Estudio para la determinación CMGNC a ser instalada en el SEIN. Informe Resumen de Presentación de Resultados 10/08/ pag.

Documentos relacionados
EXPERIENCIAS EN ENERGÍAS RENOVABLES. Ing. Santiago León - COES. Lima, 05 de Noviembre de 2015

RESUMEN EJECUTIVO INFORME DE DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES OPERATIVAS DEL SEIN PERIODO

Compensación Reactiva en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional

Revisión, Evaluación y Estandarización de los Procedimientos de Maniobras Página 10 de 19

Rol del COES en el Manejo de las Energías Renovables. César Butrón F.

7.0 REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE MANIOBRAS DEL ÁREA NORTE, ÁREA CENTRO Y ÁREA SUR DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE RED DE ENERGÍA DEL PERÚ,

Minuta DOp Nº 04/2016

1. Definición y tipos de estabilidad

PRIMER PLAN DE TRANSMISIÓN (PPT) Audiencia Pública Descentralizada PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PRIMER PLAN DE TRANSMISIÓN

Informe DO Nº04/2014 RESUMEN Y RECOMENDACIONES

PROPUESTA DE PEAJES Y COMPENSACIONES PARA LOS SISTEMAS SECUNDARIOS DE TRANSMISIÓN DE RED DE ENERGÍA DEL PERÚ MAYO 2009 ABRIL 2013

ESTUDIOS ELÉCTRICOS REQUERIDOS A GENERACIÓN RENOVABLE NO CONVENCIONAL PARA UNA INTERCONEXIÓN SEGURA Y EN CUMPLIMIENTO A LAS REGULACIONES

(Periodo ) AUDIENCIA PÚBLICA ELECTROSUR S.A. 22 de setiembre de 2011

ECONÓMICO PARA FIJACIÓN DE PEAJES DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN N DE SOUTHERN PERU

Propuesta Tarifaria del Sistema Complementario de Transmisión de Cerro Verde Plan de Inversiones

Propuesta Tarifaria del Subcomité de Transmisores del COES. 24 de noviembre de 2010

GENERACIÓN TRANSMISIÓN. Estadística Eléctrica Dirección General de Electricidad Dirección de Promoción y Estudios

DIAGNÓSTICO DE LA OPERACIÓN ECONÓMICA DE CORTO PLAZO

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO LINEAS DE TRANSMISION 60 KV

3. SISTEMA ELÉCTRICO INTERCONECTADO NACIONAL : PROYECCIONES

INTRODUCCIÓN. Información de: Octubre Año 18, Diciembre 2017 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA EN EL SEIN

INFORME DEL PROGRAMA DIARIO DE OPERACIÓN DEL SEIN VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016

INTRODUCCIÓN. Informe de: Junio Año 18, Agosto 2017 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA EN EL SEIN

SISTEMA ELECTRICO INTERCONECTADO NACIONAL RESUMEN AL Potencia Efectiva Año 2015 (1) Producción Energía (1),(4) Máxima Demanda (1)

Santiago, 22 de octubre de 2015

COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL INFORME EJECUTIVO

ANEXO C.2.: DESAGREGACIÓN DE LA DEMANDA POR BARRAS C. FUTUROS DE DEMANDA

RESUMEN ESTADÍSTICO ANUAL 2014

Integración fuentes renovables no convencionales en la operación del Sistema Interconectado Nacional

Transmisión de Energía Eléctrica

10.1. Ejemplo de aplicación.

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERIA OSINERGMIN N OS/CD

Aspectos Regulatorios de las Energías Renovables en el Perú

Retos de la Integración Energética

Información de: Octubre Año 15, Diciembre 2015 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA EN EL SEIN PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR TIPO DE FUENTE DE ENERGÍA

CONTRATOS DE CONCESION Y AMPLIACIONES DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA "EN OPERACIÓN"

SISTEMA ELECTRICO INTERCONECTADO NACIONAL RESUMEN AL Potencia Efectiva Año 2013 (1) Producción Energía (1) Máxima Demanda (1)

Informe Final /91 Determinación de la Capacidad Máxima de Generación Eólica. en el SEIN Pag. 1/95

Plan de Inversiones de Chinango Periodo

Plan de Transmisión

Situación del desarrollo de la red eléctrica peruana y sus perspectivas de modernización

Fque contribuyen. tarifas eléctricas. al alza en las

Información de: Agosto Año 15, Octubre 2015 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA EN EL SEIN PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR TIPO DE FUENTE DE ENERGÍA

Garantía de Suministro de Electricidad de las Regiones de Tumbes y Piura Abastecidas desde el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN)

