et al. (2002). Capítulo 5 g 6, 11, 12, 18, 21, 33, 42, 49, 54, 57, 63 38

Las tecnologías de la información y la nueva economía Aparentemente, la revolución de los ordenadores no ha afectado a la productividad hasta la mitad de los 90 Dos razones: 1. La participación de la industria informática en el PIB comenzó a ser importante a finales de los 90. 2. Las empresas necesitan tiempo para utilizar las nuevas tecnologías eficientemente Las grandes cuestiones: El crecimiento de finales de los 90 continuará? Serán las nuevas tecnologías el motor del crecimiento? 39 El Modelo de Solow frente a los Datos de Crecimiento Según el modelo de Solow el estado estacionario presenta crecimiento balanceado, es decir muchas variables crecen a la misma tasa. El modelo de Solow predice que Y/L y K/L crecen a la misma tasa (g), por tanto K/Y debería ser constante (Problema 3, libro) Esto es verdad en el mundo real. El modelo de Solow predice que los salarios reales deben crecer a la misma tasa que Y/L, mientras que las rentas reales del capital deben de ser constantes. (Problema 3, libro) Esto también es verdad en el mundo real. 40 Convergencia El modelo de Solow predice que, si todo lo demás fuera igual, los países pobres (con menor Y/L y K/L) deberían crecer más rápido que los más ricos g Si es verdad, entonces la distancia entre la renta de los países pobres y ricos debería disminuir en el tiempo y los niveles de vida deberían converger En el mundo real, muchos de los países pobres NO crecen más rápido que los más ricos. Significa esto que el modelo de Solow falla? 41

Convergencia (2) No, porque todo lo demás no es igual. Con muestras de países que tienen tasas de ahorro y población similares, la distancia entre las rentas de los países está disminuyendo un 2% al año Con muestras grandes, si controlamos por las diferencias en tasas de ahorro, población y capital humano, las rentas convergen un 2% al año. Lo que realmente el modelo de Solow predice es convergencia condicional, es decir, los países convergen a sus propios estados estacionarios que están determinados por las tasas de ahorro, crecimiento de la población y educación. Y esta predicción si se satisface en el mundo real 42 Resumen del Capítulo 1. Resultados claves del modelo de Solow con progreso tecnológico La tasa de crecimiento de la renta per cápita en el estado estacionario depende únicamente de la tasa de crecimiento del progreso tecnológico Casi todas las economías desarrolladas tienen una tasa de ahorro demasiado baja y tienen un stock de capital menor que el del estado estacionario de la Regla de Oro 2. Formas de aumentar la tasa de ahorro Aumentando el ahorro público (reduciendo el déficit presupuestario) Incentivos fiscales para fomentar el ahorro privado 43 Resumen del Capítulo (2) 3. Desaceleración del crecimiento y la nueva economía Al principio de los 70: el crecimiento económico se relentizó en los países desarrollados. En la mitad de los 90: el crecimiento económico volvió a aumentar, probablemente empujado por los avances de las tecnologías de la información. 4. Estudios empíricos El modelo de Solow explica como el crecimiento es balanceado y predice convergencia condicional entre los países. Existen diferencias en la renta per-cápita de los países debido a las diferencias en la acumulación de capital y en la eficiencia productiva. 44