TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA. Guía Docente Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

Documentos relacionados
Guía Docente Tecnología Electrónica

Guía Docente Electrónica Digital

ELECTRÓNICA DIGITAL. Guía Docente Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

Guía Docente Riesgos y seguros

Grado en Finanzas y Contabilidad

Guía Docente Electricidad

Contabilidad Pública y de empresas sin Ánimo de Lucro. Guía docente

Ingeniería térmica. Guía Docente Grado en Ingeniería Mecánica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Grado en Ingeniería Mecánica Curso 2017/2018. IME104 Electrónica

Grado en Ingeniería Mecánica Curso 2016/2017. IME104 Electrónica

Grado en Ingeniería del Automóvil Curso 2017/2018. IME104 Electrónica

Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales Curso 2017/2018. IME104 Electrónica

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Electronica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Sistemas Electrónicos Grado en Ingeniería Mecánica

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Enero-Junio 2018.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ÍNDICE. índice. 1. Datos de identificación. 2. Descripción y Objetivos Generales. 3. Requisitos previos. 4. Competencias. 5. Resultados de aprendizaje

Guía Docente

Electricidad. Guía Docente Grado de Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

GRADO: INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 2º

Objetivo(s) del curso: El alumno explicará el funcionamiento de algunos dispositivos, circuitos electrónicos y su aplicación en la industria.

GRADO: INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 2º

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa Prácticas Semanas 96.0

ASIGNATURA: ELECTRÓNICA

E S P E ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO CAMINO A LA EXCELENCIA VICERRECTORADO ACADÉMICO. Unidad de desarrollo Educativo SYLLABUS PRESENCIAL NIVEL: V

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

índice 1 1. Datos de identificación 3 2. Descripción y Objetivos Generales 3 3. Requisitos previos 3 4. Competencias 4 5. Resultados de aprendizaje 5

Electrónica de potencia

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

Horas de práctica por semana IV

Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica

GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES (Plan 2010). (Unidad docente Obligatoria) 4,5 Idiomas docencia: Catalán, Castellano, Inglés

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA MERCEDES

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

SIEK-N9O10 - Sistemas Electrónicos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial. Grado en Ingeniería Mecánica

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. E.T.S. de Ingenieros Industriales PROCESO DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS OFICIALES

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Electronica digital y microprocesadores. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ASIGNATURA: Componentes Electrónicos

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Electronica analogica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Guía docente de la asignatura Diseño y Simulación Electrónica

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Teoria de circuitos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ASIGNATURA: Componentes Electrónicos

TOTAL DE HORAS: SERIACIÓN OBLIGATORIA ANTECEDENTE: Dispositivos y Circuitos Electrónicos SERIACIÓN OBLIGATORIA SUBSECUENTE: Ninguna

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Electronica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA ELECTRÓNICA BÁSICA

GRADO: Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1 PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA

Guía Docente

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: LABORATORIO DE ELECTRONICA I

Guía Docente

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE ELECTRÓNICA DIGITAL GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

EA - Electrónica Analógica

ASIGNATURA: Caracterización de Dispositivos electrónicos

INGENIEROS INDUSTRIALES

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE Álgebra Lineal

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MATEMÁTICAS MISIÓN

Ingeniería Mecatrónica. Clave de la asignatura: MCC Horas teoría-horas práctica - Créditos:

Guía Docente MATEMÁTICAS II

ELECANAL - Electrónica Analógica

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA MICROCURRICULO ELECTRÓNICA I

Guía docente de la asignatura

Electrónica Analógica

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Electronica de potencia. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

1. Identificación. Identificación de la Asignatura. Equipo Docente. ASIGNATURA DE 1º y 2º ciclo 2010/2011

Web:

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Sistemas electronicos digitales. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Guía Docente

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA GRADO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA CURSO 2011/12 ASIGNATURA: ELECTROTECNIA DATOS DE LA ASIGNATURA

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ingeniería Programas Analíticos del Área Mecánica y Eléctrica

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ingeniería Programas Analíticos del Área Mecánica y Eléctrica

Guía Docente Modalidad Presencial. Estructura de Computadores. Curso 2017/18. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura: SISTEMAS Y DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS. Básico ( ) Profesional (X ) Especializado ( )

Carrera: ELC Participantes Representante de las academias de la carrera de Ingeniería Eléctrica de los Institutos Tecnológicos.

