Informe Final /91 Determinación de la Capacidad Máxima de Generación Eólica. en el SEIN Pag. 1/95

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe Final /91 Determinación de la Capacidad Máxima de Generación Eólica. en el SEIN Pag. 1/95"

Transcripción

1 en el SEIN Pag. 1/95 Cliente: COES-SINAC Contrato de servicios de Consultoría N /COES La reproducción parcial de este documento está permitida solamente con la autorización escrita de E.S.C. srl Objetivo: Estudio para definir la: Máxima Capacidad de Generación Eólica a ser instalada en las Zonas Norte, Sur Medio y Sur del SEIN Informe Final Fecha: 10 de Agosto del 2009 Preparado por: Ing. R. Gomez Martinelli; Ing. J. L. Perez ESC srl - P.IVA e C.F Capitale Sociale Registro Imprese di Lodi n PRA/5854/2008/CLO REA di Lodi n Sede legale Via Magenta, 27 p.t LODI ITALY tel. +39/0371/ fax +39/0371/ r.gomez@esc-studielettrici.com

2 en el SEIN Pag. 2/95 Índice del Contenido 1 Introducción Resumen Ejecutivo Resumen de las conclusiones principales del Estudio La Máxima Producción Eólica que puede instalarse en el SEIN para el año Desempeño dinámico del SEIN incorporando la Máxima Producción Eólica Evaluación de los Índices globales de Confiabilidad Requerimientos Técnicos para incorporar la nueva generación Eólica al SEIN Interpretación de los límites de Capacidad Eólica determinados Sitios candidatos y expectativas de explotación Eólica en el SEIN Determinación de los Tamaños Preliminares de las Plantas Inserción de la Generación Eólica en la RED Estudio de los Escenarios de Mínima Demanda Escenario de Mínima Demanda de Avenida Escenario de Mínima Demanda de Estiaje Tamaño de Granjas Eólicas para Escenarios de Mínima Demanda Evaluación de los escenarios de Media y Máxima Demanda Escenario de Media Demanda de Avenida Escenario de Máxima Demanda de Avenida Escenario de Media Demanda de Estiaje Escenario de Máxima Demanda de Estiaje Conclusiones de las Evaluaciones de Flujo de Cargas y Cortocircuito Evaluaciones de Estabilidad Desempeño dinámico del SEIN con los Parques Eólicos en operación Implementación del modelo del Parque Eólico Representación de los parques con red equivalente Implementación del generador de inducción doblemente alimentado (DFIG) Implementación del generador síncrono con impulso directo (SG) Características de las diversas tecnologías de aerogeneradores Generador de inducción Generador de inducción doblemente alimentado Generador síncrono con impulso directo (Direct-drive) Conclusiones respecto de la tecnología de los Generadores Eólicos Evaluación de los Índices de Confiabilidad Metodología e Hipótesis en el Análisis del escenario de referencia SEIN operado con centrales de tipo convencional SEIN incorporando la producción Eólica Comparación de los resultados con y sin producción Eólica Conclusiones sobre el análisis de confiabilidad Requerimientos Técnicos para conectar los Parques Eólicos a la red HVAC Objetivo Lista de las Normativas de Referencia...65

3 en el SEIN Pag. 3/ Requerimientos técnicos Generales Control de la Operación Requisitos de Calidad del Servicio Calidad de la Tensión Requerimientos para los relés de protección Requerimientos de Estabilidad Datos a suministrar con la solicitud de conexión Datos Generales Datos de los aerogeneradores...71 Referencias Anexo I Informe de Recolección y Análisis de la Información Introducción Resumen de la información disponible suministrada por COES Resumen de la información elaborada y estimada Síntesis de los Análisis sobre la información disponible Características de los escenarios de Operación del año Datos para las Evaluaciones de Confiabilidad Anexo II Respecto del Indice de Fluctuación de Tensión...95 Índice de las Figuras Figura 4.1: Variaciones admisibles de la tensión en función de la frecuencia de ocurrencia...17 Figura 4.2: Sensibilidad de la Tensión al cambio de 1Mvar en los nodos de 220 kv del Sistema Norte...20 Figura 6.1: Esquema unifilar en el entorno de la TG3 de Chilca en el estado pre-falla...47 Figura 6.2: Tensiones y frecuencias en diversos puntos del SEIN como consecuencia de la perdida de la TG3 en Chilca...47 Figura 6.3: Tensiones y tránsitos en las líneas en el entorno de Chilca como consecuencia de la perdida de la TG3 en Chilca...48 Figura 6.4: Generación y tránsitos en las líneas en el entorno de Chilca como consecuencia de la perdida de la TG3 en Chilca...48 Figura 7.1: Representación con red equivalente del Parque Eólico admisible en la barra de Marcona 220 kv...49 Figura 7.2: Esquema simplificado representando el generador eólico doblemente alimentado DFIG...50 Figura 7.3: esquema a bloques de los principales componentes en el modelo del generador DFIG para Power Factory...50 Figura 7.4: Esquema unifilar del Parque Eólico tipo DFIG implementado en la S/S de Chimbote 220 kv...51 Figura 7.5: Principales disposiciones de un aerogenerador síncrono impulsado directamente...51 Figura 7.6: Esquema unifilar del Parque Eólico tipo SG implementado en la S/S de Guadalupe 220 kv...52 Figura 8.1: Componentes y disposición en un aerogenerador de inducción (SCIG)...53 Figura 8.2: Componentes y disposición en un aerogenerador de inducción doblemente alimentado (DFIG)...54 Figura 8.3: Componentes y disposición en un aerogenerador síncrono impulsado directamente (SG)...55 Figura 9.1: Producción en términos de Energía media anual para los principales Agentes como resultados de las simulaciones...60 Figura 10.1: Requerimientos de potencia reactiva para el Parque Eólico...69 Figura 11.1: Perfiles horarios típicos de carga para el Área Norte del SEIN en días laborables y festivos - periodo Avenida...78 Figura 11.2: Perfiles horarios típicos de carga para el Área Centro del SEIN en días laborables y festivos - periodo Avenida...79 Figura 11.3: Perfiles horarios típicos de carga para el Área Sur del SEIN en días laborables y festivos - periodo Avenida...79 Figura 11.4: Perfiles horarios típicos de carga para el Área Norte del SEIN en días laborables y festivos - periodo Estiaje...79 Figura 11.5: Perfiles horarios típicos de carga para el Área Centro del SEIN en días laborables y festivos - periodo Estiaje...80 Figura 11.6: Perfiles horarios típicos de carga para el Área Sur del SEIN en días laborables y festivos - periodo Estiaje...80 Figura 11.7: Perfil horario típico semanal de carga para las Áreas del SEIN en p.u. del pico en el Centro - periodo Avenida...80 Figura 11.8: Valor medio de la velocidad del viento y distribución de Weibull de la variación para el sitio de Tumbes...89 Figura 11.9: Valor medio de la velocidad del viento y distribución de Weibull de la variación para el sitio de Talara...89 Figura 11.10: Valor medio de la velocidad del viento y distribución de Weibull de la variación para el sitio de Piura...89 Figura 11.11: Valor medio de la velocidad del viento y distribución de Weibull de la variación para el sitio de Chiclayo...90 Figura 11.12: Valor medio de la velocidad del viento y distribución de Weibull de la variación para el sitio de Guadalupe...90 Figura 11.13: Valor medio de la velocidad del viento y distribución de Weibull de la variación para el sitio de Trujillo...90 Figura 11.14: Valor medio de la velocidad del viento y distribución de Weibull de la variación para el sitio de Chimbote...91 Figura 11.15: Valor medio de la velocidad del viento y distribución de Weibull de la variación para el sitio de Paramonga Nueva...91 Figura 11.16: Valor medio de la velocidad del viento y distribución de Weibull de la variación para el sitio de Huacho...91 Figura 11.17: Valor medio de la velocidad del viento y distribución de Weibull de la variación para el sitio de Ica...92 Figura 11.18: Valor medio de la velocidad del viento y distribución de Weibull de la variación para el sitio de Marcona...92 Figura 11.19: Valor medio de la velocidad del viento y distribución de Weibull de la variación para el sitio de Repartición...92 Figura 11.20: Valor medio de la velocidad del viento y distribución de Weibull de la variación para el sitio de Mollendo...93 Figura 11.21: Valor medio de la velocidad del viento y distribución de Weibull de la variación para el sitio de Moquegua...93 Figura 11.22: Valor medio de la velocidad del viento y distribución de Weibull de la variación para el sitio de Tacna...93 Figura 11.23: Curva típica de producción de una turbina eólica de potencia > 2 MW en función de la velocidad del viento...94

