DIVERSIDAD DE ESCARABAJOS (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE) DE TAXCO EL VIEJO, GUERRERO

Documentos relacionados
ESPECIES DE GALLINA CIEGA ASOCIADAS AL AGAVE TEQUILERO (Agave tequilana Weber var. Azul) EN JALISCO, MÉXICO

Diversidad e Importancia Agrícola de Coleópteros Edafícolas. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Alfonso Esparza Ortiz Rector

FAUNA DE COLEOPTERA MELOLONTHIDAE (SCARABAEOIDEA) EN EL RANCHO CANALETAS, PASO DEL MACHO, VERACRUZ, MÉXICO

DIAGNÓSTICO DEL COMPLEJO GALLINA CIEGA (COLEOPTERA: SCARABAEOIDEA) ASOCIADO AL CULTIVO DE

ESPECIES DE COLEOPTERA SCARABAEOIDEA DE LA VISTA COUNTRY CLUB & GOLF DE LA CIUDAD DE PUEBLA

Biodiversidad de Melolonthidae (Coleoptera) en México

Biodiversidad de Melolonthidae (Coleoptera) en México

Ecosistemas. Ecosistemas principales (7) Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Tipos de vegetación (27)

Del 01 enero al 31 de diciembre de 2013

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE GUANAJUATO A.C. PROBLEMATICA DE PLAGAS DEL SUELO EN GUANAJUATO.

FAUNA DE COLEOPTERA LAMELLICORNIA DE LA ZONA CAÑERA DEL INGENIO DE ATENCINGO, PUEBLA, MÉXICO

MELOLONTHIDAE NOCTURNOS (COLEOPTERA) RECOLECTADOS EN LA ZONA AGRÍCOLA AGAVERA DE JALISCO, MÉXICO

Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana. (Abril Junio 2016)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris)

Pronóstico Climático de Lluvias para la República Mexicana (Mayo-Junio-Julio 2016)

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana. (Abril Junio 2016)

PRONÓSTICO DE LLUVIAS. Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos Tecnología de excelencia para la toma de decisiones en el campo...

Capítulo. Marco geográfico

DIVERSIDAD DE LA FAMILIA CERAMBYCIDAE (COLEOPTERA) DE UN BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO DE LA COMUNIDAD DE TAXCO EL VIEJO, GUERRERO, MÉXICO

Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014

PRONÓSTICO PRIMAVERA-VERANO 2008

Taller de playas y dunas costeras: Patrones y procesos para su conservación y manejo

ESPECIES DEL COMPLEJO GALLINA CIEGA (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE) ASOCIADAS AL CULTIVO DE AMARANTO

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Agosto Octubre 2016)

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Curriculum vitae. DOCTOR EN CIENCIAS AGROPECUARIAS, FMVZ-UADY, 14/VII/2006 Cédula Profesional

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Octubre Diciembre 2016)

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

RESPONSABLE ASESOR PEDAGÓGICO ITINERANTE CORREO ELECTRONICO. Alejandro Esquivel Peralta

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

CANÍCULA EN MÉXICO. Caracterización, resumen 2014 y perspectiva de precipitación y temperatura en agosto y septiembre 2015

Reporte Meteorológico para la Agricultura

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Septiembre Noviembre 2016)

Acciones de inspección en materia de vida silvestre y aseguramiento de flora y fauna silvestres, por entidad federativa (Número)

ESCARABAJOS FITÓFAGOS (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE) DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO, COLOMBIA

BIBLIOMETRÍA SOBRE PLAGAS DEL SUELO EN MÉXICO. Bibliometry on Soil Insect Pests in Mexico

Reporte Meteorológico para la Agricultura

Mitzi Flores Carbajal (Becaria) Unidad Académica Preparatoria No.6, Universidad Autónoma de Guerrero.

