Monitoreo de Cambio de Uso de la Tierra en el Gran Chaco Americano. Programa Paisajes Octubre

Documentos relacionados
Monitoreo Ambiental del Chaco Sudamericano 2014

Monitoreo Ambiental del Chaco Sudamericano 2014

Proyecto de Conservación de Bosques del Paraguay. Resumen Análisis del Paisaje1. Finca Tobich - Gran REDD+

Cambio de uso de la tierra en el Gran Chaco Americano en el año 2013

Monitoreo ambiental del Chaco Sudamericano INFORME TÉCNICO

MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR UNIDAD DE MONITOREO DEL PATRIMONIO NATURAL REPORTES

Monitoreo ambiental del Chaco Sudamericano INFORME TÉCNICO

MONITOREO DE LA DEFORESTACION EN PARAGUAY (AGOSTO 2013

Cambio en la cobertura de la tierra del Gran Chaco Americano en el año 2012

El Programa de Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales

DINÁMICA DE CCUS Y SU SIMULACIÓN EN EL NOROESTE DEL ESTADO DE CHIAPAS, MÉXICO.

Cartografía Hídrica Superficial Digital de la Provincia de San Luis

Monitoreo de cambio de uso del suelo en el Gran Chaco Americano. Romina Cardozo 1,2 Fernando Palacios 1,3 Jazmín Caballero 1,4 Oscar Rodas 1,5

Informe de Relevamiento de Superficie Implantada con Caña de Azúcar en la Provincia de Tucumán. 2011

MONITOREO DE LA SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

CONAE y EL PLAN ESPACIAL NACIONAL

Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales / Sistema Integrado de Información Agropecuaria

Fomento de un equilibrio entre las actividades humanas y el uso del bosque mediante la implementación del programa REDD+ Ing. Ftal.

Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Protegiendo los Bosques para el beneficio de la Gente, la Naturaleza y el Clima Un enfoque multi-nivel

CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LOS SECTORES NORTE Y CENTRO DE LAS YUNGAS EN ARGENTINA Y SU UMBRAL AL CHACO, (PERIODO )

Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI

FICHA METODOLÓGICA. Superficie cubierta por bosques como proporción de la superficie de territorio nacional FÓRMULA DE CÁLCULO

Mapa de deforestación de las tierras bajas y Yungas de Bolivia ( )

MAPAS DE PENDIENTE DE TERRENO A PARTIR DE DATOS SATELITALES ASTER

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Sistemas de Monitoreo de Cultivos Ilícitos Perú. TDPERG34FPE

Instructivo básico para el uso del Mapa Interactivo de Biodiversidad

Deforestación en el norte de Argentina (septiembre octubre 2016)

Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT

La modalidad virtual de la Tecnicatura Superior en SIG de la Universidad Nacional de General Sarmiento como estrategia de federalización en la

Acceso a datos de ecosistemas en sistemas nacionales y regionales

ANALISIS DE LA TASA DE DEFORESTACION DE LA REGION PIURA DEL PERIODO

Deforestación en la zona de transición entre Parque Chaqueño y Selva Tucumano Boliviana en la provincia de Salta

Indicadores Georreferenciados de Sustentabilidad Ambiental (ISAg) en humedales, en el Delta del Paraná. Patricia Kandus y Priscilla Minotti

Deforestación en el norte de Argentina (enero agosto 2016)

Modelado Hidrológico de la Cuenca del Río Salado, Buenos Aires, Argentina. Implementación de un SIG. (Etapa I)

CARTOGRAFÍA DE ÁREA QUEMADA CON SENSORES DE BAJA RESOLUCIÓN ESPACIAL.

PNOT. Plan Nacional de Observación del Territorio. Jorge Martínez Luceño Instituto Geográfico Nacional

FUNDACIÓN HÁBITAT Y DESARROLLO

Deforestación en el norte de Argentina Informe Anual 2017

Enfoque amplio en sumideros de carbono Enfoque mas visible en carbono en bosques Funciones alometricas Estudios de sotobosque y hojarasca Estudios de

Deforestación en el norte de Argentina Informe Anual 2016

Deforestación en el norte de Argentina Enero Junio 2017

DINÁMICA DE CAMBIO DE COBERTURA Y USO DEL SUELO EN LA SELVA EL OCOTE, CHIAPAS.

Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de sensores remotos.

Cambios dimensionales y funcionales del bloque ITT (Salvatore Eugenio Pappalard, Massimo De Marchi) - Septiembre 2013

RESULTADOS DEL MONITOREO DE LOS CAMBIOS DE USO DE LA TIERRA, INCENDIOS E INUNDACIONES GRAN CHACO AMERICANO INFORME ANUAL - AÑO 2013

Evaluación de datos secundarios para la construcción de Niveles de Referencia en Paraguay (FREL/REL)

Lugar: Instituto de Formación Superior Docente N 160 de Coronel Suárez.