4 en el SEIN Pag. 4/95 Índice de las Tablas Tabla 2.1: Capacidad Estudiada en los Nodos Candidatos para IFT = 5 %... 9 Tabla 2.2: Capacidad Máxima de Generación Eólica en los Nodos Candidatos...10 Tabla 2.3: Resumen de carga en líneas críticas antes condiciones N y N-1, antes y después de la Gen. Eólica...11 Tabla 3.1: Elenco de los sitios candidatos para las granjas eólicas por zonas y regiones del Perú, según las Bases del Estudio...13 Tabla 3.2: Elenco de los sitios candidatos para las granjas eólicas para la zonas Norte, según las concesiones del MEM...14 Tabla 3.3: Elenco de los sitios candidatos para las granjas eólicas para la zonas Sur Medio, según las concesiones del MEM...14 Tabla 3.4: Elenco de los sitios candidatos para las granjas eólicas para la zonas Sur, según las concesiones del MEM...14 Tabla 3.5: Elenco de los sitios Candidatos según las bases del estudio donde se aplican las concesiones del MEM...15 Tabla 4.1: Generación Eólica por Sitio y Región en Base al Índice de Fluctuación de Tensión del 5 %...18 Tabla 4.2: Generación Eólica porsitio y Región en Base al Índice de Fluctuación de Tensión del 5 %...19 Tabla 5.1: Generación Eólica a incorporar Min.Avenida...22 Tabla 5.2: Generación Térmica antes de incorporar la Generación Eólica Min.Avenida...23 Tabla 5.3: Generación Térmica resultante luego de incorporar la Generación Eólica Min.Avenida...23 Tabla 5.4: Comparación violaciones de tensión luego de incorporar la Generación Eólica Min.Avenida...24 Tabla 5.5: Comparación violaciones por sobrecarga luego de incorporar la Generación Eólica Min.Avenida...25 Tabla 5.6: Comparación del cambio en Potencias de Cortocircuito debido al despacho de las Granjas Eólicas Min.Avenida...25 Tabla 5.7: Generación Eólica a incorporar Min.Estiaje...26 Tabla 5.8: Generación Térmica antes de incorporar la Generación Eólica Min.Estiaje...26 Tabla 5.9: Generación Térmica resultante luego de incorporar la Generación Eólica Min.Estiaje...27 Tabla 5.10: Comparación violaciones de tensión luego de incorporar la Generación Eólica Min.Estiaje...27 Tabla 5.11: Comparación violaciones por sobrecarga luego de incorporar la Generación Eólica Min.Estiaje...28 Tabla 5.12: Comparación del cambio en Potencias de Cortocircuito debido al despacho de las Granjas Eólicas Min.Estiaje...28 Tabla 5.13: Comparación del máximo admisible adoptado y el que resulta luego de incorporar la Gen. Eólica...29 Tabla 5.14: Máximos admisibles de Generación Eólica para Avenida y Estiaje en función del IFT del 5 %...30 Tabla 5.15: Generación Térmica previa a incorporar la Generación Eólica Med.Avenida...30 Tabla 5.16: Generación Térmica luego de incorporar la Generación Eólica Med.Avenida...31 Tabla 5.17: Comparación violaciones de tensión luego de incorporar la Generación Eólica Med.Avenida...31 Tabla 5.18: Comparación violaciones por sobrecarga luego de incorporar la Generación Eólica Med.Avenida...32 Tabla 5.19: Comparación del incremento posible de Generación Eólica en Med.Avenida sobre el previsto en Avenida...32 Tabla 5.20: Generación Térmica previa a incorporar la Generación Eólica Max.Avenida...33 Tabla 5.21: Generación Térmica posterior a incorporar la Generación Eólica Max. Avenida...34 Tabla 5.22: Comparación violaciones de tensión luego de incorporar la Generación Eólica Max.Avenida...34 Tabla 5.23: Comparación violaciones por sobrecarga luego de incorporar la Generación Eólica Max.Avenida...35 Tabla 5.24: Comparación del incremento posible de Generación Eólica en Max.Avenida sobre el previsto en Avenida...36 Tabla 5.25: Generación Térmica previa a incorporar la Generación Eólica Med.Estiaje...37 Tabla 5.26: Generación Térmica luego de incorporar la Generación Eólica Med.Estiaje...37 Tabla 5.27: Comparación violaciones de tensión luego de incorporar la Generación Eólica Med.Estiaje...38 Tabla 5.28: Comparación violaciones por sobrecarga luego de incorporar la Generación Eólica Med.Estiaje...38 Tabla 5.29: Comparación del incremento posible de Generación Eólica en Med.Estiaje sobre el previsto en Estiaje...39 Tabla 5.30: Generación Térmica previa a incorporar la Generación Eólica Max.Estiaje...40 Tabla 5.31: Generación Térmica luego de incorporar la Generación Eólica Max.Estiaje...41 Tabla 5.32: Comparación violaciones de tensión luego de incorporar la Generación Eólica Max.Estiaje...41 Tabla 5.33: Comparación violaciones por sobrecarga luego de incorporar la Generación Eólica Max.Estiaje...42 Tabla 5.34: Comparación del incremento posible de Generación Eólica en Max.Estiaje sobre el previsto en Estiaje...42 Tabla 5.35: Resumen de carga en líneas críticas antes condiciones N y N-1, antes y después de la Gen. Eólica...43 Tabla 6.1: Resumen de carga en líneas críticas antes condiciones N y N-1, antes y después de la Gen. Eólica...45 Tabla 9.1: Elenco de los líneas de interconexión que unen las diferentes Áreas consideradas en las evaluaciones...58 Tabla 9.2: Niveles de demanda de Energía previstos para el año 2012 por Área del SEIN...59 Tabla 9.3: Generación prevista para el año 2012 por Áreas del SEIN...59 Tabla 9.4: Generación prevista para el año 2012 por central convencional y Agente del SEIN...60 Tabla 9.5: Máxima Generación Eólica para el año 2012 incorporada al SEIN IFT = 5 %...61 Tabla 9.6: Generación disponible para el año 2012 por Áreas del SEIN incorporando la producción Eólica...61 Tabla 9.7: Generación disponible para el año 2012 por Áreas del SEIN incorporando la producción Eólica...62 Tabla 9.8: Generación disponible para el año 2012 comparación con adelanto de las Obras en al 500 kv...62 Tabla 9.9: Generación disponible para el año 2012 comparación con y sin producción Eólica...63 Tabla 9.10: Comparación de los Índices globales de confiabilidad para diversos escenarios...63 Tabla 10.1: Máximos valores permitidos para los cambios bruscos de tensión...67 Tabla 11.1: Resumen de la generación - Demanda esperada para el año 2012 en Avenida y Estiaje...75 Tabla 11.2: Síntesis del balance generación - Demanda para el caso de Avenida 2012 Carga Máxima...75 Tabla 11.3: Elenco de las sobrecargas en los componentes de red para el caso Avenida 2012 Carga Máxima...75 Tabla 11.4: Síntesis del balance generación - Demanda para el caso de Avenida 2012 Carga Media...76 Tabla 11.5: Síntesis del balance generación - Demanda para el caso de Avenida 2012 Carga Mínima...76 Tabla 11.6: Síntesis del balance generación - Demanda para el caso de Estiaje 2012 Carga Máxima...76 Tabla 11.7: Elenco de las sobrecargas en los componentes de red para el caso Estiaje 2012 Carga Máxima...77 Tabla 11.8: Síntesis del balance generación - Demanda para el caso de Estiaje 2012 Carga Media...77 Tabla 11.9: Síntesis del balance generación - Demanda para el caso de Estiaje 2012 Carga Mínima...77 Tabla 11.10: Orden de Mérito de las Centrales de Generación del SEIN para el año Tabla 11.11: Plan de Mantenimiento del parque de Generación del SEIN para el año

5 en el SEIN Pag. 5/95 Tabla 11.12: Indisponibilidad Forzada para las unidades de generación...87 Tabla 11.13: Indisponibilidad Forzada para la líneas y transformadores del sistema de transmisión del SEIN...88 Tabla 11.14: Elenco de los sitios candidatos para las granjas eólicas por zonas y regiones del Perú...88

6 en el SEIN Pag. 6/95 Historia de las Revisiones Número revisión Fecha Rotulado Lista de las modificaciones 0 06/07/ / /07/ / /07/ / /91 Informe sobre los resultados preliminares para la evaluación de la Máxima Generación Eólica admisible en el SEIN. Estado de Avance de las Tareas Se han reportado: las verificaciones de las evaluaciones de la Máxima Capacidad Eólica y los Índices de Confiabilidad del SEIN en presencia de solo la Generación Convencional. Informe Final con las Evaluaciones Estáticas y de Confiabilidad Revisión 1 del Informe Final, incorporando las correcciones debidas a la absolución de observaciones.

7 en el SEIN Pag. 7/95 1 Introducción El Estudio tiene como objetivo principal el determinar la Capacidad Total Máxima de Generación Eólica (CTMGE) que puede ser instalada y operada en las zonas de atención de la demanda (Norte, Sur Medio y Sur) del SEIN de manera que se preserve en lo posible la calidad del servicio y la seguridad de la operación del sistema. La integración de fuentes alternativas de generación de energía eléctrica, como por ejemplo aquella eólica, puede modificar en modo relevante las condiciones operativas en algunas zonas del sistema eléctrico. El incremento esperado de instalaciones de este tipo puede desmejorar la seguridad del sistema resultando necesario rever los criterios de seguridad y las estrategias de planificación y operación del sistema. Estos requerimientos se vuelven más importantes cuando las zonas involucradas se presentan particularmente débiles en cuanto a soporte de tensión, o se encuentran aisladas. El estudio se ha enfocado en los Escenarios de Avenida y Estiaje del año 2012, considerando como base los despachos económicos previstos para entonces y las obras de transmisión del Plan de Expansión. En el presente estudio considera la inyección de potencia proveniente de la generación eólica sobre las subestaciones candidatas del sistema de transmisión señaladas en los Términos de Referencia, contemplando que la potencia aportada tiene factor de potencia 1 pu, esto es, sólo aporta potencia activa al sistema y por ellos los impactos estudiados sobre la red de transmisión son los menores que podrían preverse. El sistema de subtransmisión para la recolección de la potencia producida en el parque eólico y su transporte hasta la S/S del sistema de transmisión, así como las alternativas de vinculación al mismo no son objeto del presente estudio; estos particulares deberán analizarse ulteriormente con mayor detalle en los estudios de pre-operatividad, que podrían tomar como referencia los valores de máxima capacidad que emita el presente estudio para los nodos candidatos señalados en los Términos de Referencia. Es importante remarcar que el estudio considera que el sistema de transmisión ha alcanzado el desarrollo previsto para el año 2012, en particular se destacan las ampliaciones del sistema de 500 kv y los transformadores de rebaje 500/220 kv en Trujillo Norte y Marcona, que deben estar en servicio en el escenario de Estiaje. Sin estas obras de transmsión, las capacidades resultantes serían menores.

8 en el SEIN Pag. 8/95 2 Resumen Ejecutivo Este Resumen Ejecutivo relativo al estudio para determinar la Capacidad Total Máxima de Generación Eólica (CTMGE) que puede ser instalada y operada en las zonas Norte, Sur Medio y Sur del SEIN para el año 2012, presenta en forma resumida los aspectos mas importantes necesarios para cubrir los alcances solicitados y las relativas conclusiones. Las principales actividades desarrolladas como parte de la metodología aplicada han sido: Ubicación de los sitios Candidatos para el año de estudio y agregación a estas subestaciones (S/S) candidatas las expectativas de explotación Eólica en el SEIN; Determinación de los tamaños preliminares de los emplazamientos, individualizando para cada sitio candidato cual sería la máxima producción que podría admitir desde el punto de vista técnico, sobre la base del Índice de Fluctuación de Tensión y de un Grado de Penetración, donde: o El Índice de Fluctuación de Tensión (IFT) da una idea de la máxima producción que admite cada nodo candidato, considerando la variación de tensión que esta inyección puede producir en el nodo colector ante el cambio máximo esperado de producción, y o El Grado de Penetración (GP) es un índice que da idea del peso relativo de la Potencia de Generación Eólica sobre la Potencia Operada Total del Sistema; Inserción de la generación Eólica en las S/S candidatas, para ello se han aplicado los siguientes criterios: o Incorporar la inyección eólica en las S/S candidatas del SEIN de mayor tensión, considerando sólo la inyección de potencia activa (100 % compensado localmente), con ello se pone de manifiesto el menor impacto posible en la red de transmisión para una producción eólica dada; o Desplazar del despacho del sistema eléctrico aquellas máquinas de mayor costo variable de producción, o si esto no es posible se reduce su despacho tanto como sea necesario sin violar el mínimo técnico (ejemplo de las unidades turbovapor o aquellas cuya función es ejercer un soporte de tensión); o Inyectar la máxima cantidad Eólica individualizada para cada condición de demanda; en caso de que la reducción del despacho económico de unidades convencionales no de lugar a esta producción, se agrega una demanda equilibrante que si bien representa en la práctica la porción de generación eólica que no cabría en el SEIN, se puede admitir para fines de este estudio en que se exploran las consecuencias de extender el alcance de esta fuente de generación, como una merma en la producción de la generación convencional, que no afecta a las consecuencias del estudio respecto de la Generación Eólica; o Ajuste de los estados operativos con los recursos de control de tensión (Reactores, Capacitores, SVC s y consignas de los generadores) existentes al 2012; o Comparación de los estados operativos antes y después de la incorporación de la producción eólica poniendo en evidencia las eventuales violaciones de tensión y sobrecargas, y evaluar si las causas son atribuibles a la nueva generación eólica; o Evaluación de las nuevas potencias de cortocircuito en las S/S Candidatas, con la finalidad de apreciar cuanto se debilitan las redes de transmisión por efecto del desplazamiento de la generación convencional debido a las nuevas incorporaciones de generación eólica, calculando finalmente los nuevos máximos en función del Índice de Fluctuación de Tensión que podrían esperarse, empleando los mismos criterios expuestos en la determinación preliminar de los tamaños. Evaluación del desempeño del SEIN con la nueva generación Eólica operando, efectuando análisis en estado estacionario y dinámico; Evaluación de los principales índices globales de confiabilidad del SEIN, comparando los valores antes y después de la incorporación de la nueva generación Eólica;