Miguel Ángel Morón Ríos

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Diagnóstico de las dunas costeras de México

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Enero Marzo 2017)

Incorporación de un sistema de Radiocomunicación para los comicios presidenciales de Platica del Ing. José Luis Pérez Báez

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Octubre-Diciembre 2017)

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas

ECOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO Entomología Mexicana, 1: (2014)

FAUNA DE COLEOPTERA MELOLONTHIDAE EN EL RANCHO LA JOYA, ATLIXCO, PUEBLA, MÉXICO

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Clasificación y diagramas de Walter

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Base de datos, fotografías, informe final.

Reporte climático-fitosanitario. No. 31, 07 de noviembre Reporte por frente frío 10 y 11

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

DIVERSIDAD DE ESCARABAJOS MELOLÓNTIDOS (COLEOPTERA: SCARABAEOIDEA) EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS, MÉXICO

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Enero-Marzo 2018)

Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2014

REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE:

Pérdida Máxima Probable para Seguros Agrícola. Manuel Sarmiento Financial Science/Técnica Actuarial

Educación para la Vida y el Trabajo Ciencias. Cuaderno de mapas

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2015

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz. Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C.

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

ESTADÍSTICAS ESTUDIOS AGRARIOS

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Noviembre 2017-Enero 2018)

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Noviembre 2017-Enero 2018)

PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE LA ESPECIE INVASIVA Euoniticellus intermedius (Reiche, 1849) (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE, SCARABAEINAE)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Comisión Nacional del Agua Servicio Meteorológico Nacional. Conferencia de Prensa. Transición de la temporada invernal hacia la primavera 2015

CONTENIDO I. ANTECEDENTES. 3 II. PRONÓSTICO NACIONAL DE LLUVIAS POR MES 5 JUNIO... 5 JULIO... 6 AGOSTO... 7 SEPTIEMBRE... 8 III. CONSIDERACIONES..

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno

ESCARABAJOS MELOLONTHIDAE (Scarabaeidae-Pleurosticti) DE LA MONTAÑA CAFETERA, DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA

Pronóstico Extendido a 96 Horas

FAUNA DE ESCARABAJOS DEL ESTADO DE PUEBLA

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Pronóstico Extendido a 96 Horas

LOS PASSALIDAE DE LA SIERRA MADRE DEL SUR, MEXICO. Passalidae of the Sierra Madre Del Sur, Mexico

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural.

Se estiman temperaturas de -5 a 0 grados Celsius en zonas montañosas de la entidad.

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Riqueza de escarabajos con hábitos nocturnos (Coleoptera: Scarabaeoidea) en islas de las

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

ESPECIES DEL COMPLEJO GALLINA CIEGA DEL GÉNERO PHYLLOPHAGA EN GUANAJUATO, MÉXICO *

Panorama Estatal de Ocupaciones

ESTUDIO DE LA ENTOMOFAUNA PRESENTE EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA EL BALSAMAR, CUISNAHUAT, SONSONATE. Melvin López, Felipe Franco

Created with novapdf Printer ( Please register to remove this message. SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT

Transcripción:

SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA ISSN: 2448-475X DIVERSIDAD DE ESCARABAJOS (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE) DE TAXCO EL VIEJO, GUERRERO Cándido Luna-León 1, Víctor Manuel Domínguez-Márquez 1, María Magdalena Ordoñez- Reséndiz 2, Laura Chávez-Díaz 1 y Cesario Catalán-Heverástico 1 1 Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Ambientales de la UAGro, Periférico Poniente S/N, Colonia Villa de Guadalupe, Iguala, Guerrero. C. P. 40010, Iguala, Guerrero. 2 Colección Coleopterológica, Museo de Zoología, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. Avenida Guelatao 66, Ejercito de Oriente, Iztapalapa, C. P. 09230, Ciudad de México.. Autor de correspondencia: cluna63@hotmail.com RESUMEN. Se presentan los resultados de un estudio faunístico sobre la familia Melolonthidae en la localidad de Taxco El Viejo, municipio de Taxco de Alarcón, estado de Guerrero, México en un bosque de selva baja caducifolia. Las recolectas se realizaron de mayo a agosto de 2015, utilizando redes entomológicas de golpeo y lámparas de luz blanca fluorescente. Se registraron cuatro subfamilias, ocho géneros y 18 especies. El género con mayor porcentaje de captura fue Phyllophaga con 67 % y la especie, más abundante fue Phyllophaga aff. hoogstraali. Respecto a la fluctuación poblacional el pico más alto fue en mayo. La especie Callirhinus metallescens, es nuevo registro para el estado de Guerrero. Palabras clave: Phyllophaga, Callirhinus, Euphoria, Strategus, Orizabus Pelidnota, Paranomala, Cyclocepaha. The beetles (Coleptera: Melolonthidae) of Taxco el Viejo, Guerrero ABSTRACT. Results of a study on the Melolonthidae family in the locality of Taxco el Viejo, municipality of Taxco de Alarcón, State of Guerrero, Mexico, in a tropical deciduous forest are presented. Specimens were collected from May to August 2015, using entomological nets and white fluorescent lamps. Four subfamilies, eight genera and 18 species were recorded. The genus with the highest percentage of capture was Phyllophaga with 67% and the species most abundant was Phyllophaga aff. hoogstraali. The species Callirhinus metallescens, is new records for the State of Guerrero. Keywords: Phyllophaga, Callirhinus, Euphoria, Strategus, Orizabus Pelidnota, Paranomala, Cyclocepaha. INTRODUCCIÓN El orden Coleóptera es el más rico en cuanto a especies, a nivel mundial se han catalogado aproximadamente 387,100 especies (Slipiñski et al., 2011) las que corresponden aproximadamente al 40 % total de insectos y 30 % de animales. Para Latinoamérica se conocen 129 familias, 6,704 géneros y 72,479 especies. La familia Melolonthidae se encuentra distribuida ampliamente en el territorio mexicano, desde el nivel del mar hasta los 3,000 m de altitud, abarcando la mayor parte de los diferentes tipos de vegetación natural y modificados (Morón, 1984). Morón et al. (2014) citan para México la presencia de 1,179 especies; entre los estados con mayor riqueza para esta familia se encuentran Chiapas con 368 especies, Oaxaca con 232 especies, Veracruz con 221 especies, Jalisco con 209 especies, Puebla y Durango con 206 y 134 especies respectivamente. En el estado de Guerrero se han realizado pocas investigaciones sobre esta familia de escarabajos, la mayoría de los datos que se tienen registrados corresponden a las exploraciones realizadas durante los siglos XVIII y XIX. Morón et al. (2014) reportan 120 especies registradas para el estado, que representan el 10 % del total de especies registradas a nivel nacional. Las especies de esta familia desempeñan funciones importantes dentro de las comunidades bióticas a través de la polinización, la degradación, la facilitación del reciclaje de la materia orgánica, etc. (Palacios-Ríos et al., 1990). Esta familia también incluye especies cuyas larvas tienen 792