GUÍA DOCENTE TEORIA DE CIRCUITOS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico 2008/09

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

Electrónica Analógica

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Electronica analogica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

Guía docente de Sistemas Digitales

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTRONICA I

PROGRAMACIÓN Electrónica Aplicada.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS CARRERA: LICENCIATURA EN ELECTRÓNICA PROGRAMA DE ESTUDIOS

Electrónica digital y de potencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: LABORATORIO DE ELECTRONICA I

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV Competencia de Módulo:

AREA ASIGNATURA GRADO PERIODO TECNICA SENA MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO 10 1 METODOLOGIA Y RECURSOS

Transcripción:

TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA Guía Docente 017-018 Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

ÍNDICE 1.- Datos de identificación....- Descripción y Objetivos Generales... 3 3.- Requisitos previos... 3 4.- Competencias... 4 5.- Resultados de aprendizaje... 4 6.- Actividades formativas y metodología... 5 7.- Contenidos... 7 8.- Evaluación del aprendizaje... 11 9.- Propuesta de actuaciones específicas... 1 10. Bibliografía comentada... 1 11. Normas específicas de la asignatura... 13 1. Consultas y atención al alumnado... 14 FLORIDA UNIVERSITÀRIA Este material docente no podrá ser reproducido total o parcialmente, ni transmitirse por procedimientos electrónicos, mecánicos, magnéticos o por sistemas de almacenamiento y recuperación informáticos o cualquier otro medio, ni prestarse, alquilarse o cederse su uso de cualquier otra forma, con o sin ánimo de lucro, sin el permiso previo, por escrito, de FLORIDA CENTRE DE FORMACIÓ, S.C.V. 1

1.- Datos de identificación Asignatura Materia/Módulo Carácter/tipo de formación Tecnología Electrónica Tecnologías Industriales/Módulo común a la rama industrial Obligatoria/Presencial ECTS 9 Titulación Curso/Semestre Unidad Profesorado Idioma en el que se imparte Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática Segundo curso / Primer semestre Ingeniería Nombre: Antonio Ortega Valera Mail: aortega@florida-uni.es Despacho: D..6 Horario de atención: Consultar en web (*) se recomienda concertar cita tutoría vía email. Castellano

.- Descripción y Objetivos Generales Esta asignatura introduce al alumnado en el estudio de los principales componentes electrónicos (diodos, transistores y componentes pasivos) que, a su vez, conforman circuitos usados habitualmente para implementar gran variedad de aplicaciones y cuyo objetivo final es la mejora de la calidad de vida del ser humano. Tecnología Electrónica (9 ECTS) es una asignatura de carácter obligatorio que junto a Tecnología Eléctrica (9 ECTS) y Automática Básica (9 ECTS) conforman la materia Tecnologías Industriales (7 ECTS) que pertenece, a su vez, al módulo común a la rama industrial (60 ECTS) tal y como define la Orden CIN/351/009. Además, Tecnología Electrónica da soporte a todas las asignaturas que integran la materia Electrónica Industrial (.5 ECTS) y que se imparten durante el segundo y tercer curso. Concretamente nos referimos a Electrónica Analógica (7.5 ECTS), Electrónica Digital (7.5 ECTS) y Electrónica de Potencia (7.5 ECTS). El objetivo general de la asignatura consiste principalmente en aplicar adecuadamente los principios de la Electrónica, tanto analógica como digital. Esto debe traducirse en aplicar de manera correcta las técnicas de montaje y medición empleadas habitualmente en talleres de electrónica, tras la realización de los cálculos y la toma de decisiones necesarias para la ejecución de un diseño óptimo. 3.- Requisitos previos Estos conocimientos pueden ser de carácter general o específico y deben ser consecuencia lógica del proceso de enseñanza-aprendizaje seguido por el alumno durante su vida académica. Por otra parte, la mayor parte de los conocimientos específicos previos serán aportados por la asignatura de primer curso Electricidad (6 ECTS). CONOCIMIENTOS GENÉRICOS PREVIOS: Adecuada capacidad de expresión oral y escrita. Dominio de operadores matemáticos fundamentales: o resolución de ecuaciones lineales. o resolución de ecuaciones no lineales. o manejo de polinomios. o métodos de resolución de sistemas de ecuaciones. Domino de herramientas informáticas tipo office. CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS PREVIOS: Componentes eléctricos pasivos. Conexionado serie y conexionado paralelo de componentes pasivos. Corriente continua y corriente alterna. 3