7 DIAGNÓSTICO PARA EL LARGO PLAZO - PERIODO

RESPUESTAS A OBSERVACIONES DE LOS COORDINADOS AL ESTUDIO CONTROL DE TENSIÓN Y REQUERIMIENTOS DE POTENCIA REACTIVA

INFORME TÉCNICO COES/D/DO/SCO/IT

Informe COES/DP Propuesta de Actualización del Plan de Transmisión

Comparación CMg. COSTOS MARGINALES (US$/MWh) CHILE (SING) - PERÚ. Chile Perú US$/MWh

INFORME DEL PROGRAMA DIARIO DE OPERACIÓN DEL SEIN JUEVES 10 DE NOVIEMBRE DE 2016

REPÚBLICA DE PANAMÁ Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. Dirección del Centro Nacional de Despacho

Costos Marginales de Corto Plazo

SISTEMA ELECTRICO INTERCONECTADO NACIONAL RESUMEN AL Potencia Efectiva Año 2014 (1) Producción Energía (1),(4) Máxima Demanda (1)

Proyecto TRES. Estabilidad dinámica de redes eléctricas insulares Sistema eléctrico Canario.

REPÚBLICA DE PANAMÁ Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. Dirección del Centro Nacional de Despacho

Indicadores Clave: Análisis de Resultados. Informe de Gerencia Marzo de 2014

Infraestructura y Desarrollo Energético en el Perú. 07 de agosto de 2015

ANEXO TÉCNICO: PROGRAMACIÓN DEL PERFIL DE TENSIONES Y GESTIÓN DE POTENCIA REACTIVA

INTRODUCCIÓN. Información de: Enero Año 16, Marzo 2016

ESTUDIO DE COORDINACIÓN DE LAS PROTECCIONES DEL SISTEMA ELÉCTRICO INTERCONECTADO NACIONAL ANEXO N 7

ANÁLISIS OPERATIVO SEMANA 08

El subsector eléctrico

Estudios de Norma Técnica para los Sistemas Medianos de Magallanes

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA OSINERGMIN N OS/CD

Participación de las empresas Privadas y Estatales en el ME

Seminario Regional de Capacitación sobre Energía Renovable para América Latina

EMPRESA: EXPOSITORES: E.S.C SRL (Electrical System Consultants srl Italy) ROBERTO GOMEZ MARTINELLI JOSE LUIS PEREZ

DEFINICIÓN DE LAS ZONAS ELÉCTRICAS

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN EL SECTOR ENERGÍA. Carlos Herrera Perret Director Ejecutivo PROINVERSION

Operación del Sector Eléctrico

Transmisión de Energía Eléctrica

SISTEMA ELECTRICO INTERCONECTADO NACIONAL RESUMEN AL Potencia Efectiva Año 2014 (1) Producción Energía (1),(4) Máxima Demanda (1)

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA OSINERGMIN N OS/CD

SISTEMA ELECTRICO INTERCONECTADO NACIONAL RESUMEN AL Potencia Efectiva Año 2014 (1) Producción Energía (1),(4) Máxima Demanda (1)

EVENTO : Rechazo manual de carga por regulación de tensión en el sistema de transmisión La Niña Zorritos de 220 kv

MODIFICACIONES AL RÉGIMEN LEGAL ELÉCTRICO. Roberto Santiváñez Seminario

PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS

ANUARIO ESTADÍSTICO ELECTRICIDAD 2006

Indicadores Clave: Análisis de Resultados. Informe de Gerencia Diciembre de 2014

INFORME DE EVALUACIÓN

PLAN DE OBRAS DE GENERACIÓN Proyectos comprometidos y con mayor probabilidad de puesta en operación hasta el año 2019

PRESENTACIÓN. Dirección General de Electricidad Ministerio de Energía y Minas

Sector Eléctrico. Operación del INTRODUCCIÓN. Año 13, Enero 2013 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA EN EL SEIN

Análisis de Seguridad Operativa - Semana 26

4. TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 2012

Potencia Firme de Unidades de Generación del SEIN

Audiencia Pública Descentralizada

Evolución de Indicadores del Mercado Eléctrico

OSINERG-GART Informe GART/GT N Cuadro No Proceso de Regulación Tarifas en Barra mayo-octubre 2002 Página 48 de 153

ANALISIS Y DISCUSION DE LA ADMINISTRACION ACERCA DEL RESULTADO DE LAS OPERACIONES Y DE LA SITUACION ECONOMICO FINANCIERA

Análisis de Seguridad Operativa - Semana 21

Plan de Transmisión

LA PLANIFICACIÓN DE LA TRANSMISIÓN EN EL SEIN. Eduardo Antúnez de Mayolo R. Director de Planificación de Transmisión COES-SINAC PERÚ

Desarrollo Energético en el Sur

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA OSINERGMIN N OS/CD

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA OSINERGMIN N OS/CD

4. TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 2009

Proyectos y Desafíos CDEC-SING. Santiago, Junio de 2015

Situación de la Generación Eólica en el Perú Juan Coronado

Transcripción:

Informe Resumen de Presentación de Resultados 10/08/2015 - pag. 1/11 Cliente: La reproducción parcial de este documento está permitida solamente con la autorización escrita de E.S.C. srl "ESTUDIO DE LA MÁXIMA CAPACIDAD DE ACIÓN NO CONVENCIONAL (EÓLICA Y SOLAR FOTOVOLTAICA) A SER INSTALADA EN EL SEIN (CMGNC) Informe de Presentación de Resultados Fecha: 10 de Agosto del 2015 Preparado por: Ingenieros Gustavo Husson; Giulio Santagostino; Roberto Gomez Martinelli y Gabriele Monfredini E.S.C.sl - domicilio social: calle Don Ricardo nro. 2, piso 2 /B - 29007 Malaga - España N.I.F./C.I.F.: B93342830 - Capital Social 3000 totalmente depositados Expediente/Referencia (n registro asignado): 2014C3634280308P tel/móvil: +34.602 585 880 - E-Mail: r.gomez@esc-estudioselectricos.com

Informe Resumen de Presentación de Resultados 10/08/2015 - pag. 2/11 Índice de Contenido ALIDADES... 3 OBJETIVOS... 3 LA METODOLOGIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CMGNC... 4 LOS RESULTADOS OBTENIDOS... 5

Informe Resumen de Presentación de Resultados 10/08/2015 - pag. 3/11 Estudio de la Máxima Capacidad de Generación No Convencional (Eólica y Solar Fotovoltaica) a ser Instalada en el SEIN (CMGNC) ALIDADES Los estudios encargados a este Consultor tienen como finalidad determinar los máximos valores de inyección de generación no convencional (eólica y solar fotovoltaica) a ser para el 2018. OBJETIVOS Las actividades a llevar a cabo tienen como finalidad: Desarrollar los estudios orientados a la determinación de la Máxima Capacidad de Generación No Convencional (Eólica y Solar Fotovoltaica) a ser Instalada en el SEIN (CMGNC) para los escenarios operativos esperados correspondiente al año horizonte del 2018. El presente documento describe el resumen de los resultados obtenidos del Estudio de la Máxima Capacidad de Generación No Convencional (Eólica y Solar Fotovoltaica) a ser Instalada en el SEIN (CMGNC)

Informe Resumen de Presentación de Resultados 10/08/2015 - pag. 4/11 LA METODOLOGIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CMGNC Se ha propuesto una Metodología para la determinación de la Capacidad Máxima de Generación No Convencional (CMGNC) que se basa en verificar la factibilidad de operar el SEIN dentro de los límites admisibles de seguridad y calidad del servicio, cuando se inyectan diversos niveles de generación no convencional en los sitios Candidatos prefijados. El análisis sistemático se ha aplicado para numerosos escenarios esperados de demanda y generación para el año 2018 (en los periodos estacionales de Avenida y Estiaje). Se consideran en esta exploración los criterios usuales de planeamiento de medio y largo plazo de los sistemas eléctricos de potencia, sea para el horizonte de estudio, sea para el hecho que los sitios Candidatos coinciden con las barras del SEIN que operan a un nivel de tensión mayor de 100 kv. Se ha supuesto por ello que toda la problemática que resulta en la investigación involucra en forma exclusiva el Sistema de Transmisión Troncal del SEIN, mientras las limitaciones que pueden resultar en las redes con tensión inferior a 100 kv se consideran fuera del alcance de estos estudios y en general se resuelven con medidas de carácter local. Con los resultados a la vista, se confirma que los Escenarios Operativos con la Máxima Generación No Convencional despachada no impactan sobre las redes con tensiones inferiores a 100.kV, y asi mismo no se observan limitaciones por parte de dichas redes. El hecho de despachar la RER propuesta ha liberado recursos de control de la potencia reactiva y de la Tensión permitiendo así de poder operar con mayor calidad y seguridad las redes a tensión inferior a 100.kV. En una primera fase se ha aplicado una inyección de potencia creciente en cada Sitio Candidato uno por vez (llamada inyección simple), hasta que para alguna de las magnitudes del sistema (tensión, corriente, diferencia angular, etc.), se alcanza su límite de operación normal admisible. El valor de CMGNC determinado siguiendo este criterio suministra una indicación sobre la máxima potencia que sería en grado de evacuar un simple sitio cumpliendo con las exigencias de la operación normal. Este procedimiento de carácter más bien optimista (considera que hay una producción RER solamente en uno de los sitios candidatos), resalta la capacidad de los componentes en el entorno del Sitio Candidato que se ven directamente involucrados por el incremento de la producción en la barra en correspondencia con el sitio.

