CAMBIO CLIMÁTICO EN CANTABRIA

Documentos relacionados
Otros aspectos de las Escuelas Agroecológicas

Zonificación agroecológica de Cantabria: Un estudio del potencial regional para el desarrollo de actividades agroganaderas

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE PAPADAKIS

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Cambio Climático Chile. Fernando Avendaño, Javier Capponi, Javier Hidalgo EGIPTO Noviembre, 2017

Como integradores de la ecología de los cultivos selecciona:

CARTOTECA DIGITAL AGRARIA

La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

ZONA CENTRAL (Regiones VI a VIII)

EL SECTOR PRIMARIO. El primero de los sectores económicos: actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales.

1.Factores del clima. Factores geográficos:

Integración de grandes bases de datos y modelos de simulación en la gestión de los pastos de Cantabria. Juan Busqué.

Generalidades sobre el cultivo de Eucalyptus en Argentina

Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas

EN IDENTIFICACIÓN DE SECTORIALES EN LA FASE DE CARACTERIZACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PALACIO, DGO

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER.

Los paisajes de la Tierra

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

Chaco. BOLETÍN Nº 87/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo

BOLETÍN Nº 85/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo. Altiplano

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Introducción y contexto

CAMBIO CLIMATICO Y GANADERIA EN LA GUAJIRA. San Juan del Cesar 28 de Octubre de 2016

TERRITORIOS PASTOREADOS 2

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

A Ñ A P S D E D A E A D I D I FACTORES DEL CLIMA S A S R C : R I E T 2 V I Á A I M M D I E A L T L C

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN.

BOLETÍN Nº 11/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de enero AMAZONIA

BOLETÍN Nº 29/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de febrero. Altiplano

REFUERZO. 4 Fecha: 1 Escribe todo lo que sepas sobre la atmósfera terrestre, sus capas y su importancia para la vida en la Tierra.

BOLETÍN Nº 88/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo AMAZONIA

ESPACIOS VERDES PARA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

Cambio Climático en la Araucanía. Qué esta pasando y cómo afectará a la producción agrícola?. Rodrigo Cazanga Solar Ing. Agr. M. Sc. Dr.

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

BOLETÍN Nº 46/2018 AGROMETEOROLÓGICO del del 01 al 10 de marzo AMAZONIA

TEMARIO. Percy E. Feijóo Gálvez

TIEMPO Y CLIMA. Como en la Troposfera hay distintas masas de aire con distintas características hay distintos tipos de Tiempo y de Clima

BOLETÍN Nº 45/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de marzo. Chaco

ACT TIVIDAD AG GRARIA

Palabras clave: Cambio Climático, Potencialidad forestal, Zonificación Agroecológica, Biodiversidad y Ordenación del territorio.

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

Tasa de renovación. Tasa de consumo

TEMA 2 EL CLIMA. Qué es el tiempo atmosférico?

ESTUDIO DE CONDICIONES CLIMÁTICAS Y HUMEDAD DEL SUELO BAJO SSPi Y SISTEMA GANADERO TRADICIONAL DURANTE EL NIÑO , CESAR, COLOMBIA

El clima la producción agricola y los cambios que vienen. Dr. Fernando Santibáñez Quezada Universidad de Chile

GESTIÓN DEL PASTOREO EN ESPACIOS COMUNALES DE MONTAÑA. Coordinador: Juan Busqué Marcos

Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua. Dr. Polioptro Martínez Austria

Los paisajes de la Tierra

ANEJO 5: Climatología

Proyecto MAPA: Maipo Plan de Adaptación COMISIÓN CANADÁ-CHILE PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL 15ª SESIÓN ANUAL 29 DE ENERO DE 2016

Práctica 1: Climatología. La clasificación climática de W. Köppen. Mónica Aguilar Alba José Antonio Caparrós

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

Clasificación y diagramas de Walter

COMUNIDAD AUTÓNOMA/CIUDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

Esquema. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 2. Los factores del clima en la Península Ibérica

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS BOLETIN AGROMETEOROLOGICO CORRESPONDIENTE AL MES DE OCTUBRE DE 2017

APROXIMACIÓN A LAS TENDENCIAS PLUVIOMÉTRICAS Y ESCENARIOS CLIMÁTICOS FUTUROS EN DOÑANA. POSIBLES EFECTOS SOBRE LA VEGETACIÓN DE HUMEDALES Y LAGUNAS