Luna-León et al.: Diversidad de escarabajos de Taxco el Viejo, Guerrero. importancia económica porque se alimentan con raíces de plantas vivas y dañan cultivos como el maíz, sorgo, trigo y caña de azúcar, entre otros (Campos, 1983). En trabajos previos Luna-León et al. (2016) identificaron 19 especies de la familia Melolonthidae en un bosque de selva baja caducifolia en localidades del municipio de Iguala de la Independencia, Guerrero, México; con la finalidad de incrementar el conocimiento de este grupo de insectos en el estado de Guerrero, los objetivos del presente trabajo fueron identificar y determinar la abundancia de especies de melolonthidos en la comunidad de Taxco El Viejo, Gro. MATERIALES Y MÉTODO El estudio se realizó en la localidad de Taxco el Viejo, ubicada a 1,253 msnm, al norte de la capital del estado de Guerrero, y se encuentra entre los paralelos de 18 29 12 de latitud norte y entre los 99 34 49 de longitud oeste, respecto al meridiano de Greenwich. El clima predominante registrado en la localidad es calido-subhumedo, con tendencia al subhúmedo-semicalido en las zonas montañosas. La temperatura promedio anual registrada es de 21.9 C con una temperatura máxima promedio de 26.7 C y una mínima de 17.1 C. La precipitación media anual es de 1,214 mm, con lluvias en todo el año, aunque el 93 % se concentra entre mayo a octubre (Servicio Meteorológico Nacional). La vegetación que cubre y predomina en el área de estudio es la selva baja caducifolia, caracterizada por el cambio de follaje en la temporada de secas, siendo las principales especies guamúchil (Pithecollobium dulce), ahuehuete (Taxodium mucronatum Ten), amate (Ficus benjamina), cirian (Cresentia alata), huizache (Acacia farnesiana); también existen bosques de Pinus spp., y Quercus spp. (Rzedowski, 1978). Los Melolonthidae adultos que se usaron para este trabajo se recolectaron durante mayo a agosto de 2015. Se realizaron colectas diurnas y nocturnas, en las diurnas se capturaron ejemplares adultos sobre la vegetación herbácea y arbustiva, con ayuda de una red de golpeo y con un esfuerzo de captura mensual promedio de dos a tres horas por día durante tres días. En las recolectas nocturnas se colocó una trampa de luz en periodos nocturnos de dos horas en cada sitio para recolectar los melotonthidae adultos atraídos por la luz; la trampa consistió en una manta de color blanco donde se proyectó una luz fluorescente blanca a una altura de 1 metro en la parte baja de la manta. Adicionalmente se realizaron recolectas directas de forma manual sobre vegetación herbácea, arbórea y arbustiva; con la ayuda de algunas herramientas se exploró dentro de la corteza de árboles vivos y en descomposición; debajo de las piedras y entre la hojarasca. Los ejemplares recolectados fueron guardados en un frasco con aserrín y unas gotas de acetato de etilo. Cada frasco fue etiquetado con datos de captura: fecha, lugar, hora, sustrato donde se encontró y colector. Todos los frascos fueron trasladados a la Colección Coleopterológica (CCFES- Z) de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, de la Universidad Nacional Autónoma de México, para la preparación de ejemplares e identificación taxonómica respectiva. Los ejemplares fueron separados por morfoespecies, y lavados con agua destilada, jabón neutro y un pincel fino. Para el montaje fue seleccionado un ejemplar de cada morfoespecie, e hidratado con agua destilada. El montaje se realizó con alfileres entomológicos en la base del élitro derecho. Se elaboraron etiquetas con los datos de captura y se colocaron por debajo del ejemplar. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se recolectaron un total de 275 especímenes de la familia Melolonthidae que pertenecen a cuatro subfamilias, nueve géneros y 18 especies (Cuadro 1). De acuerdo con la clasificación propuesta por Morón et al. (2014), la diversidad de las especies de la familia Melolonthidae en la localidad de Taxco el Viejo puede considerarse como muy alta, al recolectarse más de 200 ejemplares durante el periodo de muestreo. El género con mayor porcentaje de captura fue 793