Informe Resumen de Presentación de Resultados 10/08/2015 - pag. 5/11 LOS RESULTADOS OBTENIDOS La siguiente Tabla muestra los resultados obtenidos: S/E del Sitio Candidato Vnon [kv] EÓLICA SOLAR Simple [MW] ZORRITOS 220.0 X 150 TALARA 220.0 X X 430 PARIÑAS 220.0 X X 230 PIURA OESTE 220.0 X X 540 LA NIÑA Norte 220.0 X X 600 CHICLAYO OESTE 220.0 X 500 FELAM 220.0 X 270 GUADALUPE 220.0 X 550 CUPISNIQUE 220.0 X 340 HUACHO 220.0 X 350 ICA 220.0 X X 150 MARCONA Centro 1 220.0 X X 300 TRES HERMANAS 220.0 X X 12 OCOÑA 500.0 X 500 SAN JOSÉ 500.0 X 500 MONTALVO 500.0 X 500 MOQUEGUA 222.0 X 500 SOCABAYA 220.0 X 340 SANTUARIO 138.0 X 140 REPARTICIÓN 138.0 X 85 Sur Oeste MAJES 138.0 X 80 TOQUEPALA 138.0 X 12 ARICOTA 2 138.0 X 12 CAMANÁ 138.0 X 90 ILO3 138.0 X 20 LOS HÉROES 220.0 X 70 Valores de CMGNC determinados con una inyección en cada Sitio Candidato uno por vez. Inyección simple Nodal En una segunda fase se ha aplicado un proceso que inyecta en forma simultánea una potencia creciente en todos los Sitios Candidatos prefijados (llamada inyección multiple) hasta que para alguna de las magnitudes del sistema (tensión, corriente, diferencia angular, etc.), se alcanza su límite de operación normal admisible. Este procedimiento de carácter más bien pesimista (considera que hay una plena contemporaneidad en la producción RER), pone en evidencia la Capacidad de todo el Sistema de Transmisión del SEIN para alojar una cierta cantidad de producción RER. Los resultados obtenidos con este procedimiento se ilustran en la siguiente Tabla:

Informe Resumen de Presentación de Resultados 10/08/2015 - pag. 6/11 S/E del Sitio Candidato Vnon [kv] EÓLICA SOLAR Inyección Simple [MW] Multiple por Sitio ZORRITOS 220.0 X 150 80 TALARA 220.0 X X 430 80 PARIÑAS 220.0 X X 230 80 PIURA OESTE 220.0 X X 540 80 LA NIÑA Norte 220.0 X X 600 80 CHICLAYO OESTE 220.0 X 500 80 FELAM 220.0 X 270 80 GUADALUPE 220.0 X 550 80 CUPISNIQUE 220.0 X 340 80 HUACHO 220.0 X 350 80 ICA 220.0 X X 150 80 MARCONA Centro 1 220.0 X X 300 80 TRES HERMANAS 220.0 X X 12 12 OCOÑA 500.0 X 500 80 SAN JOSÉ 500.0 X X 500 80 MONTALVO 500.0 X 500 80 SOCABAYA 220.0 X 340 80 SANTUARIO 138.0 X 140 80 REPARTICIÓN 138.0 X 85 40 MAJES Sur Oeste 138.0 X 80 42 TOQUEPALA 138.0 X 0 0 ARICOTA 2 138.0 X 0 0 CAMANÁ 138.0 X 90 42 ILO3 138.0 X 20 80 LOS HÉROES 220.0 X 70 80 Multiple por 720 332 604 CMGNC en el SEIN Capacidad Maxima de Generación No Convencional propuesta por Sitio Candidato, por y del SEIN Los valores de CMGNC indicados en la Tabla de arriba son los totales de una combinación de parques RER de tipo Eólico y Solar. El requisito necesario para poder alojar los valores de RER indicados es que el total de producción solar sea alrededor del 65% del total CMGNC del SEIN. Esto porque durante el periodo de mínima demanda (en general durante las horas nocturnas), el despacho de generación convencional térmica factible a ser totalmente reemplazada por la RER es de alrededor de 600 MW 1, y siendo nula la producción solar en esas horas, el resto de los parques Eólicos se pueden despachar a la plena potencia. En caso contrario, si el porcentaje de generación solar es inferior a lo mencionado el riesgo es que: a) se despachen los parques Eólicos a un valor inferior a la plena potencia, o bien b) se disminuya la producción de las centrales hidráulicas (se vierta agua sin turbinar), cosa que no es razonable. Estos valores de CMGNC llevados en porcentaje con respecto a la demanda del SEIN en los diversos escenarios operativos, y teniendo en cuenta los porcentajes de Solar arriba indicados junto con los periodos de irradiación, se obtienen los valores medios de penetración de RER especificados en la siguiente Tabla: Porcentajes de la CMGNC respecto al Valor medio de la Demanda al Año 2018 Demandas del SEIN al 2018 [MW] 7700 7400 5500 Máxima Media Mínima 13.0% 22.7% 17.7% Porcentajes de la CMGNC respecto a la demanda media esperada al 2018 1656 1: Estos porcentajes surgen del aplicar un criterio tal que el desplazamiento de generación térmica convencional respete el Mínimo Técnico de las Centrales compuestas por unidades de Turbo Vapor, como se ha detallado más adelante. Inicialmente en la aplicación de la metodología se supuso el reemplazo de la generación térmica convencional por la nueva RER sacando de servicio completamente todas las unidades (criterio extremo más de carácter conservativo), con la finalidad de resaltar las capacidades del SEIN alojando una producción (RER) que no aporta servicios auxiliares en la misma medida de las unidades convencionales. Los porcentajes en este último caso entre Solar y Eólico resultaron 40% y 60% respectivamente, dado que el margen de unidades Térmicas despachadas durante la condición de Mínima Demanda es de alrededor de 1000.MW.