9 en el SEIN Pag. 9/95 Especificaciones relativas a los Requerimientos Técnicos para conectar los Parques Eólicos a la red del SEIN. 2.1 Resumen de las conclusiones principales del Estudio Los capítulos siguientes ilustran los resultados aplicando la metodología de cálculo descripta, con la cual se han obtenido las conclusiones que se exponen a continuación La Máxima Producción Eólica que puede instalarse en el SEIN para el año 2012 Con el objeto de explorar de manera extendida las consecuencias sobre la red del SEIN para el año 2012 en los períodos de Avenida y Estiaje, se ha evaluado la Producción Eólica que sería admisible si se considerase aceptable un Índice de Fluctuación de Tensión del 5 %, el cual está en el extremo del rango de tolerancia. Los valores se ilustran en la Tabla 2.1 siguiente: Generador Área Subestación Máxima P [MW] Avenida 2012 Máxima P [MW] Estiaje 2012 GE_Chiclayo_220 CostaNorte SECHO GE_Chimbote_220 CostaNorte CHIM GE_Guadalupe_220 CostaNorte SEGUA GE_Huacho_220 CostaNorte HCHO GE_Paramonga_220 CostaNorte PANU GE_Piura_220 CostaNorte SEPO GE_Talara_220 CostaNorte TALA_ GE_Trujillo_220 CostaNorte SETNOR GE_Tumbes_220 CostaNorte TUMB Total Región Norte GE_Mollendo_138 CostaSur MOLL GE_Moquegua_220 CostaSur MONT GE_Reparticion_138 CostaSur REPA GE_Tacna_66 CostaSur TACNA Total Región Sur GE_Ica_220 SierraCentro ICA GE_Marcona_220 SierraCentro MARC Total Región Sur Medio Total SEIN Tabla 2.1: Capacidad Estudiada en los Nodos Candidatos para IFT = 5 % Estos módulos de Generación Eólica representan un Grado de Penetración entre el 12 al 14 % en estado de Demanda Máxima, pero cobra mucho más significado en Mínima Demanda porque alcanza hasta el 17 al 20 % entre Avenida y Estiaje, siendo estos últimos valores elevados en el arranque de esta nueva tecnología en el SEIN. El caso de Avenida en particular, que tiene una alta proporción de generación hidráulica, demuestra que en Mínima Demanda no hay cabida al total de Generación Eólica de la Tabla en razón de la Generación Convencional que debe permanecer en el despacho (se agregó demanda suplementaria por 143 MW), admitiendo entonces hasta 492 MW. Sin embargo, el cierre de un Ciclo Combinado adicional como el de Ventanilla requeriría reservar unos 115 MW adicionales, con lo cual la máxima potencia disponible para la Generación Eólica se reduciría hasta unos 377 MW, lo que representa un Grado de Penetración de alrededor del 10 %. Por otra parte, hasta tanto las estadísticas del viento se puedan correlacionar con cierta precisión con la producción de Generación Eólica aportada al SEIN, se recomienda restringir el Índice de Fluctuación de Tensión a no más del 3 %, suponiendo que la producción eólica pudiese variar de 0 a 100 % por efecto de los vientos. Los efectos de la regularidad deben aceptarse cuando los registros del sistema puedan aseverar esta condición, traducida en términos de la potencia eléctrica que se inyecta en la red.

10 en el SEIN Pag. 10/95 De lo expuesto se recomienda que: En un principio el Grado de Penetración no debe ser superior el 10 %, y hasta tanto se pueda comprobar fehacientemente el efecto de las variaciones del viento en la tensión de los nodos del sistema, el Índice de Fluctuación de Tensión no debe ser superior al 3 %, como suele ser corriente en países que disponen de esta tecnología. Para un Grado de Penetración del 10 % resultan 373 MW en Avenida y 376 MW en Estiaje, y para un Índice de Fluctuación de Tensión aceptable de hasta el 3 % (el cual reduce a 3/5 el valor de la Tabla anterior en cada nodo candidato), da un total de 381 MW en Avenida y 451 MW en Estiaje. En consecuencia, el valor recomendado del total de Máxima Generación Eólica a instalar en el SEIN para el año 2012 es de hasta 375 MW, distribuido entre los Sitios Candidatos de modo tal que el Índice de Fluctuación de Tensión no sea superior al 3 %, como se muestra en la siguiente Tabla 2.2. Generador Área Subestación Máxima PE [MW] Año 2012 GE_Chiclayo_220 CostaNorte SECHO GE_Chimbote_220 CostaNorte CHIM GE_Guadalupe_220 CostaNorte SEGUA GE_Huacho_220 CostaNorte HCHO GE_Paramonga_220 CostaNorte PANU GE_Piura_220 CostaNorte SEPO GE_Talara_220 CostaNorte TALA_ GE_Trujillo_220 CostaNorte SETNOR GE_Tumbes_220 CostaNorte TUMB Total Región Norte GE_Mollendo_138 CostaSur MOLL GE_Moquegua_220 CostaSur MONT GE_Reparticion_138 CostaSur REPA GE_Tacna_66 CostaSur TACNA Total Región Sur 78.0 GE_Ica_220 SierraCentro ICA GE_Marcona_220 SierraCentro MARC Total Región Sur Medio 58.1 Total SEIN Tabla 2.2: Capacidad Máxima de Generación Eólica en los Nodos Candidatos Los valores de la Tabla 2.1 se han empleado para evaluar de manera más rigurosa las capacidades del SEIN para controlar la tensión y las sobrecargas susceptibles de ocurrir, tanto en condiciones de red completa como en contingencia simple, y las restricciones que la incorporación de esta cantidad extendida de generación eólica podría provocar sobre las unidades de generación convencional. Las cantidades de Generación Eólica expresadas en la Tabla 2.1 se han empleado en este estudio por igual en Mínima, Media y Máxima Demanda. No es admisible suponer que se incrementen las potencias de Generación Eólica en los sitios candidatos en estados de mayor demanda, a expensas de los incrementos temporarios de las potencia de cortocircuito debidos a la presencia de mayor generación convencional, porque la Generación Eólica adicional quedaría condicionada a la presencia en el despacho de dichas unidades de generación convencional. Cualquier incremento de Generación Eólica sobre los valores de la Tabla 2.1 provocaría sobrecargas mayores a las reportadas en la Tabla 2.3 siguiente, las cuales son apreciables en condiciones normales y de mucha severidad en los estados de contingencia sobre los vínculos más exigidos (Ventanilla Chavarría y Zapallal Ventanilla).

11 en el SEIN Pag. 11/95 Escenario Condición Red Completa o N Contingencia N-1 Zapallal-Vent. Vent.-Chavarría Zapallal-Vent. Vent.-Chavarría Sin GE Con GE Sin GE Con GE Sin GE Con GE Sin GE Con GE Estiaje Máxima Demanda 60 % 80 % 87 % 101 % 98 % 135 % 125 % 149 % Estiaje Media Demanda 80 % 93 % 98 % 107 % 131 % 154 % 141 % 153 % Estiaje Mínima Demanda 47 % 58 % 64 % 87 % Avenida Máxima Demanda 60 % 77 % 91 % 102 % 102 % 132 % 130 % 146 % Avenida Media Demanda 57 % 72 % 88 % 102 % 96 % 123 % 126 % 146 % Avenida Mínima Demanda 43 % 59 % 57 % 37 % Tabla 2.3: Resumen de carga en líneas críticas antes condiciones N y N-1, antes y después de la Gen. Eólica La sustitución de Generación Convencional por las cantidades de Generación Eólica considerada en el estudio, no causa restricciones en cuanto a la operación de la tensión. Las fuentes convencionales remanentes junto con los recursos previstos en el sistema de transmisión, permiten soportar el control de tensiones en condiciones estacionarias del tipo N (red completa) y N-1 (contingencia simple) sin desmejorar apreciablemente la calidad del servicio Desempeño dinámico del SEIN incorporando la Máxima Producción Eólica La Generación Eólica que se ha evaluado en el estudio, ocasiona una merma en la calidad de respuesta del SEIN a las perturbaciones desde el punto de vista dinámico. Para mantener la calidad de respuesta de la frecuencia sería necesario reducir el estatismo de las unidades que aportan a la regulación primaria de frecuencia, y aumentar la reserva rotante para prever las fluctuaciones en la producción eólica debido al viento, las cuales pueden superponerse en sentido positivo o adverso a las fluctuaciones normales de la previsión de la demanda del SEIN Evaluación de los Índices globales de Confiabilidad De los resultados obtenidos se puede concluir que la penetración eólica considerada en el estudio no degrada los principales índices de confiabilidad del sistema, en principio los mejora por el agregado de más puntos de inyección de potencia al SEIN, con excepción de aquel que representa el valor medio esperado en horas de sobrecargas en las Interconexiones, el cual confirma como ya se había mencionado en los análisis determinísticos para definir la máxima capacidad eólica, que el sistema presenta algunos cuellos de botella, y que la presencia de la generación eólica agrava estas sobrecargas. Algunos de los puntos más sensibles que las simulaciones han mostrado cuando el sistema opera con los parques eólicos son: Líneas Ventanilla Chavarría 220 kv; Líneas Zapallal Ventanilla 220 kv; Línea Ica Marcona 220 kv (en el periodo de Avenida sin completar las Obras al 500 kv); Se aprecia una disminución de las pérdidas en torno al 0.3 %. Se pone en evidencia una disminución del costo variable de producción del sistema (alrededor del 15 %), como consecuencia del desplazamiento de fuentes de generación convencional. Esta disminución podría ser parcial o totalmente contrarrestada por el necesario incremento en los costos operativos que debe asumir el sistema por el aumento de la reserva primaria de frecuencia, y las modificaciones requeridas en las unidades de generación para proveer una respuesta mejorada ante los eventos que afectan a la frecuencia. Más allá de la operación del SEIN con los parques Eólicos se puede mencionar el efecto (el cual vale para ambos escenarios con y sin eólicos) que produce la anticipación de la obras de vinculación entre 500 kv y 220 kv en Marcona y Trujillo Norte (Estiaje 2012), lo cual demuestra el alto riesgo de racionamiento en que incurriría el sistema en caso de que dichas expansiones se postergaran.

12 en el SEIN Pag. 12/ Requerimientos Técnicos para incorporar la nueva generación Eólica al SEIN Como otro resultado del estudio, se ha explicado en detalle la metodología para evaluar el impacto de este tipo de fuente de generación, y se han propuesto índices internacionales de la normativa existente para considerar los requerimientos que deberían exigirse para admitir el ingreso de los Generadores Eólicos. De los análisis del impacto de las tecnologías, se concluye que el SEIN no debe aceptar los generadores eólicos cuya construcción está basada en generadores de inducción de jaula de ardilla. Estos han demostrado problemas en su implementación ante cambios en la fuente primaria (viento), en el tren de impulso y en la respuesta a fallas en el sistema debido a la ausencia de medios de control, y puesto que el SEIN es susceptible a eventos de media a gran severidad, no debe darse cabida a esta tecnología como fuente de generación. Así mismo, debe exigirse que las tecnologías más modernas tales como Generador de Inducción Doblemente Alimentado y el Generador Síncrono, dispongan en el diseño de la turbina de los controles de paso ( pitch ) y de pérdida aerodinámica ( stall ) para asegurar un control más estable de la velocidad en el rango más alto (y la potencia entregada a la red), evitando propagar perturbaciones del viento sobre la red Interpretación de los límites de Capacidad Eólica determinados Los resultados del estudio han examinado las consecuencias de admitir Generación Eólica en Perú para un valor superior a la capacidad que resulta recomendable para el estado del SEIN previsto para el año horizonte El estado del SEIN mencionado resulta de la previsión de la demanda, de las obras del Plan de Transmisión en estado de construcción, licitación o proyecto, de las nuevas fuentes de generación convencional previstas de incorporar y del despacho económico con los precios estimados. Estos resultados permiten visualizar el agravamiento del desempeño del sistema que podría derivarse de un Grado de Penetración Eólico mayor al recomendado (10 %), y esbozan las medidas correctivas que sería necesario tomar en cuenta sobre la capacidad de regulación de las unidades convencionales en el sistema para contrarrestar en algún grado posible las consecuencias. Si se decide en un futuro aceptar una mayor cantidad de Generación Eólica, será necesario evaluar las reformas normativas para lograr de los Agentes Generadores más recursos de regulación y control de frecuencia, y las posibles alternativas del Plan de Expansión, y por supuesto evaluar el impacto económico de estas medidas. Es importante remarcar que la incorporación de Generación Eólica en un sistema debe ser un proceso gradual, que debe comenzar con valores relativamente bajos. Sólo luego de asimilar los efectos prácticos en la operación de esta fuente variable de generación en los períodos característicos de Avenida y Estiaje, se podría admitir un crecimiento del Grado de Penetración, el cual será función de la precisión que se obtenga en las previsiones de la producción de generación a partir de los datos del viento, las fluctuaciones que el viento ocasiona sobre la tensión de la red, y las características propias del parque de generación térmico que se debe preservar en Mínima Demanda, y que resulta necesario para cubrir económicamente la demanda del pico de carga.