Entomología mexicana, 4: 792 797 (2017) Phyllophaga con 87 % seguido del género Paranomala (antes Anomala) con 5 % (Fig. 1). En la mayoría de los estudios sobre diversidad de especies de Melolonthidae se reporta al género Phyllophaga como la más abundante (Delgado-Castillo, 1989; Alcázar et al., 2003; Reyes y Morón; 2005; Lugo et al., 2011; Morón, 2013; Deloya y Covarrubias-Melgar, 2014). Alcaraz et al. (2003) coinciden en el mismo tipo de recolecta nocturna usando trampas de luz y reportan a los géneros Phyllophaga y Paranomala (antes Anomala) con mayor número de especies. Delgado-Castillo (1989) menciona que la mayor abundancia del género Phyllophaga posiblemente se deba a las actividades agropecuarias y por la sobreexplotación de los recursos forestales. Cuadro 1. Lista de especies (Clasificación de Endrödi de acuerdo con Morón et al. 1997) colectados en Taxco El Viejo, Guerrero de mayo a agosto de 2015. Melolonthinae Melolonthini Diplotaxis Diplotaxis sp. 1 Diplotaxis sp. 2 Diplotaxis sp. 3 Phyllophaga (Harris,1827) Phyllophaga hoogstraali Saylor Phyllophaga aff. Hoogstraali Saylor Phyllophaga rzedowskiana Morón y Aragón Phyllophaga sp. 1 Phyllophaga sp. 2 Phyllophaga sp. 3 Phyllophaga sp. 4 Phyllophaga sp. 5 Rutelinae Rutelini Pelidnota Mac Leay, 1819 Pelidnota virescens (Burmeister, 1844) Anomalini Callirhinus Callirhinus metallescens (Blanchard, 1851) Paranomala (Burmeister, 1847) Paranomala inconstans (Burmeister, 1847) Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala (Burmeister,1987) Cyclocephala lunulata (Burmeister,1847) Pentodontini Orizabus Ratcliffe & Cave Orizabus epithecus Ratcliffe & Cave 2010 Oryctini Strategus (Linné, 1758) Strategus aloeus (Linné, 1758) Cetoniinae Cetoniini Euphoria (Gory & Percheron, 1833) Euphoria basalis (Gory & Percheron, 1833) En este estudio el mayor número de ejemplares correspondió a P. aff. hoogstraali y P. hoogstraali, con 31 y 29 % respectivamente, del total de ejemplares colectados; Cyclocephala lunulata, Diplotaxis sp. 1 y Pelidnota virescens fueron las menos abundantes en número de ejemplares. Para el estado de Guerrero, Delgado (1989) registró al género Phyllophaga como el de mayor diversidad específica 794

Luna-León et al.: Diversidad de escarabajos de Taxco el Viejo, Guerrero. (22 especies) para la localidad de Acahuizotla, municipio de Mochitlan. Delgado (1989) y Deloya y Covarrubias (2014) reportan resultados similares en las especies: Cyclocephala lunulata, Strategus aloeus, Orizabus epithecus, Euphoria basalis. Alcazar et al. (2003) coincide con las especies Cyclocephala lunulata, Strategus aloeus. La especie Callirhinus metallescens, no está registradas en trabajos anteriores para el estado de Guerrero, por lo que se considera nuevo registro. Figura 1. Porcentaje de géneros de Melolonthidae encontrados en la colecta realizada de mayo-agosto 2015. Taxco El Viejo, Gro. En lo que se refiere a la fluctuación estacional, el mayor número de ejemplares se colecto en mayo (216 ejemplares) (Fig. 2). En la localidad de Acahuzotla el pico más alto fue en julio (Delgado, 2009), esta diferencia probablemente se deba a las características del área de estudio, ya que la localidad de Acahuizotla se encuentra en un transecto denominado ecotono donde hay diferentes tipos de vegetación y variación climática. Figura 2. Fluctuación mensual de la población de Melolonthidae en Taxco El Viejo, Gro. Euphoria basalis. Conocida como "mayate de la calabaza" debido a que frecuenta esas flores, a las que puede dañar (Morón et al., 1988), tiene una amplia distribución en la República Mexicana, de acuerdo con la Comisión Nacional de la Biodiversidad (CONABIO, 2017) se encuentran registros de esta especie desde Sonora a Chiapas; en el estado de Guerrero está registrada en el Municipio de Chilpancingo de los Bravo en un bosque tropical mediano subperennifolio y en 795