Informe Resumen de Presentación de Resultados 10/08/2015 - pag. 7/11 Bajo la hipótesis que en todos los Sitios Candidatos se inyecta la cantidad que resulta de los estudios (indicados en la Tabla anterior), las verificaciones de funcionamiento han demostrado que con toda la nueva generación no convencional en servicio se obtiene un notable mejoramiento en la operación del SEIN, con un doble efecto desde el punto de vista de la economicidad: por un lado el apagado de un porcentaje importante de generación Térmica que viene sustituida por la RER, y por el otro una reducción de las pérdidas totales del sistema que oscila entre el 10 y el 20% para los escenarios con demanda de carga media y máxima, según se muestra en la Tabla siguiente. Este efecto es debido a una generación más homogéneamente distribuida en el sistema y por lo tanto más cercana a las demandas. Escenario ESCENARIOS CON ACION CONVENCIONAL+RER Existente Generacion Generacion Demanda RER Perdidas Convencional existente ESCENARIOS CON ACION CONVENCIONAL+RER Existente+RER propuesta Generacion Generacion Generacion RER RER Perdidas Convencional existente propuesta Reducción porcentual de perdidas Operativo MW MW MW MW MW MW MW MW % Av18max 7687 8166 113 479 6299 113 1660 405 15.4% Av18med 7372 7802 193 430 5887 193 1660 388 9.8% Av18min 5672 6023 113 351 4943 113 972 356-1.4% Es18max 7670 8135 113 465 6252 113 1660 375 19.4% Es18med 7580 8002 186 422 6060 186 1660 346 18.0% Es18min 5726 6058 113 332 4186 113 1660 253 23.8% MAn18 7925 8427 113 502 6560 113 1660 428 14.7% Compración de las Perdidas es del SEIN entre los Escenarios Operativos sin y con la nueva cantidad de RER propuesta Otro aspecto para tener en cuenta de un desarrollo de esta naturaleza es el de la seguridad, el hecho de reemplazar una parte importante de la generación convencional Termica lleva a no despachar unidades de gran tamaño, y en consecuencia se disminuye la probabilidad de ocurrencia de eventos que pueden provocar un impacto desfavorable en el sistema, causado por la contingencia N-1 de uno de estos grupos. Los resultados obtenidos demuestran un sistema de transmisión al año horizonte 2018 suficientemente robusto con una buena capacidad de transporte en los enlaces en el nivel de transmisión, y que en general permiten un funcionamiento aceptable del SEIN aún en condiciones de emergencia a causa de contingencias N-1 en la topología. En la operación del SEIN al año 2018 no se observa en el sistema de transmisión una falta de potencia reactiva para la regulación del perfil de tensión, y en particular para el caso de la operación con la nueva cantidad de RER propuesta que se distribuye a lo largo del SEIN, este aspecto se ve mayormente favorecido por el hecho que los enlaces de mayor longitud en alta tensión (220 y 500 kv) se descargan consumiendo menos potencia reactiva, y compensando en gran medida la perdida de la curva de capabilidad de las unidades convencionales reemplazadas por la RER. En breve, en la operación con la nueva cantidad de RER propuesta se observa una disminución del flujo de potencia en los principales enlaces de la transmisión, lo que se traduce en una menor diferencia angular entre los extremos de las líneas y menor riesgo de inestabilidad. Si bien la inercia equivalente del sistema disminuye por el hecho de sacar de servicio la generación convencional por otro lado, como se ha mencionado, se disminuye la probabilidad de tener desbalances significativos entre demanda y generación a causa de la contingencia N-1 de grandes grupos convencionales. Teniendo en cuenta la estructura del SEIN prevista al año horizonte 2018, la cual como se ha mencionado, no presenta criticidades en la regulación del perfil de tensión del sistema de transmisión, se presume entonces que no es conveniente limitar la CMGNC sobre la base de la potencia de cortocircuito de la barra de la red de transmisión coincidente con el Sitio Candidato, lo cual tenía su justificación a la época en la que el SEIN presentaba una estructura como red de transmisión mucho más débil y con dificultades en algunas áreas a mantener un perfil de tensión aceptable. Más bien, como han demostrado los resultados de la metodología propuesta, en el año estudiado se presentan restricciones en la capacidad máxima CMGNC debidas a violaciones en el límite inferior del perfil de tensión del sistema de transmisión, causadas fundamentalmente, por el apagado de la generación convencional térmica que se