Implementación de Servicios de Información territorial Geoservidor del MINAM

INFORME TÉCNICO FINAL Análisis de Deforestación de Manglares en Áreas Importantes para la Conservación de las Aves

La visión de monitoreo de la CONABIO

CONSIDERACIONES ECOLÓGICAS EN INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE BOSQUES A LARGO PLAZO

INTRODUCCIÓN A LA TELEDETECCIÓN CUANTITATIVA

BANCO DE PREGUNTAS EN SENSORES REMOTOS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES. Profesor Rodolfo Franco

Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del río Pilcomayo correspondiente al año hidrológico

Comparación de métodos para la clasificación de imágenes de satélite LANDSAT en paisajes heterogéneos del occidente de México.

Mejora de los Sistemas de Cartografía del Territorio Colombiano

TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES

Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques. Avances de la Plataforma SIG-WEB de Información de Bosques

Ing. Agr. Adolfo Kindgard. Coordinador del Mapa de cobertura boscosa y uso del suelo. Consultor FAO

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del río Pilcomayo correspondiente al año hidrológico

The meaning of REDD+ Paraguayan context. Synergy between:

ESTADISTICAS REGIONALES DE DEFORESTACIÓN (Evaluación de cambio de uso de suelo en Michoacán y el sureste de México) JF Mas

Informe Final Técnico y Financiero. Ecosistemas del Paraguay

PROYECTO CARACAS, VENEZUELA

Upsala con Imágenes Landsat

Biol. Michelle Farfán Gutiérrez

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del río Pilcomayo correspondiente al año hidrológico

Revista de Topografía Azimut

Técnicas de procesamiento digital de imágenes aplicadas a la realización n de estudios geográfico

Observación sistemática de la calidad del agua a lo largo del río Uruguay, (frontera argentino-uruguaya) mediante imágenes satelitales

InForesT Sistema de Gestión e Inventario Forestal: Aplicación de Imágenes de Satélite de Muy Alta Resolución

Reporte datos Terra-i en Peru Desde Hasta

Universidad Nacional del Sur Departamento de Geografía y Turismo

BANCO DE PREGUNTAS EN SENSORES REMOTOS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES. Profesor Rodolfo Franco

PROYECTO PD 17/99 Rev. 3 (F) INVENTARIO FORESTAL NACIONAL Y PROGRAMA DE CONTROL DE LOS RECURSOS FORESTALES DE BOLIVIA INFOBOL OIMT MACIA

de Centroamérica y República Dominicana

MONITOREO DE FOCOS DE CALOR Y QUEMAS EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO

Introducción. Objetivos

El objetivo de este trabajo es obtener la superficie sembrada con Maíz mediante la clasificación supervisada de imágenes satelitales.

María Isabel Cruz López Subdirectora de Percepción Remota CONABIO

INFOREST. Jornada Presentación InForest. Sistema de Gestión e Inventario Forestal: Aplicación de Imágenes de Satélite de Muy Alta Resolución

TERMINOS DE REFERENCIA/CONTRATO DE SERVICIOS SC. Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos TDPERG34FPE. UNODC Monitoreo de Cultivos Ilícitos

Ejercicios con Imágenes de Radar

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras

EN TORNO A LOS HUMEDALES DEL YPOA

Mapa de Cobertura Forestal para la República de Guatemala 2010 y Dinámica de Cobertura Forestal Periodo

Índice Índice... 1 Índice de Ilustraciones... 3 Introducción... Error! Marcador no definido. 1. Introducción a la Percepción Remota... Error!

La firma espectral. Interacción de la REM con la materia. Qué es la firma espectral?

Programas de Estudio por Competencias Formato Base

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Argentina. Se procesó una imagen satelital Landsat ETM+ mediante el

Memoria Institucional del IIAP Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente (PROTERRA)

Centro de Documentación Ambiental - Catalogación de la fuente

Vegetación del Parque Nacional Iguazú: mapa base

SIG del COSIPLAN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL CONSEJO SURAMERICANO DE INFRAESTRUCTURA Y PLANIFICACIÓN

ANÁLISIS DEL AVANCE DEL USO AGROPECUARIO EN EL DPTO. DE ALTO PARAGUAY, ENTRE LOS AÑOS 1997, 1999, 2002, 2004, 2005, 2008, 2009, 2010 Y 2011.