13 en el SEIN Pag. 13/95 3 Sitios candidatos y expectativas de explotación Eólica en el SEIN Los análisis efectuados para evaluar las capacidades del sistema se han orientados a las zonas del Norte, Sur Medio y Sur del SEIN siguiendo las indicaciones de las Bases del Estudio y, asimismo para las barras a 138 y 220 kv seleccionadas como Candidatas según se reportan en la siguiente Tabla 3.1. ZONAS Región Provincia Sitios Candidatos Tumbes Tumbes Tumbes Piura Talara Talara Piura Piura Piura Lambayeque Chiclayo Chiclayo Norte La Libertad Pacasmayo Guadalupe La Libertad Trujillo Trujillo Ancash Santa Chimbote Lima Barranca Paramonga Nueva Lima Huaura Huacho Sur Medio Ica Ica Ica Ica Nazca Marcona Arequipa Caraveli Repartición Sur Noroeste de Arequipa Islay Mollendo Arequipa Moquegua Mariscal Nieto Moquegua Tacna Tacna Tacna Tabla 3.1: Elenco de los sitios candidatos para las granjas eólicas por zonas y regiones del Perú, según las Bases del Estudio Se ha tenido en cuenta también el documento del Ministerio de Energía y Minas (MEM) relativo a las Concesiones Temporales en Etapa de Estudio elaborado por la Dirección de Concesiones Eléctricas de la DGE (RVPF/ ), como una referencia que indica la expectativa de aprovechamiento de los recursos eólicos del país. A continuación se ilustran por zonas los emplazamientos donde se han otorgado las concesiones para los estudios (ver Tabla 3.2, Tabla 3.3 y Tabla 3.4). Sobre esta base y teniendo en cuenta la topología de la red de transmisión en los alrededores de los sitios candidatos señalados en las Bases del Estudio para el año horizonte de estudio, se han agrupado estas concesiones en las probables subestaciones (S/S) de los sitios candidatos o vecinas donde la generación eólica podría ser recogida por el sistema eléctrico de transmisión interconectado (SEIN): CENTRALES EÓLICAS Titular de la Concesión Potencia Instalada (MW) Zona NORTE del SEIN Ubicación Barra Candidata Estima Inyección por barra MW CE PARQUE TUMBES ZORRITOS IBEROPERUANA INVERSIONES S.A.C N Tumbes Zorritos 220kV CE PARQUE MÁNCORA IBEROPERUANA INVERSIONES S.A.C N Piura Talara 220kV o Zorritos 220kV CE PARQUE NEGRITOSLA BREA GAZ & L'ENERGIE S.A.C N Piura Talara 220kV o Zorritos 220kV CE EL TUNAL NORWIND S.A.C N Piura Talara 220kV CE PUNTA BALCONES HUAYRA KALLPA S.A.C N Piura Talara 220kV CE PARQUE TALARA ENERGÍA EÓLICA S.A N Piura Talara 220kV CE BALNEARIO PUNTA BALCONES GENERALIMA S.A.C N Piura Talara 220kV CE PARQUE LOBITOS IBEROPERUANA INVERSIONES S.A.C N Piura Talara 220kV CE EL ALTO PETROLERA MONTERRICO S.A N Piura Talara 220kV CE LA BREA PETROLERA MONTERRICO S.A N Piura Talara 220kV CE TALARA PERÚ ENERGÍA RENOVABLE S.A N Piura Talara 220kV CE PARQUE LAGUNITOS SOWITEC ENERGÍAS RENOVABLES DE PERÚ N Piura Talara 220kV CE PARQUE VICHAYAL IBEROPERUANA INVERSIONES S.A.C N Piura Talara 220kV o Piura 220kV CE PARQUE YACILA-ISLILLA GAZ & L'ENERGIE S.A.C N Piura Piura 220kV CE PIURA-PAITA-LOTE 1 GENERALIMA S.A.C N Piura Piura 220kV CE YACILA GENERALIMA S.A.C N Piura Piura 220kV CE PIURA-PAITA-LOTE 2 GENERALIMA S.A.C N Piura Piura 220kV

14 en el SEIN Pag. 14/95 CENTRALES EÓLICAS Titular de la Concesión Potencia Instalada (MW) Zona NORTE del SEIN Ubicación Barra Candidata Estima Inyección por barra MW CE SAN PEDRO GENERALIMA S.A.C N Piura Piura 220kV CE PARQUE BAYOVAR 1 IBEROPERUANA INVERSIONES S.A.C N Piura Piura 220kV CE PARQUE BAYOVAR 2 IBEROPERUANA INVERSIONES S.A.C N Piura Piura 220kV CE PARQUE VICE IBEROPERUANA INVERSIONES S.A.C N Piura Piura 220kV CE PARQUE LAMBAYEQUE IBEROPERUANA INVERSIONES S.A.C N Lambayeque Chiclayo 220kV CE PARQUE CUPISNIQUE ENERGÍA EÓLICA S.A N La Libertad Guadalupe 220kV CE PARQUE SAN PEDRO DE LLOC IBEROPERUANA INVERSIONES S.A.C N La Libertad Guadalupe 220kV CE PACASMAYO SOLEOL S.A.C N La Libertad Guadalupe 220kV CE SAN PEDRO DE LLOC SOLEOL S.A.C N La Libertad Guadalupe 220kV CE PARQUE MAGDALENA DE CAO IBEROPERUANA INVERSIONES S.A.C N La Libertad Trujillo 220kV CE ASCOPE PERÚ ENERGÍA RENOVABLE S.A N La Libertad Trujillo 220kV CE LA PAMPA PERÚ ENERGÍA RENOVABLE S.A N La Libertad Trujillo 220kV CE MALABRIGO PETROLERA MONTERRICO S.A N La Libertad Trujil.220kV o S. del Cao 138kV CE MALABRIGO II PETROLERA MONTERRICO S.A N La Libertad Trujil.220kV o S. del Cao 138kV CE PARQUE CASMA ENERGÍA EÓLICA S.A N Ancash Chimbote 220kV CE PARQUE CHIMBOTE ENERGÍA EÓLICA S.A N Ancash Chimbote 220kV CE PARQUE NUEVO CHIMBOTE IBEROPERUANA INVERSIONES S.A.C N Ancash Chimbote 220kV CE CASMA I PERÚ ENERGÍA RENOVABLE S.A N Ancash Chimbote 220kV CE CHIMBOTE I PERÚ ENERGÍA RENOVABLE S.A N Ancash Chimbote 220kV CE CASMA SOLEOL S.A.C N Ancash Chimbote 220kV CE PARQUE PAMPA MATACABALLO SOWITEC ENERGÍAS RENOVABLES DE PERÚ N Ancash Chimbote o Paramonga 220kV CE PARQUE HUACHO IBEROPERUANA INVERSIONES S.A.C N Lima Huacho 220kV CE HUACHO I PERÚ ENERGÍA RENOVABLE S.A N Lima Huacho 220kV CE HUACHO SOLEOL S.A.C N Lima Huacho 220kV CE PARQUE LAS LOMAS ENERGÍA EÓLICA S.A N Lima Cantera 220kV Tabla 3.2: Elenco de los sitios candidatos para las granjas eólicas para la zonas Norte, según las concesiones del MEM CENTRALES EÓLICAS Titular de la Concesión Potencia Instalada (MW) Zona SUR Medio del SEIN Ubicación Barra Candidata Estima Inyección por barra MW CE PARQUE LOMITAS 1 IBEROPERUANA INVERSIONES S.A.C SM Ica Ica 220kV CE PARQUE LOMITAS 2 IBEROPERUANA INVERSIONES S.A.C SM Ica Ica 220kV CE PARQUE OCUCAJE 1 IBEROPERUANA INVERSIONES S.A.C SM Ica Ica 220kV CE PARQUE OCUCAJE 2 IBEROPERUANA INVERSIONES S.A.C SM Ica Ica 220kV CE PARQUE OCUCAJE 3 IBEROPERUANA INVERSIONES S.A.C SM Ica Ica 220kV CE PARQUE SAN ANDRÉS IBEROPERUANA INVERSIONES S.A.C SM Ica Independencia 220kV CE PAMPA POROMA HUAYRA KALLPA S.A.C SM Ica Marcona 220kV CE MARCONA PERÚ ENERGÍA RENOVABLE S.A SM Ica Marcona 220kV CE POROMA SOLEOL S.A.C SM Ica Marcona 220kV CE TRES HERMANAS HUAYRA KALLPA S.A.C SM Ica y Arequipa Marcona 220kV CE PARQUE SAN JUAN IBEROPERUANA INVERSIONES S.A.C SM Ica y Arequipa Marcona 220kV CE MARCONA 1 PERÚ ENERGÍA RENOVABLE S.A SM Ica y Arequipa Marcona 220kV Tabla 3.3: Elenco de los sitios candidatos para las granjas eólicas para la zonas Sur Medio, según las concesiones del MEM CENTRALES EÓLICAS Titular de la Concesión Potencia Instalada (MW) Zona SUR del SEIN Ubicación Barra Candidata Estima Inyección por barra MW CE BELLA UNIÓN HUAYRA KALLPA S.A.C S Arequipa Marcona 220kV CE YAUCA INVERSIONES TROY S.A.C S Arequipa Marcona 220kV CE PARQUE PUNTA LOMAS ENERGÍA EÓLICA S.A S Arequipa Caraveli 500kV PARQ. MIRAMAR DE SANTA MARÍA IBEROPERUANA INVERSIONES S.A.C S Arequipa Mollendo o Camaná 138kV 80.0 CE PARQUE ILO ENERGÍA EÓLICA S.A S Moquegua Ilo 220kV CE ILO 1 PERÚ ENERGÍA RENOVABLE S.A S Moquegua Ilo 220kV CE PARQUE PAMPA ALTA SOWITEC ENERGÍAS RENOVABLES DE PERÚ S Moquegua Moquegua 220kV CE PARQUE ICLA IBEROPERUANA INVERSIONES S.A.C S Moque.y Tacna Moquegua 220kV CE PARQUE TACNA IBEROPERUANA INVERSIONES S.A.C S Tacna Los Héroes 220kV Tabla 3.4: Elenco de los sitios candidatos para las granjas eólicas para la zonas Sur, según las concesiones del MEM Aplicando estas concesiones a las Barras candidatas indicadas para el desarrollo del presente estudio, resultan los siguientes valores por zonas indicados en la Tabla 3.5. Para cada uno de dichos valores de inyección provenientes de una estima de la generación eólica en base a la disponibilidad de viento, se debe verificar la posibilidad que tiene la red para evacuar dicho nivel de potencia, respetando los vínculos que impone la operación normal y en emergencia del sistema.