Informe Resumen de Presentación de Resultados 10/08/2015 - pag. 8/11 reemplaza con la nueva generación RER. Sin embargo estas restricciónes pueden ser modificadas si se adopta una logica de desplazamiento de la generación convencional diferente y que favorece más los aspectos técnicos en lugar de los aspectos económicos. Es claro que el máximo beneficio de la CMGNC propuesta se obtiene, como se ha mencionado, si todos los Sitios Candidatos participan inyectando la cantidad que resulta de aplicar el procedimiento con inyección simultánea, el que proporciona una generación más homogéneamente distribuida en el sistema. No obstante si por alguna razón estratégica en una cierta área se promueve mayormente un Sitio Candidato respecto a los otros, la combinación de los valores de CMGNC que resultan del procedimiento con inyección simple, con aquellos indicados en la Tabla con inyección simultánea, permiten de fijar hasta donde sería posible incrementar la instalación de RER en un determinado Sitio, teniendo siempre en cuenta el límite máximo indicado para cada Área del SEIN, que resulta en la tabla de la Capacidad Máxima de Generación No Convencional propuesta por Sitio Candidato, por Área y del SEIN. Un criterio práctico para desplazar las centrales térmicas es el de la operación al Mínimo Técnico para las Centrales con unidades TV. Este criterio aporta la ventaja de una significativa capacidad de regulación de la tensión (ver la figura siguiente). Margen de Q a pleno despacho Margen de Q al Mínimo Técnico Comparación del margen de potencia reactiva para la unidad TV de Kallpa a pleno despacho y al Minimo Tecnico Los resultados aplicando este criterio, muestran como la CMGNC del SEIN en diversos escenarios no se ve limitada por una restricción topológica o de alguna magnitud de la red que supera el límite prestablecido; más bien este límite es definido por la cantidad de generación térmica convencional despachada que desplaza la nueva GNC RER. Como se puede deducir, la operación del sistema con Centrales Térmicas Convencionales funcionando al Mínimo Técnico ofrecería un soporte significativo de control de tensión, y una mayor seguridad ante eventuales emergencias, dado que se dispone de una reserva caliente de potencia activa. Sobre esta base el desarrollo de la nueva RER alcanza los límites indicados en la tabla precedente de las CMGNC por sitio y área, sin que se presenten violaciones en las principales magnitudes del sistema de transmisión (tensiones y corrientes), los limites se ven fijados por la cantidad de generación térmica convencional despachada teniendo en cuenta el criterio expuesto para los Mínimos Técnicos. La Tabla siguiente muestra que el valor de CMGNC estaría definido por el escenario de Av18med, con un valor de 1668.MW, prácticamente el valor que fue determinado considerando el completo apagado de las unidades térmicas convencionales. Esta capacidad máxima propuesta es posible en función que el escenario de Av18min ocurre en horas nocturnas lo cual requiere que la cantidad máxima de RER de tipo eólica en el SEIN deba ser de alrededor de 600.MW (591.MW para mayor precisión), es decir que para las consideraciones expuestas la cantidad de generación fotovoltaica total respeto a los 1660MW deber ser entorno al 65%.