Entomología mexicana, 4: 792 797 (2017) Chilapa de Álvarez. En la región de San Cristóbal de las Casas, Chiapas se les observó alimentándose de polen y pétalos de las flores de cucurbitáceas, poáceas, asteráceas, crucíferas, rosáceas, aráceas o liliáceas, aunque no se observó que causaran daños de importancia económica (Ramírez-Salinas et al., 2001). Paranomala inconstans. (Antes Anomala inconstans, Ramírez-Ponce y Morón, 2009). Se tienen registros de recolectas en los estados de Nayarit, Jalisco, Michoacán, México, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Morelos, Oaxaca, Chiapas y Veracruz (CONABIO, 2017). Luna-Léon et al. (2016) reportan dos morfoespecies de Paranomala en el Cerro del Tehuehue en la localidad de Iguala de la Independencia, Guerrero, mientras que en este trabajo se identificó a P. inconstans, ampliando su distribución en la Región Norte del estado de Guerrero. Callirhinus metallescens. De acuerdo con la CONABIO (2017), en la República Mexicana se tienen registros de esta especie en dos localidades, una en el estado de Nayarit y otra en Michoacán. En este trabajo se reporta por primera vez para el Estado de Guerrero, específicamente en la Localidad de Taxco el Viejo. Lo anterior concuerda con el análisis de la composición de géneros de Melolonthidae presentes en México, realizado por Morón (1994) quien señala que el género Callirhinus está presente en la Región Pacífico a la cual pertenecen Nayarit, Michoacán y Guerrero, estados donde se ha registrado la especie C. metallescens. Pelidnota virescens. Se distribuye a lo largo de la Costa del Pacífico desde Sonora hasta Chiapas, y en el Golfo de México de Tamaulipas a Veracruz; también se tienen registros en el estado de Puebla (CONABIO, 2017). Phyllophaga rzedowskiana. De acuerdo con la CONABIO (2017) está registrada en la localidad de Tepoztlán, del estado de Morelos; Luna-León (2016) la colectaron en Iguala de la Independencia, Guerrero, y en este trabajo se reporta en Taxco el Viejo, a 17 km de la Ciudad de Iguala. Phyllophaga hoogstraali. Se tienen reportes de esta especie en una localidad de Michoacán, en dos localidades del estado de Morelos, una localidad en Puebla y en la localidad de Iguala, Guerrero (CONABIO, 2017). Literatura Citada Alcáraz-Ruiz, J. A., Morón-Ríos, A. y M. A. Morón. 2003. Fauna de Coleoptera Melolonthidae de Villa de Las Rosas, Chiapas, México. Acta Zoológica Mexicana (n. s.), 88: 59 86. Campos, B. R. 1983. Las gallinas ciegas como plagas del suelo. Pp. C15 C38. In: Memoria II Mesa Redonda sobre plagas del suelo. Chapingo, México. CONABIO 2017. Obtenido de Enciclovida. Disponible en: http://bios.conabio.gob.mx/ Delgado-Castillo, L. 1989. Fauna de Coleópteros Lamelicornios de Acahuizotla Guerrero. Tesis Profesional. Facultad de Ciencias, UNAM. México, 154 pp. Deloya, A. C. y D. Covarrubias-Melgar. 2014. Escarabajos del estado de Guerrero (Coleoptera: Scaraboidea). SYG Editores. México, D. F. 230 pp. Gasca-Álvarez, H. J., Deloya, C., Ponce S. J., and C. Saavedra V. 2015. New Mexican State Record for Orizabus brevicollis Prell and Orizabus epithecus Ratcliffe and Cave (Coleoptera: Scarabaeidae: Dynastinae: Pentodontini). The Coleopterists Bulletin, 69(1): 116 117. Lugo-García, G. A., Ortega-Arenas, L. D., González-Hernández, H., Aragón-García, A., Romero-Nápoles, J., Rubio-Cortés, R. y M. A. Morón. 2011. Melolonthidae nocturnos (Coleoptera) recolectados en la zona agrícola agavera de Jalisco, México. Acta Zoológica Mexicana (n. s.), 27(2): 341 357. Luna-León, C., Domínguez-Márquez, V. M., Ordoñez-Reséndiz, M. M., Aparicio-Bahena, M. L. y C. Catalán-Heverástico. 2016. Escarabajos (Coleoptera: Melolonthidae) de Iguala, Guerrero, México. Entomología mexicana 3: 950 954. 796