Método de nudos y mallas. Principio de superposición. Equivalentes de Thevenin y Norton. Nota: Los alumnos que presenten alguna carencia en los conocimientos descritos podrán, si lo desean, recibir atención personalizada por parte del profesor en las horas habilitadas. 4.- Competencias COMPETENCIAS MODELO EDUCATIVO FLORIDA G1. Uso de las TICs G. Comunicación oral G3. Comunicación escrita G5. Trabajo en Equipo G9. Iniciativa, Innovación y Creatividad COMPETENCIAS DEL TÍTULO BÁSICAS Y GENERALES 66G. Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. 70G. Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar ESPECÍFICAS 5E. Conocimientos de los fundamentos de la electrónica. 4E. Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica analógica. 43E. Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica digital y microprocesadores. 47E. Conocimiento y capacidad para el modelado y simulación de sistemas. 5.- Resultados de aprendizaje RESULTADOS DE APRENDIZAJE R1. El alumno pone en práctica técnicas y procedimientos habituales en un laboratorio de electrónica utilizando correctamente el material e instrumentos disponibles. R. El alumno aplica criterios adecuados para la selección de componen-tes, tanto activos como pasivos y maneja catálogos de fabricantes, hojas de características, notas de aplicación, etc... COMPETENCIAS G1, G3, G5, 5E, 47E, 66G G1, 5E, 66G, 70G 4

R3. El alumno diseña y/o implementa circuitos analógicos basados en los dispositivos activos más importantes: diodo, transistor bipolar y amplificador operacional. R4. El alumno diseña y/o implementa circuitos digitales basados en el uso de dispositivos discretos como puertas lógicas y circuitos combinacionales. R5. El alumno obtiene, optimiza y/o implementa funciones lógicas mediante el uso de circuitos combinacionales comerciales. R6. El alumno resuelve de forma escrita ejercicios y problemas electrónicos usando la terminología técnica adecuada. R7. El alumno participa en equipos de trabajo, fomentando aptitudes para la empatía, la negociación y la optimización del tiempo. R8. El alumno expone de forma efectiva ejercicios y problemas electrónicos en un entorno de debate. R9. El alumno tiene un comportamiento adecuado en su entorno de trabajo cumpliendo temporizaciones establecidas, turnos de palabra y mantiene una actitud proactiva durante el desarrollo de las clases. R10. El alumno aporta soluciones propias y novedosas que no han sido trabajadas explícitamente en las sesiones teórico-prácticas. G5, G9, 5E, 4E, 47E G5, G9, 5E, 43E, 47E G5, G9, 43E G3, 5E, 4E, 43E, 70G G, G5, G9 G, G3 G5, G9 G9, 4E, 43E, 70G 6.- Actividades formativas y metodología El volumen de trabajo del alumnado en la asignatura es equivalente a 5 horas por cada uno de los créditos. Corresponden por lo tanto a un total de 5 horas atendiendo al valor de 9 créditos estipulado para la asignatura. Esta carga de trabajo se concreta entre: Actividades formativas presenciales (clases teóricas y prácticas, seminarios, proyectos integrados, tutoría,...). 90 horas. Actividades formativas de trabajo autónomo (estudio y preparación de clases, elaboración de ejercicios, proyectos, preparación de lecturas, preparación de exámenes...). 135 horas. De acuerdo con lo formulado, el trabajo queda distribuido entre las siguientes actividades y porcentajes de aplicación: 5

ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO PRESENCIAL Modalidad Organizativa CLASE TEÓRICA Metodología Exposición de contenidos por parte del profesorado. Porcentaje 15% CLASES PRÁCTICAS LABORATORIO SEMINARIOS / TALLERES TRABAJO EN EQUIPO / PROYECTO INTEGRADO TUTORÍA Sesiones grupales de trabajo supervisadas por el profesorado. (Construcción significativa del conocimiento mediante la interacción y la actividad del alumno/a) Actividades realizadas en espacios con equipamiento especializado. Sesiones de investigación sobre la didáctica del aula. Sesiones monográficas supervisadas y con participación compartida. Conferencias/Seminarios de personas expertas, Visitas a empresas, Asistencia a ferias, Asistencia a Jornadas/Congresos, Debates, Seminarios de desarrollo de competencias específicas o transversales. Realización de un proyecto para resolver un problema o abordar una tarea mediante la planificación, diseño y realización de una serie de actividades. Atención personalizada y en pequeño grupo. Instrucción realizada con el objetivo de revisar, reconducir materiales de clase, aprendizaje y realización de trabajos, etc. Consultas puntuales del alumnado. Tutorías programadas TOTAL (40% del total) 100% 30% 5% 0% 5% 5% ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO AUTÓNOMO Modalidad Organizativa TRABAJO EN GRUPO TRABAJO INDIVIDUAL / AUTÓNOMO Metodología Preparación individual y en grupo de ensayos, resolución de problemas, proyectos, etc. Para entregar y exponer en las clases prácticas. Estudio del alumno/a. Porcentaje 40% 60% TOTAL (60% del total) 100% 6