15 en el SEIN Pag. 15/95 ZONAS Región Provincia Sitios Candidatos Potencia MW Concesión Tumbes Tumbes Tumbes 60 kv Piura Talara Talara 220 kv Piura Piura Piura 220 kv Lambayeque Chiclayo Chiclayo 220 kv Norte La Libertad Pacasmayo Guadalupe 220 kv La Libertad Trujillo Trujillo 220 kv Ancash Santa Chimbote 220 kv Lima Barranca Paramonga Nueva 220 kv Sur Medio Sur Noroeste de Arequipa Lima Huaura Huacho 220 kv Ica Ica Ica 220 kv Ica Nazca Marcona 220 kv Arequipa Caraveli Repartición 138 kv Arequipa Islay Mollendo 138 kv 80.0 Moquegua Mariscal Nieto Moquegua 220 kv Tacna Tacna Tacna 66 kv Tabla 3.5: Elenco de los sitios Candidatos según las bases del estudio donde se aplican las concesiones del MEM 4 Determinación de los Tamaños Preliminares de las Plantas Los tamaños de las granjas de generación eólica que efectivamente se instalen en Perú, serán definidos en última instancia, en base a los análisis económicos de la relación inversión/productividad y el atractivo de precios esperados en el futuro, condicionados a las restricciones técnicas de operación del SEIN. La inversión mencionada, considera no solamente el sistema de generación y subtransmisión de recolección de la producción, incluye también los costos de las ampliaciones del sistema de transmisión para hacer factible la conexión a los nodos existentes del SEIN y para evacuar la producción a través del sistema de transmisión. Al momento, por tanto, no puede conocerse a priori cual será la producción que se espera colectar en torno de cada uno de los sitios candidatos para inyectarla al SEIN a través del sistema de transmisión. En consecuencia, se encara el problema en el orden inverso determinando para cada sitio candidato cual sería la máxima producción que podría admitir desde el punto de vista técnico, tomando como referencia principalmente el grado de penetración y el índice de fluctuación de tensión, aplicados sobre el sistema de transmisión informado para el año 2012 que sirve de horizonte a este estudio. Grado de Penetración (GP) El grado de penetración es un índice que da idea del peso relativo de la Potencia de Generación Eólica sobre la Potencia Operada Total del Sistema, y se define como: GP = 100 GE / (GC + GE) Siendo: GP: Grado de Penetración [%] GE: Potencia de la Generación Eólica [MW] GC: Potencia de la Generación Convencional [MW] El grado de penetración usualmente aceptado oscila entre el 10 al 30 %, de acuerdo a las reservas que cada país adopta respecto de los efectos esperados del viento sobre el sistema con esta tecnología. Los valores más altos se encuentran al momento en España y Dinamarca, los cuales están interconectados en la red de Europa Occidental, y los valores más bajos suelen adoptarlos los países que están en proceso de evaluación de los efectos que la incorporación de esta tecnología

16 en el SEIN Pag. 16/95 tendría sobre su sistema, o que encuentran efectivas limitaciones a una mayor proporción de generación eólica por razones de la variabilidad del viento o restricciones operativas de su red y sus fuentes de generación. Las causas que restringen un grado de penetración alto derivan de las fluctuaciones que se pueden esperar del viento, la predicción del viento para programar el despacho de generación, y el costo de los recursos para contrarrestarlas, tal como tener que operar un mayor margen de reserva primaria de potencia, y en la medida en que las fluctuaciones son de larga duración, se requiere también un mayor margen de reserva secundaria para restituir el margen de la reserva primaria de potencia en tiempos razonables. Puesto que estas fluctuaciones del viento se superponen a las incertezas propias de la curva de carga diaria, es claro que para conservar una cierta calidad de la frecuencia y evitar los cortes de suministro, deben ser incrementados el margen de reserva primaria y la calidad de respuesta de esta reserva primaria, ya sea a través de aumentar el número de máquinas que aportan esta función, y/o la velocidad y estabilidad de la respuesta. Por ello es usual comenzar aceptando un grado de penetración más bien bajo, del orden del 10 % o menor, para incrementarlo en la medida que se aprecian mejor las fluctuaciones que se pueden presentar en el viento y su dispersión entre las distintas fuentes de colección, y la respuesta efectiva de los recursos del sistema que están disponibles para contrarrestar este efecto, así como el costo que implica mantener o mejorar tal respuesta. A falta de mejores datos, es lógico suponer que el viento puede desarrollar su máxima producción en cualquier momento del día, considerando por ejemplo que la máxima potencia eólica en servicio podría operar en el sistema durante las horas de Mínima Demanda, cuando la potencia operada en base a máquinas de generación convencional resultaría menor. Parece entonces razonable comparar el Grado de Penetración Eólica que a priori se supone aceptable, con el que se obtiene en las horas de Mínima Demanda. Índice de Fluctuación de Tensión (IFT) El índice de fluctuación de tensión da una idea de la máxima producción que admite cada nodo candidato, considerando la variación de tensión que esta inyección puede producir en el nodo colector ante el cambio máximo esperado de producción. El índice de fluctuación de tensión se define como: IFT = 100 S NOM (MVA) / S CC (MVA) Donde: S NOM : es la potencia del parque eólico cuya producción ingresará en un nodo S CC: Es la potencia de cortocircuito trifásica en ese nodo, sin considerar el aporte del parque eólico. En el caso que nos ocupa y suponiendo el 100 % de compensación de potencia reactiva en el nodo colector, la potencia S NOM del sitio se puede adoptar igual a la producción en MW. Este valor IFT indica la variación porcentual de la tensión ante un cambio del 100 % de la potencia inyectada por el sitio eólico a la red (ver 12). Para las demandas rápidamente fluctuantes se imponen valores menores al 0.1 %, pero para sitios eólicos los requerimientos habituales rondan entre el 3 al 5 %. Como punto de conexión se considera el nodo existente de la red al año horizonte en cual se vincularán las obras concernientes a las granjas eólicas. En caso de que más de un parque eólico se vincule al mismo punto de la red del sistema de transmisión, S NOM es la suma de los MW instalados en dichas granjas, a menos que pueda comprobarse que las variaciones del viento no son simultáneas entre las granjas que se conectan al mismo nodo, y sea recomendable usar un factor de simultaneidad.

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS Curso: Operación de sistemas eléctricos de potencia y centros de control PROGRAMA GENERAL MODULO I: MODULO II: MODULO III: MODULO IV: MODULO V: MODULO VI: Flujos de potencia

Más detalles

PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS

PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS Versión 23? PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS Preparada para: Marzo, 2014 M 1432 PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS INDICE CAPÍTULO I OBJETIVO,

Más detalles

Generadores para turbinas eólicas

Generadores para turbinas eólicas Energías Alternativas ENTREGA 1 Generadores para turbinas eólicas La generación eólica se ha desarrollado notoriamente en los últimos tiempos del punto de vista tecnológico, resultado de las políticas

Más detalles

GLOSARIO DE TERMINOS SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO

GLOSARIO DE TERMINOS SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO GLOSARIO DE TERMINOS SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO 1. INTRODUCCIÓN El 14 de enero de 2010, a través del Decreto Ejecutivo 220, se creó la EMPRESA PÚBLICA ESTRATÉGICA, CORPORACIÓN ELÉCTRICA DEL ECUADOR,

Más detalles

Seminario Internacional de Clausura del Proyecto TRES TRansición hacia un modelo Energético Sostenible para Madeira, Azores y Canarias

Seminario Internacional de Clausura del Proyecto TRES TRansición hacia un modelo Energético Sostenible para Madeira, Azores y Canarias Seminario Internacional de Clausura del Proyecto TRES TRansición hacia un modelo Energético Sostenible para Madeira, Azores y Canarias 29-3 de noviembre de 212 Proyecto TRES Análisis del Sistema Eléctrico

Más detalles

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES...

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES... PROCEDIMIENTO DO PROGRAMACIÓN DEL PERFIL DE TENSIONES Y DESPACHO DE POTENCIA REACTIVA DIRECCIÓN DE OPERACIÓN Índice TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES... 2 CAPÍTULO I-1 OBJETIVO...2 CAPÍTULO I-2 ALCANCE...2

Más detalles

BASES TECNICAS DE LICITACIÓN TRANSELEC S.A. ELECCIÓN DE EMPRESA EVALUADORA PARA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE OPEN SEASON

BASES TECNICAS DE LICITACIÓN TRANSELEC S.A. ELECCIÓN DE EMPRESA EVALUADORA PARA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE OPEN SEASON BASES TECNICAS DE LICITACIÓN TRANSELEC S.A. ELECCIÓN DE EMPRESA EVALUADORA PARA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE OPEN SEASON METODOLOGÍA ESTUDIOS OPEN SEASON ZONA PAPOSO-DIEGO DE ALMAGRO La metodología de los

Más detalles

TITULO III : ESQUEMA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO ÓPTIMO DE LOS EDAC/EDAG/ERAG...10

TITULO III : ESQUEMA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO ÓPTIMO DE LOS EDAC/EDAG/ERAG...10 PROCEDIMIENTO DO VERIFICACIÓN DE LA ACTIVACIÓN ÓPTIMA DE LOS EDAC/EDAG/ERAG DIRECCIÓN DE OPERACIÓN ÍNDICE TITULO I DISPOSICIONES GENERALES 3 CAPITULO I1 : OBJETIVO Y ALCANCE 3 CAPITULO I2 : ABREVIATURAS

Más detalles

CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS MEM - INSTITUCIONES INTERVINIENTES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN REMUNERACIÓN DE LA GENERACIÓN

CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS MEM - INSTITUCIONES INTERVINIENTES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN REMUNERACIÓN DE LA GENERACIÓN MEM - INSTITUCIONES INTERVINIENTES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN REMUNERACIÓN DE LA GENERACIÓN Se requiere: Un Proyecto de Generación Autorizaciones de la Secretaría de Energía Eléctrica Habilitaciones de CAMMESA

Más detalles

- Objetivo de una prueba de potencia máxima 2 - Requerimientos para que se lleve a cabo una prueba de potencia máxima por primera vez 2 - Condiciones

- Objetivo de una prueba de potencia máxima 2 - Requerimientos para que se lleve a cabo una prueba de potencia máxima por primera vez 2 - Condiciones - Objetivo de una prueba de potencia máxima 2 - Requerimientos para que se lleve a cabo una prueba de potencia máxima por primera vez 2 - Condiciones operativas necesarias para realizar pruebas de potencia

Más detalles

Propuesta de Venta. Base de Datos Regional del Grupo de Trabajo de Planificación Indicativa Regional Secretaría Ejecutiva

Propuesta de Venta. Base de Datos Regional del Grupo de Trabajo de Planificación Indicativa Regional Secretaría Ejecutiva Propuesta de Venta Base de Datos Regional del Grupo de Trabajo de Planificación Indicativa Regional 2012-2027 Modelo: Stochastic Dual Dynamic Programming Secretaría Ejecutiva Contenido Contenido... 2 Introducción...