Luna-León et al.: Diversidad de escarabajos de Taxco el Viejo, Guerrero. Morón, M. A. 1984. Escarabajos. 200 millones de años de evolución. Instituto de Ecología. Pub. 14. México. 132 pp. Morón, M. A. 1994. La diversidad genérica de los Coleopteros Melolonthidae en México. Acta Zoológica Mexicana (n. s.), 61: 7 19. Morón, M. A. 2013. Tres nuevas especies mexicanas de Phyllophaga Harris (Coleoptera:Melolonthidae: Melolonthine). Dugesiana, 20(2): 173 181. Morón, M. A., Nogueira, G., Rojas-Gómez, C. V. y R. Arce-Pérez. 2014. Biodiversidad de Melolonthidae (Coleoptera) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, Supl. 85: S298 S302. Morón, M. A., Ratcliffe, B. C. y C. Deloya. 1997. Atlas de los escarabajos de México. Coleoptera: Lamellicornia. Vol. I. Familia Melolonthidae. CONABIO y SME. México. 280 pp. Morón, M. A., Deloya C., y L. Delgado. 1988. Fauna de coleópteros Melolonthidae, Scarabaeidae y Trogidae de la región de Chamela, Jalisco, México. Folia Entomológica Mexicana. 77: 313 378. Palacios-Ríos, M., Rico-Gray, V. y E. Fuentes. 1990. Inventario preliminar de los Coleoptera Lamellicornia de la zona de Yaxchilán, Chiapas, México. Folia Entomológica Mexicana, 78: 49 60. Ratcliffe, B. C. and R. D. Cave. 2010. New species of Orizabus Fairmaire (Coleoptera: Scarabaeidae: Dynastinae: Pentodontini) from Mexico and Guatemala, with a revised key and checklist of the species in the genus. Insecta Mundi, 0127: 1 16. Ramírez-Ponce A. y M. A. Morón. 2009. Relaciones filogenéticas del género Anomala (Coleoptera: Melolonthidae: Rutelinae). Revista Mexicana de Biodiversidad, 50(2): 1 37. Ramírez-Salinas, C., Castro-Ramírez, A. E. y M. A. Morón. 2001. Descripción de la larva y pupa de Euphoria basalis (Gory & Percheron, 1833) (Coleoptera: Melolonthidae: Cetoniinae) con observaciones sobre su biología. Acta Zoológica Mexicana (n. s.), 83: 73 82. Reyes, N. E y M. A. Morón. 2005. Fauna de Coleoptera Melolonthidae y Passalidae de Tzucacab y Conkal, Yucatán, México. Acta Zoológica Mexicana (n. s.). 21(2): 15 49. Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. LIMUSA. México, D. F. 432 pp. Servicio Meteorológico Nacional. Disponible en: http://smn1.conagua.gob.mx/index.php?option=com_ content&view=article&id=182:guerrero&catid=14:normales-por-estacion. (Fecha de consulta: 16- III-2017). Slipiñski, S. A., Leschen, R. A. B. and J. F. Lawrence. 2011. Order Coleoptera. In: Zhang, Z. (Orgs.). Animal biodiversity: An outline of higher-level classification and survey of taxonomic richness. Zootaxa, 3148: 203 208. 797