7.- Contenidos Relación de contenidos Tema 1: Semiconductores. o Materiales semiconductores o La unión PN Tema : El diodo I. o El diodo semiconductor o Polarización o Diodo ideal vs. diodo real o Circuitos equivalentes o Hojas de características o Análisis de circuitos con diodos o Encapsulados de diodos comerciales Tema 3: El diodo II. o Análisis de circuitos con diodos en ca o Circuitos rectificadores con diodos o Circuitos recortadores con diodos o Circuitos desplazadores con diodos o Circuitos multiplicadores con diodos o El diodo zener o El diodo emisor de luz (LED) o Otros tipos de diodos Diodos sensibles a la luz Diodos Schottky o Aplicaciones en protección y testeo Tema 4: El transistor BJT. o Introducción o Tipos de transistor bipolar o Transistor. Operación básica o Transistor en corte o Transistor en saturación o Transistor en región activa 7

o Cuadripolos o Límites de operación del transistor BJT o Hoja de características o Encapsulados comerciales Tema 5: El transistor en cd y en ca. o Comportamiento estático. Polarización en cd o Recta de carga en cd o Circuito de polarización fija o Circuito de polarización estabilizado en emisor o Circuito de polarización por divisor de tensión o Circuito de polarización por retroalimentación de tensión o Configuración en base común o Configuración en colector común o Otras configuraciones o El transistor en conmutación. o Estabilidad del punto de funcionamiento o Equivalente ca y recta de carga ca o Modelo equivalente en ca o Modelo re o Análisis completo (cd+ca) Tema 6: El amplificador operacional, aplicaciones lineales y no lineales. o Introducción o El amplificador operacional ideal. Características El AO sin realimentación El AO realimentado o Aplicaciones Lineales Amplificador inversor Amplificador no inversor Seguidor o BUFFER Sumador Amplificador diferencial o Aplicaciones no lineales 8

Tema 7: Introducción a la Electrónica Digital. Sistemas de representación y códigos binarios. o Electrónica analógica vs. Electrónica digital. o Sistemas de representación. o Códigos binarios. o Códigos binarios ponderados. o Códigos binarios no ponderados. Tema 8: Álgebra de Boole, simplificación de funciones lógicas. o Lógica positiva y lógica negativa. o Algebra de Boole. Operaciones. o Algebra de Boole. Propiedades y Leyes. o Algebra de Boole. Funciones lógicas. o Algebra de Boole. Simplificación. Tema 9: Lógica combinacional. Circuitos de comunicación y circuitos aritméticos. o El circuito integrado. o Tipos de encapsulados. o Escalas de integración. o Familias lógicas. o Puertas lógicas. o Circuitos combinacionales de comunicación. o Circuitos combinacionales aritméticos. 9

Planificación temporal Obsérvese que la duración total de las actividades presenciales está adaptada al calendario de la asignatura para el curso 17-18 descontado festividades, tutorías, exámenes y exposición del proyecto integrado. Los porcentajes son acordes a lo expuesto en el apartado 6. ACTIVIDADES FORMATIVAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE TEMAS Clase teórica R9, R10 Tema 1 Tema Tema 3 Tema 4 Tema 5 Tema 6 Tema 7 Tema 8 Tema 9 Clases prácticas R3, R4, R5, R6 Tema Tema 4 Tema 5 Tema 6 Tema 7 Tema 8 Tema 9 Nº DE SESIONES (horas) 3 3 4 3 4 3 3 3 4 6 4 10

Laboratorio R1, R, R3, R4, R5, R10 Tema 3 Tema 5 Tema 6 Tema 8 Tema 9 Proyecto integrado/ejercicios grupales R7, R8, R9, R10 Tema 3 Tema 5 Tema 6 Tema 8 Tema 9 8.- Evaluación del aprendizaje Sistema de evaluación SISTEMAS DE EVALUACIÓN Y CUALIFICACIÓN Instrumentos de evaluación Pruebas escritas (pruebas de desarrollo) Resultados de aprendizaje evaluados R3,R4,R8 Porcentaje 30% (55%) * Informes y resultados de prácticas R1,R,R3,R4,R5,R8 0% (0%) * Portafolios (test y ejercicios grupales) R3,R4,R5,R7,R9,R10 5% (5%) * Proyecto Integrado R3,R4,R5,R6,R7,R8 5% (0%) * Los porcentajes entre paréntesis serán aplicados al alumnado exento de la realización del proyecto integrado de º curso de GIEIA. Sistema de Calificación Los diferentes instrumentos de evaluación se calificarán con una nota numérica sobre 10. Para poder superar la asignatura, la media ponderada de las notas obtenidas deberá ser igual o superior a 5. 1ª Convocatoria En esta convocatoria se realizará la evaluación continua, que supondrá el 70% de la para el alumnado que realice el proyecto integrado y el 45% en el alumnado exento de PI. Además, teniendo en cuenta que cada uno de los instrumentos evalúa 11