Más detalles

Exactitud de medición

Exactitud de medición Exactitud de medición Valores energéticos y rendimiento para inversores FV Sunny Boy y Sunny Mini Central Contenido Todo usuario de una instalación fotovoltaica desea estar informado lo mejor posible sobre

Más detalles

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA La energía nuclear en el debate energético Necesidades globales. Garantía de suministro y calidad del sistema Alberto Carbajo Josa Director General de Operación - RED ELÉCTRICA

Más detalles

Primera Rendición Técnica. Agenda de Competitividad Línea Estratégica: Recursos Naturales y Energía. Febrero 2015

Primera Rendición Técnica. Agenda de Competitividad Línea Estratégica: Recursos Naturales y Energía. Febrero 2015 Primera Rendición Técnica Agenda de Competitividad 2014-2018 Línea Estratégica: Recursos Naturales y Energía Febrero 2015 Programa Hora Tema Expositor 2:45 2:55 Registro de participantes 3:00 3:10 Bienvenida

Más detalles

Maestría en Sistemas Eléctricos de Potencia PROGRAMAS RESUMIDOS DE LOS CURSOS

Maestría en Sistemas Eléctricos de Potencia PROGRAMAS RESUMIDOS DE LOS CURSOS Maestría en Sistemas Eléctricos de Potencia PROGRAMAS RESUMIDOS DE LOS CURSOS ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES APLICADA Introducción, estadística descriptiva, teoría de las probabilidades, funciones de densidad

Más detalles

SDF ENERGIA S.A.C. INFORME FINAL

SDF ENERGIA S.A.C. INFORME FINAL DELAMBIENTE CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE DETERMINACIÓN DE LA POTENCIA EFECTIVA Y RENDIMIENTO DE LA UNIDAD TG 1 DE LA CENTRAL TÉRMICA OQUENDO OPERANDO EN CICLO SIMPLE CON GAS NATURAL

Más detalles

ENERGIAS RENOVABLES Y NO CONVENCIONALES EN COLOMBIA

ENERGIAS RENOVABLES Y NO CONVENCIONALES EN COLOMBIA ENERGIAS RENOVABLES Y NO CONVENCIONALES EN COLOMBIA Subdirección de Energía Eléctrica Grupos de Generación y Transmisión Bogotá D.C., Agosto de 2015 Colombia - Generación CAPACIDAD INSTALADA DE GENERACION:

Más detalles

ÁREA DE DEMANDA 8. Electro Sur Medio S.A.A. JUNIO 2009

ÁREA DE DEMANDA 8. Electro Sur Medio S.A.A. JUNIO 2009 RECURSOS DE RECONSIDERACIÓN A LA RESOLUCIÓN OSINERGMIN N 075-2009-OS/CD APROBACIÓN DEL PLAN DE INVERSIONES EN TRANSMISIÓN, CORRESPONDIENTE AL PERÍODO JULIO 2006-ABRIL 2013 ÁREA DE DEMANDA 8 Electro Sur

Más detalles

Retos de la Penetración de Energías Renovables en los Sistemas Eléctricos Canarios. 5 de febrero de 2010

Retos de la Penetración de Energías Renovables en los Sistemas Eléctricos Canarios. 5 de febrero de 2010 Retos de la Penetración de Energías Renovables en los Sistemas Eléctricos Canarios 5 de febrero de 2010 Índice ESTADO ACTUAL DE LAS RENOVABLES EN CANARIAS INTEGRACIÓN PLANIFICADA DE GENERACIÓN RENOVABLE

Más detalles

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los Grandes Usuarios Presentado en la Reunión de Cambio de Junta Directiva de Grandes Usuarios 22 de Agosto 2012 Contenido 1 2 Indicadores del Sector Eléctrico

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología SISTEMAS DE POTENCIA TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 Cálculo de Cortocircuito ALUMNO: AÑO 2015 INTRODUCCIÓN El Cortocircuito es una conexión

Más detalles

Experiencia operativa de un parque eólico en México

Experiencia operativa de un parque eólico en México Experiencia operativa de un parque eólico en México Ing. Ricardo C Díaz Alvarez Director de Explotación, Acciona Energía México 3 de noviembre de 2011 1 Índice 1. Líder Nacional del Modelo Energético Sostenible

Más detalles

Ec. Andrés Osta DNE - MIEM

Ec. Andrés Osta DNE - MIEM 1 Estimación del beneficio económico de consumidores de energía eléctrica que instalen generación eólica en sus propios predios en el marco de los decretos 158/012 y 433/012 Mayo 2013 Ec. Andrés Osta DNE

Más detalles

INFORME PRELIMINAR DE PERTURBACIONES DEL SEIN

INFORME PRELIMINAR DE PERTURBACIONES DEL SEIN PAGINA : 1/5 1. Fecha : Domingo 22 de abril de 2012 2. Hora de inicio : 10:07 h 3. Equipo : TG de C.T. Piura 4. Propietario : Egenor 5. Causa de la perturbación : Por corte de suministro de combustible

Más detalles

IX congreso internacional Madrid > 12, 13, 14 y 15 de noviembre de 2012

IX congreso internacional Madrid > 12, 13, 14 y 15 de noviembre de 2012 PARQUE EÓLICO DE AUTOCONSUMO DE 1,7 MW ASOCIADO A UNA PLANTA DESALADORA DE AGUA DE MAR EN CORRALEJO ISLA DE FUERTEVENTURA (CANARIAS) LA EXPERIENCIA EN GENERACIÓN EÓLICA CONECTADA A RED NOS HA MOSTRADO

Más detalles

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1 Versión 23? PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1 Preparada para: Marzo, 2014 M 1432 PROCEDIMIENTO APLICACIÓN DE CRITERIO DE SEGURIDAD N-1 INDICE CAPÍTULO I OBJETIVO, ALCANCE Y DEFINICIONES...

Más detalles

Geovanny Pardo Director de Regulación Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC, El Ecuador)

Geovanny Pardo Director de Regulación Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC, El Ecuador) Capítulo 10 Tratamiento de las Energías Renovables No Convencionales en el Ecuador Geovanny Pardo Director de Regulación Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC, El Ecuador) 1. Marco legal para el sector

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE VIGILANTES DEL MERCADO DEL GRUPO DE VIGILANTES DEL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD

INFORME DEL GRUPO DE VIGILANTES DEL MERCADO DEL GRUPO DE VIGILANTES DEL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD INFORME DEL GRUPO DE VIGILANTES DEL MERCADO CUARTA MISIÓN DEL GRUPO DE VIGILANTES DEL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD Panamá, octubre de 2004 La cuarta misión del Grupo de Vigilantes del Mercado fue

Más detalles

Generación Distribuida y Microrredes

Generación Distribuida y Microrredes y Microrredes Daniel Henríquez Definición Generación de electricidad mediante instalaciones que son suficientemente pequeñas (3 kw 10 MW) en relación con las grandes centrales de generación, de forma que

Más detalles

Foro Internacional de Finanzas del Carbono Noviembre 2008

Foro Internacional de Finanzas del Carbono Noviembre 2008 Foro Internacional de Finanzas del Carbono Noviembre 2008 Juan Coronado Lara Gerente General Energía Eólica SA SUMARIO VISION DE LA EMPRESA OBJETIVO DE LOS PROYECTOS Teoría de la Energía Eólica PROYECTOS

Más detalles

REGULACION No. CONELEC 003/02 PRECIOS DE LA ENERGIA PRODUCIDA CON RECURSOS ENERGETICOS RENOVABLES NO CONVENCIONALES

REGULACION No. CONELEC 003/02 PRECIOS DE LA ENERGIA PRODUCIDA CON RECURSOS ENERGETICOS RENOVABLES NO CONVENCIONALES REGULACION No. CONELEC 003/02 PRECIOS DE LA ENERGIA PRODUCIDA CON RECURSOS ENERGETICOS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EL DIRECTORIO DEL CONSEJO NACIONAL DE ELECTRICIDAD CONELEC Considerando: Que, el Art.

Más detalles

CARACTERISTICAS TECNICAS PARA COMPENSACIÓN CAPACITIVA DE 2MVAR, 36 kv, PARA EL SISITEMA ELECTRICO DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P.

CARACTERISTICAS TECNICAS PARA COMPENSACIÓN CAPACITIVA DE 2MVAR, 36 kv, PARA EL SISITEMA ELECTRICO DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P. CARACTERISTICAS TECNICAS PARA COMPENSACIÓN CAPACITIVA DE 2MVAR, 36 kv, PARA EL SISITEMA ELECTRICO DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P., TABAL DE CONTENIDO 1 OBJETO... 3 2 ALCANCE... 3 2.1 ESPECIFICACIONES

Más detalles

Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC

Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC Autor Departamento de Planificación de la Operación Fecha Junio-2016 Identificador GdA-DO-06

Más detalles

MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO

MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO NOTA INFORMATIVA DE PROYECTO (PIN) Parque Eólico de Punta de Ganado Abril 2009 PARQUE EÓLICO DE PUNTA DE GANADO Nota Informativa del Proyecto (PIN) En la elaboración del

Más detalles

PRIMERA ACTUALIZACIÓN AL PLAN INDICATIVO DE LA EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA DE EL SALVADOR

PRIMERA ACTUALIZACIÓN AL PLAN INDICATIVO DE LA EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA DE EL SALVADOR PRIMERA ACTUALIZACIÓN AL PLAN INDICATIVO DE LA EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA DE EL SALVADOR 2012 2026 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. OBJETIVO... 5 3. METODOLOGÍA... 5 4. CRITERIOS GENERALES DE

Más detalles

2.1 La energía eléctrica

2.1 La energía eléctrica Universidad de Oviedo Tema II: Fundamentos sobre generación transporte y distribución de energía eléctrica Dpto. Dpto. de de Ingeniería Ingeniería Eléctrica, Eléctrica, Electrónica Electrónica de de Computadores

Más detalles

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Objetivo: Establecer los lineamientos para realizar las actividades necesarias para asegurar la funcionalidad de los equipos e infraestructura

Más detalles

Análisis del comportamiento de un parque eólico en condiciones extremas Proyecto SENESCYT-INER senescyt

Análisis del comportamiento de un parque eólico en condiciones extremas Proyecto SENESCYT-INER senescyt Análisis del comportamiento de un parque eólico en condiciones extremas Proyecto SENESCYT-INER 2013-2014 senescyt senescyt Objetivo General. Identificar aquellas variables o situaciones que afecten en

Más detalles

UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO

UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO Memoria de cálculo usada para determinar la tarifa que aplicará la Comisión Federal de Electricidad por el servicio público de Transmisión de energía eléctrica durante el periodo

Más detalles

Incorporación Parques Eólicos a la Red: Estudios de Conexión y Códigos Eléctricos. Víctor Velar Guerrero

Incorporación Parques Eólicos a la Red: Estudios de Conexión y Códigos Eléctricos. Víctor Velar Guerrero 02 06 1 0 Incorporación Parques Eólicos a la Red: Estudios de Conexión y Códigos Eléctricos Víctor Velar Guerrero Índice Índice Introducción Tipos de Aerogeneradores Estudios de Conexión Integración a

Más detalles

RESPUESTA A LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RELATIVA A CAMBIOS APLICADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN DE CONSUMOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

RESPUESTA A LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RELATIVA A CAMBIOS APLICADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN DE CONSUMOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA RESPUESTA A LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RELATIVA A CAMBIOS APLICADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN DE CONSUMOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA 2 de abril de 2009 INFORME DE RESPUESTA A LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RELATIVA

Más detalles

Desarrollo Energético en el Sur

Desarrollo Energético en el Sur Desarrollo Energético en el Sur Roberto Tamayo Pereyra GERENCIA DE FISCALIZACIÓN ELÉCTRICA JUNIO 2014 Energía en el Desarrollo Económico En el informe del Foro Económico Mundial, denominado The Global

Más detalles

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL IMPULSO DE PROCESO DE LICITACION DE 150 MW DE ENERGIAS RENOVABLES

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL IMPULSO DE PROCESO DE LICITACION DE 150 MW DE ENERGIAS RENOVABLES LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL IMPULSO DE PROCESO DE LICITACION DE 150 MW DE ENERGIAS RENOVABLES Resumen del estudio Mediante el trabajo coordinado interinstitucional entre la UT, SIGET, CNE y ETESAL,

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA CODIGO DE REDES

CONSULTA PÚBLICA CODIGO DE REDES CONSULTA PÚBLICA CODIGO DE REDES (Aprobado mediante Resolución AN No. 4826-Elec de 19 de octubre de 2011.) Mediante Resolución AN No. 4826-Elec de 19 de octubre de 2011, la ASEP aprobó el Código de Redes

Más detalles

Compensación SVC, STATCOM, Almacenamiento de Energía Aplicados a Parques Eólicos.