En función de la interacción objeto-sensor y la forma de captura de energía, los sensores satelitales se clasifican en:

Transcripción:

Monitoreo de Cambio de Uso de la Tierra en el Gran Chaco Americano Programa Paisajes Octubre - 2014

Misión Liderar, impulsar y coordinar acciones para la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica, con énfasis en las aves, a través de la promoción de políticas públicas adecuadas, la investigación, la sensibilización, la participación activa y responsable de la sociedad y la conservación de sitios y sus procesos ecológicos.

Monitoreo de Cambio de Uso de la Tierra en el Gran Chaco Americano

El Gran Chaco Americano Área de Estudio TNC

Países que cubren el Gran Chaco Americano

Metodología Adquisición de imágenes satelitales de la USGS Georeferenciamiento de las imágenes adquiridas. Interpretación visual de acuerdo al patrón, forma, textura respuesta espectral de las imágenes Elaboración de mapas temáticos. Incorporación a base de datos georeferenciada

USGS Imágenes Satelitales Landsat

Path y Row del Gran Chaco Americano 57 Escenas

Metodología Adquisición de imágenes satelitales de la USGS Georeferenciamiento de las imágenes adquiridas. Interpretación visual de acuerdo al patrón, forma, textura respuesta espectral de las imágenes Elaboración de mapas temáticos. Incorporación a base de datos georeferenciada

Metodología Standard Terrain Correction (Level 1T -precision and terrain correction Georeferenciamiento de las imágenes adquiridas. provides systematic radiometric and geometric accuracy by incorporating ground control points while employing a Digital Elevation Model (DEM) for topographic accuracy.

Metodología Adquisición de imágenes satelitales de la USGS Georeferenciamiento de las imágenes adquiridas. Interpretación visual de acuerdo al patrón, forma, textura respuesta espectral de las imágenes Elaboración de mapas temáticos. Incorporación a base de datos georeferenciada

Interpretación visual Mosaico Base Mosaico de Imágenes Landsat 5 a 8 del 2011-2014 Sin nubes Mosaico Actual Landsat 7ETM+ del mes de estudio Landsat 8

Mosaico Base de Imágenes Landsat 5 y 8 del 2011-2014 Sin nubes Mosaico Actual de Imágenes Landsat 8 del 2014

Metodología Adquisición de imágenes satelitales de la USGS Georeferenciamiento de las imágenes adquiridas. Interpretación visual de acuerdo al patrón, forma, textura respuesta espectral de las imágenes Elaboración de mapas temáticos. Incorporación a base de datos georeferenciada

Elaboración de mapas temáticos. Incorporación a base de datos georeferenciada

Resultados

Resultados 2010, 2011, 2012 y 2013 2010 (MODIS) 270.000 ha. 2011 (MODIS/Landsat) 340.000 ha. 2012 (Landsat) 540.000 ha. 2013 (Landsat) 510.000 ha 2014 _ (Landsat) 466.892 ha 2015 _ (Landsat) 179. 064 ha de enero a junio Más de 1 millón y medio de has entre 2012-2014 más de 1 millón y medio de hectáreas entre 2012-2014 2011= 730 ha/día. 2012 = 1.473 ha/día. 2013= 1.376 ha/día 2014= 1279 ha/día

600.000 Análisis Interanual 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 2010 2011 2012 2013 2014 Monitoreo del Gran Chaco Americano

Análisis Por País

Análisis mensual Superficie de Asunción = 11.344 ha. Buenos Aires = 20.357 ha PICOS 2014 Octubre con 73. 968 ha y 2.386 ha/día =3,6 veces la ciudad de Buenos Aires 2013 Octubre con 64.949 ha y 2.039 ha/día

Análisis mensual por País - 2014 59.880ha en el mes de agosto donde se registraron los valores más altos de deforestación en Paraguay. Argentina= pico maximo: julio, con unas 23.951 ha

Mapa de áreas Deforestadas en el año 2014

Análisis de Superficie de cambio por Departamentos / Provincias

Tabla de Municipios con mas de 10.000 ha deforestadas en el 2014 Mcal. Estigarribia, por tercer año consecutivo, el mas alto, con mas de 140.000 ha.

Análisis mensual por Municipios del Gran Chaco Americano - 2013

www.guyra.org.py

The tropical dry forests of South America had the highest rate of tropical forest loss, due to deforestation dynamics in the Chaco woodlands of Argentina, Paraguay, and Bolivia. The Chaco woodlands of Bolivia, Paraguay and Argentina are under intensive pressure from agroindustrial development. Paraguay s Chaco woodlands within the western half of the country are experiencing rapid deforestation in the development of cattle ranches. The result is the highest rate of deforestation in the world.

Gracias por su atención.. Fabiana Arévalos E-mail: geoprocesamiento@guyra.org.py Programa Paisajes Asociación Guyra Paraguay www.guyra.org.py