Informe Resumen de Presentación de Resultados 10/08/2015 - pag. 9/11 Para concluir teniendo en cuenta estos últimos aspectos, la operación del SEIN en general tendría una fuerte penetración de generación RER durante el periodo de demanda media, más en particular entorno al mediodía cuando la irradiación solar es máxima, y solo en ese entorno el parque de unidades térmicas convencional se vería reducido a operar al Mínimo Técnico de la Central. En la medida que la condición de la demanda va hacia las horas de punta y de mínimo, la producción solar tiende a cero, y el desplazamiento de generación térmica convencional se produciría fundamentalmente por la parte de RER de tipo Eólica, la cual teniendo en cuenta los valores de CMGNC propuestos no debería ser mayor de 600.MW. De los Datos web COES y Base Datos Av18max Av18med Av18min Es18max Es18med Es18min Man18 Central Unidades Pmin Pmax SN Mínimo Técnico para Reducir Pdespach Preducid Pdespach Preducid Pdespach Preducid Pdespach Preducid Pdespach Preducid Pdespach Preducid Pdespach Preducid MW MW MVA MW MW MW MW MW MW MW MW MW MW MW MW MW MW MW MW Las_Flores G1 130.0 197.1 216.0 0.0 197.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 150.9 20.9 0.0 0.0 0.0 0.0 Chilca New CC Chilca1 TG 32.0 80.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 80.0 48.0 80.0 48.0 0.0 0.0 0.0 0.0 48.0 72.0 Chilca1 TV 16.0 40.0 50.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 40.0 24.0 40.0 24.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Sta. Rosa CC SRosa TG8 78.1 199.8 215.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 199.8 121.6 199.8 121.6 185.8 107.6 0.0 0.0 117.2 217.6 SRosa TV8 39.1 135.0 168.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 130.0 90.9 130.0 90.9 130.0 90.9 0.0 0.0 TermoCHilca CC Termochilca G1 65.0 178.5 210.0 93.0 28.0 0.0 0.0 0.0 0.0 197.1 132.1 197.1 132.1 197.1 132.1 197.1 132.1 100.0 185.8 Termochilca TV 35.0 107.3 119.2 48.0 13.0 0.0 0.0 0.0 0.0 107.0 72.0 107.0 72.0 107.0 72.0 107.0 72.0 Fenix G1 0.0 179.4 211.0 163.0 163.0 79.0 79.0 0.0 0.0 163.0 163.0 163.0 163.0 163.0 163.0 163.0 163.0 Fenix CC Fenix G2 120.0 179.4 211.0 180.0 368.3 163.0 43.0 79.0 0.0 0.0 0.0 163.0 43.0 163.0 43.0 163.0 43.0 163.0 43.0 Fenix TV 60.0 189.6 223.0 194.0 134.0 82.0 42.0 0.0 0.0 194.0 134.0 194.0 134.0 194.0 134.0 194.0 134.0 Kallpa G3 0.0 189.9 216.0 189.7 189.7 189.7 189.7 0.0 0.0 189.7 189.7 189.7 189.7 189.7 189.7 189.7 189.7 Kallpa CC Kallpa G2 0.0 189.9 216.0 189.7 189.7 189.7 189.7 0.0 0.0 189.7 189.7 189.7 189.7 189.7 189.7 189.7 189.7 220.0 647.1 Kallpa G1 146.7 189.9 216.0 189.7 43.0 189.7 43.0 0.0 0.0 189.7 43.0 189.7 43.0 189.7 43.0 189.7 43.0 Kallpa TV 73.3 297.5 350.0 297.2 223.8 297.2 223.8 0.0 0.0 297.2 223.8 297.2 223.8 297.2 223.8 287.2 213.8 Enersur TV 97.3 268.7 316.1 268.6 171.3 268.6 171.3 144.0 74.0 268.6 171.3 268.6 171.3 268.6 171.3 268.6 171.3 EnerSur CC Enersur G2 0.0 174.5 201.0 174.5 174.5 174.5 174.5 138.0 138.0 174.5 174.5 174.5 174.5 174.5 174.5 174.5 174.5 292.0 521.4 Enersur G1 0.0 176.0 201.0 175.9 175.9 175.9 175.9 139.0 0.0 175.9 175.9 175.9 175.9 175.9 175.9 175.9 175.9 Enersur G3 194.7 194.2 200.0 194.1 0.0 194.1 0.0 0.0 0.0 194.1 0.0 194.1 0.0 194.1 0.0 194.1 0.0 Ventan G3 110.0 161.4 200.0 160.0 50.0 160.0 50.0 160.0 50.0 160.0 50.0 160.0 50.0 160.0 50.0 160.0 50.0 Ventanilla CC Ventan G4 0.0 156.1 200.0 165.0 327.7 154.8 154.8 154.8 154.8 154.8 154.8 154.8 154.8 154.8 154.8 154.8 154.8 154.8 154.8 Ventan TV 55.0 175.3 230.0 173.8 118.8 173.8 118.8 173.8 118.8 173.8 118.8 173.8 118.8 173.8 118.8 173.8 118.8 SDF G1 0.0 29.4 37.0 0.0 29.4 29.2 29.2 29.2 29.2 29.2 29.2 29.2 29.2 29.2 29.2 29.2 29.2 29.2 29.2 Paramonga G1 13.8 20.0 28.8 13.8 6.2 19.2 5.4 19.2 5.4 19.2 5.4 19.2 5.4 19.2 5.4 19.2 5.4 19.2 5.4 CT SEPE 15.0 37.3 46.6 15.0 22.3 36.6 21.6 36.6 21.6 36.6 21.6 36.6 21.6 36.6 21.6 36.6 21.6 36.6 21.6 3659.2 1122.2 2537.0 Capacidad Máxima de Generación No Convencional 1928.6 1668.6 591.8 2376.3 2397.2 2290.3 2081.8 Valores de CMGNC que resultarían siguiendo un criterio de operación al Mínimo Técnico para las Centrales térmicas convencionales con ciclos de vapor