diferentes resultados de aprendizaje será necesario obtener una nota media igual o superior al 4 en cada uno de los instrumentos para aprobar la asignatura. ª Convocatoria En esta convocatoria el alumno podrá optar por guardar la nota del proyecto integrado (peso del 5%) de manera que se realizaría un examen teórico-práctico con un peso del 75% de la nota final. En caso de no guardar la nota del proyecto integrado el examen tendrá un peso del 100% de la nota. 9.- Propuesta de actuaciones específicas Consideramos actuaciones específicas a aquellos casos en los que el rendimiento académico del alumno puede verse afectado por circunstancias laborales, irregularidades académicas y otras situaciones personales puntuales. Es muy importante que para poder atender por parte del profesor estas situaciones específicas, el alumno deberá informar de las mismas debidamente en tiempo y forma. Los criterios de actuación en todos los casos se basarán en los siguientes ámbitos: Disponibilidad de materiales de trabajo: Todos los materiales utilizados en el aula estarán disponibles en Florida Campus durante todo el curso académico. Seguimiento académico y medio de comunicación: El alumno podrá utilizar el correo electrónico y/o foros de la plataforma Florida Campus habilitados. A nivel presencial el alumno podrá acudir a las horas de consulta de la asignatura mediante cita previa. Métodos, criterios e instrumentos de evaluación: En principio se mantendrán los mismos instrumentos de evaluación que para el resto de alumnos, pero pueden variarse si es necesario los plazos y modos de entrega de las actividades no presenciales evaluables. 10. Bibliografía comentada BÁSICA Electrónica: Teoría de circuitos Robert L. Boylestad, Louis Nashelsky Editorial Pearson Libro de referencia y multitud de problemas resueltos de los temas 1 a 6. 1

Fundamentos de sistemas digitales Thomas L. Floyd Editorial Pearson-Prentice Hall/ISBN84830857, 97884830856 Libro de referencia para los temas 7, 8 y 9. Problemas de electrónica digital Francisco Ojeda Cherta Editorial Paraninfo/ISBN84831337, 97884831334 Libro con la teoría mínima indispensable y multitud de problemas resueltos de los temas 7, 8 y 9. COMPLEMENTARIA Electrónica Digital y microprogramable Antonio J. Gil Padilla, Fernando Remiro, Luis Cuesta Editorial Mc Graw Hill/ISBN 844810979 Libro con ejemplos prácticos de los temas 7 y 9. Fundamentos de Electrónica Digital Cecilio Blanco Viejo Editorial Thomson/ISBN 84973344 Útil para revisar/completar conceptos manejados en los temas 7, 8 y 9. Introducción a la Electrónica Digital Luis Gil Sánchez Editorial UPV/ISBN 847717793 Libro particularmente útil para revisar/completar conceptos manejados en los temas 8 y 9. Principios de Electrónica Malvino Editorial Mc Graw Hill Libro con la teoría mínima indispensable y multitud de problemas resueltos de los temas 1 a 6. Problemas Electrónica Digital A.E. Delgado, J.Mira Editorial Sanz y Torres/ISBN 9788488667465 Libro que en sus 6 primeros capítulos incluye ejercicios resueltos de los temas 7, 8 y 9 de la asignatura. Enlaces: www.es.rs-online.com www.es.farnell.com Revistas: Elektor, etech 11. Normas específicas de la asignatura Las sesiones de laboratorio son obligatorias. Tanto la elaboración de prácticas de laboratorio como la presentación de la memoria correspondiente se realizará en parejas o de informa individual, según indicaciones del profesor. 13

La falta de puntualidad en la asistencia a las sesiones de laboratorio o incumplimiento de los plazos de entrega de memorias es susceptible de ser penalizado según criterio del profesor. Se habilitará una sesión de laboratorio al final del semestre para que los alumnos puedan recuperar prácticas no realizadas o realizadas deficientemente. Los test y los ejercicios grupales no son obligatorios, pero la nota media debe ser superior a 4. 1. Consultas y atención al alumnado Las citas se concertarán previamente, por correo electrónico; para estudiar la posibilidad de concertar cita otros días y a otras horas, se debe consultar disponibilidad horaria, vía email. 14