EL CAMBIO CLIMATICO Y LA RECARGA

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES esquemas

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

Divide Tierra en 3 zonas

Componente del mar Mediterráneo + + Mediterraneidad (subtropicalidad) Dos conceptos diferentes

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera decena del mes de diciembre Nº Chaco

Factores que inciden en el clima

Seguimiento en repoblaciones forestales

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera decena del mes de enero Nº Chaco

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario de Geografía. Bloque I. El espacio geográfico

Clasificación y diagramas de Walter

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE KÖPPEN MODIFICADO POR ENRIQUETA GARCÍA PARA LAS CONDICIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA

ERÉNDIRA 2015 PRESENTACIÓN

ESIA EN PROYECTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS

Valor intrínseco y valor económico de la biodiversidad en la dehesa

VEGETACIÓN POTENCIAL. METODOLOGÍA DEL MODELO. Introducción.

Enrique Pérez Campuzano CIIEMAD-IPN

Los grandes conjuntos bioclimáticos de la Tierra

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

SANTA ROSA-LA MISIÓN 2015 PRESENTACIÓN

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

Uso agrícola del agua en Andalucía:

ESCENARIOS REGIONALIZADOS de cambio climático

Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) de los Consejos de Cuenca de la Costa de Oaxaca y la Costa de Guerrero

EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? FACTORES CLIMÁTICOS

Sala Dinámica 17 TRAGSA. Juan Carlos Bartolomé Nebreda.

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la segunda decena del mes de diciembre Nº Chaco

CBM Ntra. Sra. de los Ángeles-El Esparragal-Murcia Ciencias Sociales-Quinto de Primaria

Transcripción:

CAMBIO CLIMÁTICO EN CANTABRIA Enrique Francés. Biólogo. Dr. en Geología FLUVIARIUM DE LIÉRGANES, DICIEMBRE, 2017

MAPAS CLIMÁTICOS DE ALTA RESOLUCIÓN OBSERVACIONES DE METEOROS MODELO DE ELEVACIÓN DIGITAL DEL TERRENO Técnicas de interpolación 10km 1km Ajuste ALTURA PENDIENTE DISTANCIA AL MAR INSOLACIÓN POT. ORIENTACIONES CONCAVIDAD BLOQUEOS TMAX, TMIN TMIN MES CALIDO VARIABLES CLIMÁTICAS PRECIPITACIÓN ETP

MAPAS CLIMÁTICOS DE ALTA RESOLUCIÓN Temperatura media anual en Cantabria (grados Centígrados). Promedio diario de precipitación media diaria en Cantabria (l/m 2 ).

Mapas Agro - Climáticos. TIPO DE VERANO DURACIÓN DE LA ESTACIÓN LIBRE DE HELADAS 4 MESES MAS CÁLIDOS MES MAS CÁLIDO 2 MESES MAS CÁLIDOS DISPONIBLE MEDIA MÍNIMA MEDIAS DE LAS MEDIAS DE LAS MÁXIMAS MEDIA DE MÁXIMAS MEDIA DE MÍNIMAS MEDIA DE LAS MEDIAS DE LAS MÍNIMAS > 4,5 2,5 ; 4,5 < 2,5 > 1 < 1 12 > 4,5 4 > 17 > 10 > 33,5 0 > 20 < 20 5 1.- O (Oriza) 2.- M (Maíz) TIPO DE VERANO 3.- T (Triticum más cálido) 4.- t (Triticum menos cálido) 5.- T (Polar cálido)

Mapas Agro - Climáticos. TIPO DE INVIERNO TEMPERATURAS DEL MES MAS FRIO MEDIA DE LAS MÍNIMAS ABSOLUTAS MEDIA DE LAS MÍNIMAS MEDIA DE LAS MÁXIMAS 7 ; - 2,5 < - 2,5 ; > - 10-10 ; - 29 > - 4 < - 4 21 ; 10 < 10 ; > 5 5 ; 0 1.- Citrus 2.- Avena cálido 3.- Avena fresco 4.- Trigo cálido TIPO DE INVIERNO

Mapas agro - climáticos. RÉGIMEN HÍDRICO ETP ANUAL PRECIPITACIONES MEDIAS ANUALES HU.- Húmedo permanente Hu.- Húmedo ME.- Mediterráneo húmedo REGIMEN HIDRICO

Mapas Agro - Climáticos. TIPO DE CLIMA (Papadakis) con los datos de la serie 1.960-1.990 REGIMEN TERMICO REGIMEN HIDRICO TIPOS DE CLIMA