Informe Resumen de Presentación de Resultados 10/08/2015 - pag. 10/11 Se han realizado además una serie de verificaciones presumiendo un desarrollo de generación no convencional en el extremo Norte del SEIN (se lo ha denominado Norte Alto). Se han supuesto como sitios Candidatos donde inyectar la producción de la GNC las subestaciones del sistema troncal de transmisión de Piura, Pariñas, Talara y Zorritos. En cada barra Candidata se simuló una inyección máxima de 80.MW simultánea en los diversos escenarios operativos esperados al año 2018, con un total de producción de nueva GNC en la zona de 320.MW. Se observa, de los resultados obtenidos para las diferentes verificaciones en estado estacionario y perturbado, que un desarrollo distribuido de nueva GNC RER en la zona aportaría beneficios significativos en cuanto a la calidad del servicio y una aceptable seguridad en la zona. No se observan riesgos de saturación en la capacidad de transporte, caso contrario, en ciertos escenarios los flujos de potencia se invertien y la zona se vuelve exportadora desde la S/E Piura hacia el sur. El perfil de tensión mejora y se liberan recursos de compensación que se pueden emplear en eventuales condiciones de emergencia. Como recomendación de este Consultor es que seria una buena estrategia de expansión promover con mayor prioridad respecto al resto del SEIN, el desarrollo de nueva GNC RER en la zona del Norte Alto (según se muestra en la tabla siguiente). Un desarrollo de esta naturaleza para la zona en cuestión aportaría en el corto plazo un beneficio significativo, permitiendo de reenviar en el tiempo las inversiones en el sistema troncal de transmisión, las cuales requieren de señales diferentes para su realización y que al momento están bloquedas a causa de las incertidumbres en el mercado. Las siguientes Tablas sintetizan un ejemplo de posible distribución de la generación no convencional RER suponiendo un esquema de mayor prioridad de desarrollo en el Norte Alto respecto a las otras áreas del SEIN. S/E del Sitio Candidato Vnon [kv] EÓLICA SOLAR Multiple por Sitio ZORRITOS 220.0 X 80 TALARA PARIÑAS Norte Alto 220.0 220.0 X X X X 80 80 PIURA OESTE 220.0 X X 80 Multiple por Capacidad Maxima de Generación No Convencional propuesta por Sitio Candidato para el Norte Alto, alta prioridad para su desarrollo S/E del Sitio Candidato Vnon [kv] EÓLICA SOLAR Multiple por Sitio LA NIÑA 220.0 X X 80 CHICLAYO OESTE 220.0 X 80 Resto del FELAM 220.0 X 80 Norte GUADALUPE 220.0 X 80 CUPISNIQUE 220.0 X 80 HUACHO 220.0 X 80 ICA 220.0 X X 80 MARCONA Centro 1 220.0 X X 80 TRES HERMANAS 220.0 X X 12 OCOÑA 500.0 X 80 SAN JOSÉ 500.0 X X 80 MOQUEGUA 222.0 X 80 SOCABAYA 220.0 X 80 SANTUARIO 138.0 X 80 REPARTICIÓN 138.0 X 40 MAJES Sur Oeste 138.0 X 42 TOQUEPALA 138.0 X 0 ARICOTA 2 138.0 X 0 CAMANÁ 138.0 X 42 ILO3 138.0 X 80 LOS HÉROES 220.0 X 80 Multiple por 400 332 604 320 CMGNC en el resto del SEIN Capacidad Maxima de Generación No Convencional propuesta por Sitio Candidato para el resto del SEIN 1336

Informe Resumen de Presentación de Resultados 10/08/2015 - pag. 11/11 Finalmente teniendo en cuenta los resultados y suponiendo un desarrollo de generación no convencional a los valores máximos indicados, es posible estimar la producción de la nueva RER al 2018 en términos de energía, las siguientes tablas ilustran los valores determinados: DEMANDA TOTAL SEIN ESPERADA AL 2018 Pico [MW] Valor Medio GWh/año MAXIMA CAPACIDAD NUEVA RER (SOLAR+EOLICO) EN EL SEIN AL 2018 MW Valor Medio GWh/año % respecto a la demanda esperada 7450.0 59790.0 1656.0 3786.2 6.4 SOLAR - FOTOVOLTAICO EOLICO Pmax Energia Media Anual Pmax Energia Media Anual MW % Factor Planta % Valor Medio GWh/año MW % Factor Planta % Valor Medio GWh/año 1076.4 65.0 24.0 2263.0 579.6 35.0 30.0 1523.2 Evaluación para la nueva Generación no Convencional en términos de energía para el año 2018