Compensación SVC, STATCOM, Almacenamiento de Energía Aplicados a Parques Eólicos. Rodrigo Garrido, Account Manager Utilities, Junio 2010 Potencia Reactiva Compensación SVC, STATCOM, Almacenamiento de Energía Aplicados a Parques Eólicos. June 7, 2010 Slide 1 ABB Power of Wind June 7,

Más detalles

REAL MIX DE GENERACION EN EL SISTEMA ELECTRICO ESPAÑOL EN EL HORIZONTE 2030

REAL MIX DE GENERACION EN EL SISTEMA ELECTRICO ESPAÑOL EN EL HORIZONTE 2030 MIX DE GENERACION EN EL STEMA ELECTRICO ESPAÑOL EN EL HORIZONTE 2030 1 Objetivo de la planificación estatal Conseguir un desarrollo homogéneo y coherente de los sistemas gasista y eléctrico en todo el

Más detalles

Primer Semestre de Informe Técnico de Planificación ITP-01 Propuesta de Actualización Plan de Transmisión CRITERIOS Y METODOLOGIA

Primer Semestre de Informe Técnico de Planificación ITP-01 Propuesta de Actualización Plan de Transmisión CRITERIOS Y METODOLOGIA Informe Técnico de Planificación ITP-01 Propuesta de Actualización Plan de Transmisión 2013-2022 Primer Semestre de 2012 El estudio del Plan de Transmisión (PT) tiene como objetivo identificar los requerimientos

Más detalles

ANEXO E-RDT REQUISITOS TECNICOS PARA LA INTERCONEXION

ANEXO E-RDT REQUISITOS TECNICOS PARA LA INTERCONEXION 1. Alcance Este documento establece los requisitos y especificaciones técnicas para la interconexión entre una fuente de energía distribuida y el sistema eléctrico nacional. Los requisitos deben ser cumplidos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESTUDIO TÉCNICO Prof. Javier Gutiérrez Paucar J.P: Marco Llanos Sotelo INGENIERIA DEL PROYECTO 2 INGENIERIA DEL PROYECTO 1.- DEFINICION

Más detalles

CRONOGRAMA DE MATERIA PROFESOR: TEL: E. MAIL: PRE-REQUISITOS COMPETENCIAS

CRONOGRAMA DE MATERIA PROFESOR: TEL: E. MAIL: PRE-REQUISITOS COMPETENCIAS 1 CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS DIVISIÓN DE INGENIERIAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA CRONOGRAMA DE MATERIA CARRERA: ING. COM. Y ELECT. HORAS SEM: T: 60 hrs. P:

Más detalles

ACTUALIZACIÓN NORMA TÉCNICA DE SEGURIDAD Y CALIDAD DE SERVICIO

ACTUALIZACIÓN NORMA TÉCNICA DE SEGURIDAD Y CALIDAD DE SERVICIO ACTUALIZACIÓN NORMA TÉCNICA DE SEGURIDAD Y CALIDAD DE SERVICIO Enero de 2016 Santiago de Chile CAPÍTULO N 1 Terminología y Exigencias Generales CAPÍTULO Nº 1: Terminología y Exigencias Generales TÍTULO

Más detalles

EFICIENCIA ENERGETICA Y ADMINISTRACION DE LA DEMANDA EN EL SECTOR PRODUCTIVO

EFICIENCIA ENERGETICA Y ADMINISTRACION DE LA DEMANDA EN EL SECTOR PRODUCTIVO SEMINARIO DE CAPACITACION : EFICIENCIA ENERGETICA Y ADMINISTRACION DE LA DEMANDA EN EL SECTOR PRODUCTIVO ORGANIZADORES: LIMA, SEPTIEMBRE/ OCTUBRE DEL 2008 1 TEMA V: ASPECTOS TECNOLÓGICOS Y ECONÓMICOS DE

Más detalles

ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD DESDE RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA (REE)

ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD DESDE RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA (REE) MR-AEE - Ahorro, eficiencia y sistemas de gestión energética ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD DESDE RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA (REE) Francisco González Plaza Jefe del Departamento de Relaciones Institucionales Red

Más detalles

Línea de Especialización Equipos y Dispositivos Eléctricos

Línea de Especialización Equipos y Dispositivos Eléctricos Línea de Especialización Equipos y Dispositivos Eléctricos 1.- Propósito de la línea de especialización: Formar un Ingeniero de aplicaciones prácticas, con amplio conocimiento de máquinas e instalaciones

Más detalles

CÁLCULO DE COSTOS MARGINALES PARA TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA PROCEDIMIENTO DP

CÁLCULO DE COSTOS MARGINALES PARA TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA PROCEDIMIENTO DP CÁLCULO DE COSTOS MARGINALES PARA TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA PROCEDIMIENTO DP Autor Dirección de Peajes Fecha Creación 01-12-2014 Correlativo CDEC-SING P-0048/2011 Versión 2.0 TÍTULO 1. Introducción. Artículo

Más detalles

PARQUES EÓLICOS CONECTADOS A LA RED. Electricidad es un producto, Requisitos :

PARQUES EÓLICOS CONECTADOS A LA RED. Electricidad es un producto, Requisitos : Electricidad es un producto, Requisitos : Seguridad Calidad : Del servicio y de la onda (V, f, senosoidal pura, equilibrio de fases) Confiabilidad Nivel de Compatibilidad Electromagnética: Con respecto

Más detalles

Funcionamiento del sector eléctrico en Uruguay

Funcionamiento del sector eléctrico en Uruguay Funcionamiento del sector eléctrico en Uruguay MARCO REGULATORIO Dr. Ing. Mario Vignolo 20 de agosto de 2009 EL SECTOR ELÉCTRICO TRADICIONAL 500 kv 500/150kV 150/30kV 500 kv EL SECTOR ELÉCTRICO TRADICIONAL

Más detalles

EXPERIENCIA EN LAS PRUEBAS DE DESEMPEÑO DEL PARQUE EÓLICO LA VENTA II.

EXPERIENCIA EN LAS PRUEBAS DE DESEMPEÑO DEL PARQUE EÓLICO LA VENTA II. EXPERIENCIA EN LAS PRUEBAS DE DESEMPEÑO DEL PARQUE EÓLICO LA VENTA II. Ing. José Daniel Pérez Filoteo Oficina de Sistemas Térmicos e Hidráulicos LAPEM CONTENIDO INTRODUCCION OBJETIVO DE LAS PRUEBAS DE

Más detalles

INTERCONEXION ELECTRICA POR MEDIO DE CABLE SUBMARINO ENTRE LOS SISTEMAS ELECTRICOS DE REPUBLICA DOMINICANA Y PUERTO RICO

INTERCONEXION ELECTRICA POR MEDIO DE CABLE SUBMARINO ENTRE LOS SISTEMAS ELECTRICOS DE REPUBLICA DOMINICANA Y PUERTO RICO INTERCONEXION ELECTRICA POR MEDIO DE CABLE SUBMARINO ENTRE LOS SISTEMAS ELECTRICOS DE REPUBLICA DOMINICANA Y PUERTO RICO Presentada por: Francisco H. Núñez Ramírez Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas

Más detalles

RD 436/2004 Predicción de Producción Energética en Parques Eólicos

RD 436/2004 Predicción de Producción Energética en Parques Eólicos RD 436/2004 Predicción de Producción Energética en Parques Eólicos Luis Muñoz, Garrad Hassan España APPA II Jornada Informativa Barcelona, Abril 2004 1045\BT\16\ 1 Quién es Garrad Hassan? Consultores líderes

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTAURACION DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTAURACION DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA S I S T E M A D E G E S T I Ó N D E C A L I D A D CODIGO EDICION NIVEL DE REVISION FECHA DE EMISION 0 FEBRERO 010 NIVEL DE REVISION CONTROL DE MODIFICACIONES ACTUALIZACIONES Y MEJORAS CAUSA DE LA DESCRIPCION

Más detalles

Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2.

Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2. Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2. 1 CONTENIDO 2. ENERGÍA... 3 2.1 Generación... 3 2.2 Subestaciones de energía

Más detalles

ESDUDIO DE CASO. Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

ESDUDIO DE CASO. Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA Nombre fantasía: Buaiz Alimentos Ramo de actividad: Alimenticio Ubicación:: Vitória / ES Estructura tarifaria: Horo-sazonal Azul A4

Más detalles

La integración de las energías renovables. Experiencia brasileña: sistemas de incentivos y subastas

La integración de las energías renovables. Experiencia brasileña: sistemas de incentivos y subastas XI Curso de Regulación Energética: "Avances tecnológicos y regulatorios aplicados a la energía (energías renovables y redes tecnológicas inteligentes)" La integración de las energías renovables. Experiencia

Más detalles

Alejandro Garcés Ruiz. Universidad Tecnológica de Pereira

Alejandro Garcés Ruiz. Universidad Tecnológica de Pereira Alejandro Garcés Ruiz. Universidad Tecnológica de Pereira alejandro.garces@utp.edu.co 1 Justificación Tecnologías Operación de Micro-redes Micro-redes en Zonas no interconectadas 2 Generación Cargas Sistemas

Más detalles

MAPA EÓLICO PRELIMINAR DEL PERÚ

MAPA EÓLICO PRELIMINAR DEL PERÚ Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica S.A. MAPA EÓLICO PRELIMINAR DEL PERÚ Lima-2007 MAPA EÓLICO PRELIMINAR Con la información de Electroperú S.A./Cooperación Italiana ICU (1985-1986),

Más detalles

SOFTWARE DE GESTIÓN VIRTUAL DE MICRORREDES: PROYECTO OVIRED. Ignacio Delgado Espinós Instituto Tecnológico de la Energía

SOFTWARE DE GESTIÓN VIRTUAL DE MICRORREDES: PROYECTO OVIRED. Ignacio Delgado Espinós Instituto Tecnológico de la Energía SOFTWARE DE GESTIÓN VIRTUAL DE MICRORREDES: PROYECTO OVIRED Ignacio Delgado Espinós Instituto Tecnológico de la Energía Índice Proyecto OVIRED: Objetivo General Microrredes Arquitectura del Sistema Escenario

Más detalles

TECNOLOGÍAS de GENERACIÓN de ENERGÍA ELÉCTRICA

TECNOLOGÍAS de GENERACIÓN de ENERGÍA ELÉCTRICA TECNOLOGÍAS de GENERACIÓN de ENERGÍA ELÉCTRICA Máster propio de la Universidad Politécnica de Madrid Curso 2016 2017 Organizado por: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales José Gu érrez Abascal,

Más detalles

aplein ingenieros s.a. Prácticas de mantenimiento remoto e influencias positivas sobre la confiabilidad de los sistemas

aplein ingenieros s.a. Prácticas de mantenimiento remoto e influencias positivas sobre la confiabilidad de los sistemas Confiabilidad El término confiabilidad es usado generalmente para expresar la capacidad de un equipo o sistema en realizar la función para la que ha sido diseñado. Al hablar de confiabilidad de un equipo

Más detalles

Gestión Sostenible de la Seguridad y el Medio Ambiente en las Operaciones de Transportes. Carlos Calderón Peláez Superintendente de SMA

Gestión Sostenible de la Seguridad y el Medio Ambiente en las Operaciones de Transportes. Carlos Calderón Peláez Superintendente de SMA Gestión Sostenible de la Seguridad y el Medio Ambiente en las Operaciones de Transportes Carlos Calderón Peláez Superintendente de SMA 1.- ANTECEDENTES: REVIZANDO EL ESCENARIO. 2.- NUESTRAS OPERACIONES

Más detalles

GAS NATURAL ALTERNATIVO (GNA) PARA SUSTITUCIÓN DEL GAS NATURAL EN EMERGENCIAS

GAS NATURAL ALTERNATIVO (GNA) PARA SUSTITUCIÓN DEL GAS NATURAL EN EMERGENCIAS GAS NATURAL ALTERNATIVO (GNA) PARA SUSTITUCIÓN DEL GAS NATURAL EN EMERGENCIAS La disponibilidad de gas natural representa una gran ventaja para plantas industriales, pero puede interrumpirse por distintas

Más detalles

CURSO VIII CICLO SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA SEMANA 4. Análisis de Sistemas de Potencia Grainger-Stevenson. Capítulo 1

CURSO VIII CICLO SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA SEMANA 4. Análisis de Sistemas de Potencia Grainger-Stevenson. Capítulo 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA CURSO VIII CICLO SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA SEMANA 4 OBJETIVO Representar y analizar un SEP BIBLIOGRAFIA Análisis de Sistemas de Potencia

Más detalles

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA Objetivos del Curso: SOLAR TÉRMICA: - Estudiar los principios fundamentales de funcionamiento de un sistema de aprovechamiento de la energía solar térmica. - Determinar los elementos integrantes de una

Más detalles

Introducción del Gas Natural Licuado en la Matriz Energética de Generación en Panamá. Rodrigo Rodríguez J. 21 de abril de 2016 Cusco, Perú

Introducción del Gas Natural Licuado en la Matriz Energética de Generación en Panamá. Rodrigo Rodríguez J. 21 de abril de 2016 Cusco, Perú Introducción del Gas Natural Licuado en la Matriz Energética de Generación en Panamá Rodrigo Rodríguez J. 21 de abril de 2016 Cusco, Perú Millones B/. MW Datos Relevantes del Sector Eléctrico en Panamá

Más detalles

Estudio para análisis de falla EAF 093/2016. "Desconexión línea 154 kv Hualpén - San Vicente Nº1"

Estudio para análisis de falla EAF 093/2016. Desconexión línea 154 kv Hualpén - San Vicente Nº1 Estudio para análisis de falla EAF 093/2016 "Desconexión línea 154 kv Hualpén - San Vicente Nº1" Fecha de Emisión: 19-04-2016 1. Descripción pormenorizada de la perturbación a. Fecha y Hora de la Falla

Más detalles

Se instalarán en las EE.TT. de la Interconexión NEA NOA (excepto El Bracho y Resistencia) para la protección de los transformadores de potencia.