SIG Rural ZAE Suelo - Agro clima Recintos SIGPAC

SIG Rural GESTOR DE DATOS

CRÉDITOS DIRECCIÓN y COORDINACIÓN Enrique Frances Arriola Depto. Ciencias de la Tierra y Física de la Materia Condensada Universidad de Cantabria www.citimac.unican.es SUPERVISIÓN Javier Hernández Blanco Mancomunidad de Municipios Sostenibles de Cantabria www.municipiossostenibles.com EQUIPO REDACTOR: José Manuel Gutiérrez CSIC. Instituto de Física de Cantabria José María Fernández López SIG RuraL S.L. www.ifca.unican.es www.sigrural.com Ferran Ferrer i Marco Edafologo Francisco Javier Alonso del Val Depto. Ciencias de la Tierra y Física de la Materia Condensada Universidad de Cantabria Juan Busqué Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA) Gobierno de Cantabria www.cifacantabria.org Angel Manuel Felicísimo Pérez Universidad de Extremadura http://www.unex.es/investigacion/grupos/kraken

2071-2100

EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CLIMA PAPADAKIS en las últimas décadas del Siglo XX Período 1960-1990 Período 1970-2000 Se mantiene: Marítimo cálido Desaparecen: Marítimo cálido súper marítimo Marítimo fresco Marítimo templado cálido Aparece: Mediterráneo marítimo

EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CLIMA PAPADAKIS

EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CLIMA PAPADAKIS y EL Cambio climático Desaparecen todos los climas marítimos. Se van a imponer los veranos largos y secos respecto a los actuales. Disminución de la precipitación unos 300mm disponibles al año. Disminuye la diversidad climática. La flora y fauna relicta, asociada a periodos mas fríos y húmedos va a desaparecer, quedando encerrada en reductos microclimáticos. Disminución drástica en la productividad de pastos lo que afectará a la ganadería de leche.

CONCLUSIONES DEL SECTOR AGRÍCOLA MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Protección estricta de los suelos de categoría A y B. Introducción de nuevas variedades adaptadas a veranos secos y menos requerimientos hídricos para la siembra y el cultivo Transformación de la cabaña ganadera hacia ganado de carne. Implantación de sistemas de riego para cultivos agroganaderos intensivos (hortofruticultura y ganadería de leche). Control urbanístico para la puesta en valor y la protección eficaz de dichos suelos y regulación estricta de los cambios de uso del territorio Impulso de medidas de apoyo socioeconómicas para la implantación de hortofruticultura ecológica.

MEDIDAS DE ADAPTACIÓN CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DEL SISTEMA HÍDRICO Protección estricta, a través del planeamiento urbanístico, de las áreas de recarga de los acuíferos subterráneos. Prohibición del riego con purines en determinadas áreas de recarga de acuíferos. Necesidad de realización de estudios específicos sobre el potencial de extracción de aguas subterráneas, incluyendo parámetros como calidad y disponibilidad anual. Desarrollo de proyectos para captación superficial de agua de lluvia (depósitos, microembalses, etc.)

MODELO DE VEGETACION POTENCIAL DE CANTABRIA

POTENCIALIDAD FORESTAL PARA EL CLIMA ACTUAL Versión 2011

POTENCIALIDAD FORESTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO Evolución de la Potencialidad de la Encina: su área potencial va a aumentar Distribución potencial Incertidumbre

POTENCIALIDAD FORESTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO Evolución de la Potencialidad del Haya: su área potencial va a disminuir de manera importante Distribución potencial Incertidumbre

POTENCIALIDAD FORESTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO Evolución de la Potencialidad del Abedular: su potencialidad va a disminuir Distribución potencial Incertidumbre

POTENCIALIDAD FORESTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO Evolución de la Potencialidad del Quejigo: su potencialidad va a aumentar Distribución potencial Incertidumbre

POTENCIALIDAD FORESTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO Evolución de la Potencialidad del Roble Albar: su potencialidad va a disminuir Distribución potencial Incertidumbre

Restos de vegetación climácica: MEDIDAS DE ADAPTACIÓN

MEDIDAS DE ADAPTACIÓN CONCLUSIONES: Creación de una microreserva forestal para la protección de las masas de hayedo de Voto. Programa de recuperación de Quercus robur y alisedas. Protección estricta de arbolado autóctono. Sustitución progresiva de las repoblaciones de Eucalipto por otras especies alternativas menos exigentes en consumo de agua. Delimitación y monitoreo de brezales hiperhúmedos y control riguroso de los incendios forestales