Se instalarán en las EE.TT. de la Interconexión NEA NOA (excepto El Bracho y Resistencia) para la protección de los transformadores de potencia. Hoja 1/1 1. APLICACIÓN Se instalarán en las EE.TT. de la Interconexión NEA NOA (excepto El Bracho y Resistencia) para la protección de los transformadores de potencia. Dichas máquinas serán trifásicas

Más detalles

Informe Anual Central Fotovoltaica Casalko. Administración del Mercado Eléctrico

Informe Anual Central Fotovoltaica Casalko. Administración del Mercado Eléctrico Informe Anual 2015 Central Fotovoltaica Casalko Administración del Mercado Eléctrico www.adme.com.uy 1. Resumen y resultados destacados Se presenta en este documento la actividad del Mercado Mayorista

Más detalles

I CONGRESO SOBRE BIOCOMBUSTIBLES Y ENERGIAS RENOVABLES

I CONGRESO SOBRE BIOCOMBUSTIBLES Y ENERGIAS RENOVABLES I CONGRESO SOBRE BIOCOMBUSTIBLES Y ENERGIAS RENOVABLES CONFERENCIA INTRODUCTORIA: Potencial del viento y la aerogeneración en el Perú Emilio Mayorga Navarro tepersac.em@terra.com.pe Lima 17 de Mayo de

Más detalles

CONGRESO INTERNACIONAL Supervisión del Servicio Eléctrico

CONGRESO INTERNACIONAL Supervisión del Servicio Eléctrico 4 to CONGRESO INTERNACIONAL Supervisión del Servicio Eléctrico Tema: Integración de recursos renovables y requerimientos de conexión en el sistema eléctrico español Autor: Emilio Gómez Lázaro Cargo: Director,

Más detalles

Sbalance. ector eléctrico: (2013 2018) oferta-demanda

Sbalance. ector eléctrico: (2013 2018) oferta-demanda ector eléctrico: Sbalance oferta-demanda (2013 2018) Manuel Ruiz* y Rafael Vera Tudela** El suministro eléctrico continuo es una condición necesaria para mitigar potenciales limitantes para la inversión

Más detalles

ANEXO VII-Requisitos esenciales específicos de los contadores de energía eléctrica activa

ANEXO VII-Requisitos esenciales específicos de los contadores de energía eléctrica activa ANEXO VII-Requisitos esenciales específicos de los contadores de energía eléctrica activa Los requisitos pertinentes aplicables del Anexo IV, los requisitos específicos del presente Anexo y los procedimientos

Más detalles

PROCEDIMIENTO TÉCNICO DEL COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SINAC CALCULO DE LOS COSTOS MARGINALES DE ENERGIA DE CORTO PLAZO

PROCEDIMIENTO TÉCNICO DEL COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SINAC CALCULO DE LOS COSTOS MARGINALES DE ENERGIA DE CORTO PLAZO COES SINAC PROCEDIMIENTO TÉCNICO DEL COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SINAC PR 07 CALCULO DE LOS COSTOS MARGINALES DE ENERGIA DE CORTO PLAZO Aprobado en S.D. N 18 del 18 de octubre de 1995. Modificación

Más detalles

Efecto de los huecos de tensión en el motor de inducción

Efecto de los huecos de tensión en el motor de inducción TRABAJO 1/6 Título Efecto de los huecos de tensión en el motor de inducción Nº de Registro (Resumen) 43 Empresa o Entidad Grupo Energía y Ambiente. Facultad de Ingeniería. Universidad de Buenos Aires Autores

Más detalles

DECRETO SUPREMO Nº EM. Aprueban Reglamento de Usuarios Libres de Electricidad

DECRETO SUPREMO Nº EM. Aprueban Reglamento de Usuarios Libres de Electricidad Publicación: 16/04/2009 DECRETO SUPREMO Nº 022-2009-EM Aprueban Reglamento de Usuarios Libres de Electricidad EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, el artículo 8 del Decreto Ley Nº 25844, Ley

Más detalles

REGULACION No. CONELEC 009/99 TRANSACCIONES DE POTENCIA REACTIVA EN EL MEM EL DIRECTORIO DEL CONSEJO NACIONAL DE ELECTRICIDAD.

REGULACION No. CONELEC 009/99 TRANSACCIONES DE POTENCIA REACTIVA EN EL MEM EL DIRECTORIO DEL CONSEJO NACIONAL DE ELECTRICIDAD. REGULACION No. CONELEC 009/99 TRANSACCIONES DE POTENCIA REACTIVA EN EL MEM EL DIRECTORIO DEL CONSEJO NACIONAL DE ELECTRICIDAD Considerando : Que, por disposición de los literales a) y e) del Art. 13 de

Más detalles

Estimación de la demanda

Estimación de la demanda Capítulo 3 Estimación de la demanda Se prevé que la demanda energética en la Comunidad de Madrid esté sometida a un incremento notable, en función del desarrollo futuro de la región, en el que cabe destacar:

Más detalles

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL CONSEJO EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROGRAMA PRESUPUESTAL 0086 MEJORA DE LOS SERVICIOS DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL RESUMEN EJECUTIVO 2014 PROGRAMA PRESUPUESTAL

Más detalles

PRÁCTICO DE MÁQUINAS PARA FLUIDOS II

PRÁCTICO DE MÁQUINAS PARA FLUIDOS II 44) En la instalación de la figura la bomba gira a 1700rpm, entregando un caudal de agua a 20 o C de 0.5m 3 /s al tanque elevado. La cañería es de acero galvanizado, rígida y de 500mm de diámetro y cuenta

Más detalles

LA TV LOCAL Y EL TRÁNSITO A LA TDT

LA TV LOCAL Y EL TRÁNSITO A LA TDT LA TV LOCAL Y EL TRÁNSITO A LA TDT Carlos Cárdenas Asociación Nacional de Canales Locales de Televisión Red TV Autorizaciones de TV en el Perú Más de 1100 autorizaciones de TV Simplificando 280 son repetidoras

Más detalles

2. PROCEDIMIENTO PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO.

2. PROCEDIMIENTO PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO. 2. PROCEDIMIENTO PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO. El sistema eléctrico ha experimentado un crecimiento muy rápido en los últimos años, en lo que se refiere a la demanda de energía, requiriendo

Más detalles

La estrategia en el sector de Energías Limpias

La estrategia en el sector de Energías Limpias La estrategia en el sector de Energías Limpias Daniela Pontes Hernández Dirección de Instrumentos de Energías Limpias Dirección General de Generación y Transmisión de Energía Eléctrica SENER Objetivos

Más detalles

Power Puerto Rico Energy Fair

Power Puerto Rico Energy Fair Power Puerto Rico Energy Fair Leading the Way to a Sustainable Energy Future Dirigiendo el Camino a un Futuro Energético Sostenible Ing. Juan F. Alicea Flores Director Ejecutivo Autoridad de Energía Eléctrica

Más detalles

Estudio de viabilidad económica de la implantación de tecnología CNC en un taller metalmecánico.

Estudio de viabilidad económica de la implantación de tecnología CNC en un taller metalmecánico. Estudio de viabilidad económica de la implantación de tecnología CNC en un taller metalmecánico. Resumen Autora: Sonia Boza Rodríguez Titulación: Grado en Ingeniería en Organización Industrial Escuela

Más detalles

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas) Resumen Ejecutivo I. Población en edad de trabajar y condición de actividad En el año 2012, en el país habían 21 millones 939 mil 900 personas que tenían edad para trabajar, de las cuales el 77,3% (16

Más detalles

Visión País para la Introducción de Energías Renovables. Rutty Paola Ortíz Viceministra de Energía Barranquilla, Noviembre de 2016

Visión País para la Introducción de Energías Renovables. Rutty Paola Ortíz Viceministra de Energía Barranquilla, Noviembre de 2016 Visión País para la Introducción de Energías Renovables Rutty Paola Ortíz Viceministra de Energía Barranquilla, Noviembre de 2016 Índice 1. Renovables en la matriz energética colombiana 2. Competitividad

Más detalles

Ministerio de Energía y Minas Dirección Ejecutiva de Proyectos. Sistemas fotovoltaicos abastecimiento de energía -

Ministerio de Energía y Minas Dirección Ejecutiva de Proyectos. Sistemas fotovoltaicos abastecimiento de energía - Ministerio de Energía y Minas Dirección Ejecutiva de Proyectos rol de las Energías Renovables proveer Energía Rural Limpia Lima, 12 y 13 Febrero 2001 DEP-CONAM-ILZRO Ing. Emilio Mayorga Sistemas fotovoltaicos

Más detalles

SISTEMA DE TRANSMISIÓN PUERTO MADRYN PICO TRUNCADO COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN FONDO FIDUCIARIO PARA EL TRANSPORTE ELÉCTRICO FEDERAL

SISTEMA DE TRANSMISIÓN PUERTO MADRYN PICO TRUNCADO COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN FONDO FIDUCIARIO PARA EL TRANSPORTE ELÉCTRICO FEDERAL SISTEMA DE TRANSMISIÓN COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN FONDO FIDUCIARIO PARA EL TRANSPORTE ELÉCTRICO FEDERAL CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARA LA CONTRATACIÓN ANEXO IX:

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

COMERCIO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA COMERCIO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA Unión Europea y América Latina Uruguay y la región Conclusiones Inés Sellanes Joana Burguete UNIÓN EUROPEA Y AMÉRICA DEL SUR 1. Aspectos Generales 2. Principales

Más detalles

Desarrollo del Sistema de Transmisión Troncal del SIC: Sistema de 500 KV Polpaico-Cardones. Dirección de Operación y Peajes

Desarrollo del Sistema de Transmisión Troncal del SIC: Sistema de 500 KV Polpaico-Cardones. Dirección de Operación y Peajes Desarrollo del Sistema de Transmisión Troncal del SIC: Sistema de 500 KV Polpaico-Cardones. Dirección de Operación y Peajes AGENDA Generalidades sobre el desarrollo del Sistema de Transmisión Troncal.

Más detalles

Inversiones y Diversificación de la Matriz Energética

Inversiones y Diversificación de la Matriz Energética 1 FORO: Oportunidades y Retos para Garantizar la Seguridad y Soberanía Energética Inversiones y Diversificación de la Matriz Energética Ing. Ricardo Vásquez Campos Dirección General de Electricidad Junio

Más detalles