Módulo 3. Modelado del recurso eólico y solar, sus ciclos diarios, anuales y su complementariedad.

Documentos relacionados
ESTUDIOS PARA LA INCORPORACIÓN AL S.I.N. DE GRANDES CANTIDADES DE ENERGÍA EÓLICA Y SOLAR ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO.

Montevideo Uruguay 29 de mayo de 2014

Incorporación de ERNC Uruguay Ing. Pablo Soubes

Módulo 5. Modelado de Parques y Restricciones Operativas.

Ing. Pablo Vogel. Gerente Programación de la Operación Despacho de Cargas - UTE

Módulo 1. Incorporación de ERNC Uruguay

PLANIFICACIÓN de las INVERSIONES en GENERACIÓN en URUGUAY. COSTO, RIESGO Y SOBERANÍA

FUNCIONAMIENTO BÁSIC0 SISTEMA ELÉCTRICO ARGENTINO OFERTA VÍNCULO DEMANDA

Simulación de operación de los primeros 200MW en Uruguay. Navia, Martin. Severo, Fernando.

TEMA 2 Tecnologías Empleadas en

Almacenamiento de Energía Parte 2. El Sistema de Energía Eléctrica

UTN Universidad Tecnológica Nacional FACULTAD REGIONAL ROSARIO. Mercado Eléctrico y Actividades Reguladas

Planificación de sistemas eléctricos considerando la penetración de fuentes renovables no convencionales.

ESCENARIO DE OFERTA ELÉCTRICA CON FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA PARA MÉXICO AL 2025

Tema 5: ENERGÍA (Repaso de Contenidos Básicos)

Energía a Eléctrica para Fuentes de Energía a Renovable y Cogeneración n Eficiente

Integración de Fuentes No Convencionales de Energía en el Sistema Interconectado Nacional - SIN

UTILIZACIÓN DE SIMSEE PARA PLANIFICACIÓN DE LARGO PLAZO

RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA

U N I D A D 1 - P A R T E 4

Matriz Energética y Fuentes Alternativas en el Sector Eléctrico. Planificación y Desarrollo Eléctrico

POTENCIAL DE NEGOCIOS DE LA ENERGÍA EÓLICA EN ARGENTINA

Documento de CADER que a partir del diagnóstico de la matriz eléctrica actual propone un plan de incorporación inmediato de ER, que no solo la hace

Rol del COES en el Manejo de las Energías Renovables. César Butrón F.

Complementariedad de los recursos solar eólico y su correlación con la demanda

Director de la Carrera de Ingeniería Electricista de la FIUBA. Director del Grupo de Energía y Ambiente (GEA) de la FIUBA

Cambios en la Política Operación por introducción de eólica y térmica a gran escala.

Reprogramación Estacional (PES) Noviembre - Abril 2017

Determinación de Bloques de Energía Exportable para la semana energética 51/2017 del sábado 16/12 al viernes 22/12 de 2017

SimSEE. Simulación de Sistemas de Energía Eléctrica

92 Sistema eléctrico español SE Sistemas. extrapeninsulares

Flexibilidad en el Sistema Eléctrico Nacional: Desafíos y oportunidades desde la Coordinación del Sistema

Los retos de la integración n de la fotovoltaica en la red eléctrica.

VATES. Operación óptima con consideración de pronósticos de producción de Energías Intermitentes y de Demanda con Respuesta. Resumen 1.

Módulo 4. Plan óptimo de inversiones en generación. Uruguay

Análisis de Largo Plazo para el Sistema Eléctrico Nacional de Chile considerando Fuentes de Energía Variables e Intermitentes

ENERGÍAS RENOVABLES EN ARGENTINA. Programas y Desafíos. Córdoba. OCTUBRE DE Ing. Mariela Fullone

Matriz Energética de la República Argentina

Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P.

22 de Octubre de Jesús Manuel de León Izquier Departamento de Energías Renovables Instituto Tecnológico de Canarias

Proyecto TRES. Estabilidad dinámica de redes eléctricas insulares Sistema eléctrico Canario.

Cambios en la Política Operación por introducción de eólica y térmica a gran escala.

Transición Energética

Contacto: Claudia Martí A iit

Generación n distribuida de electricidad, situación y desarrollos

Propuesta de Venta. Base de Datos Regional del Grupo de Trabajo de Planificación Indicativa Regional Secretaría Ejecutiva

Sistemas extrapeninsulares

Download for free at

Almacenamiento de Energía mediante bombeo. Carlos Mendívil Ruas 9 de octubre de 2013

Ing. Oscar Ferreño Gerente de Generación UTE (Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas) 1

Análisis de Largo Plazo para el Sistema Eléctrico Nacional de Chile considerando Fuentes de Energía Variables e Intermitentes

4 to. Experiencia en Uruguay en la integración de importante cantidad de generación eólica. CONGRESO INTERNACIONAL Supervisión del Servicio Eléctrico

Análisis de complementariedad de los recursos eólico y solar para su utilización en la generación eléctrica en gran escala en Uruguay. (ETAPA 2).

SimSEE. Simulación de Sistemas de Energía Eléctrica

MONITOREO DEL PARQUE DE GENERACIÓN Y EL COSTO VARIABLE DE LOS PAÍSES DEL ISTMO CENTROAMERICANO

La Regulación del Gas Natural para un Ambiente de Mercado Eléctrico Competitivo

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala

Bajo un proceso participativo

GENERACIÓN ELÉCTRICA DE CENTROAMÉRICA Y PANAMÁ, 2016

Costes y condicionantes para el sistema eléctrico derivados de la creciente implantación de las energías renovables

Integración de energías renovables en el sistema eléctrico: el caso de España

PROPUESTA DE REQUERIMIENTOS TÉCNICOS PARA LA INTEGRACIÓN DE FUENTES DE GENERACIÓN NO SÍNCRONA AL SIN

Determinación de Bloques de Energía Exportable para la semana energética 20/2018 del sábado 12/5 al viernes 18/5 de 2018

Almacenamiento de Energía Parte 4. Aspectos de integración de Energías Variables. Alcance y objetivo

Cómo se genera la energía eléctrica en nuestro país?

EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN BASE A ENERGÍA EÓLICA. Trabajo de fin de curso SimSEE2010

Presentación del Centro de Control Eléctrico. Noviembre del 2012

Control de frecuencia en Sistemas Eléctricos Aislados. 14 de diciembre de 2011

Integración de las Energías Renovables No Convencionales a los sistemas Eléctricos Tradicionales. Acad. Ing. Oscar FERREÑO

MAXIMIZANDO LOS BENEFICIOS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Una primera evaluación de incorporar pronósticos de corto plazo de la generación eólica

La energía es la encargada de que todos los procesos de la vida se puedan llevar a cabo.

Programa Regular. Asignatura: Energías Alternativas. Carrera: Ing. Electromecánica. Ciclo Lectivo: Coordinador/Profesor: José Ignacio Gonzalez

Balance de 10 años de la regulación del sector eléctrico en Uruguay

REAL MIX DE GENERACION EN EL SISTEMA ELECTRICO ESPAÑOL EN EL HORIZONTE 2030

Desarrollo de la generación convencional

Estudios económicos para la implementación de energías renovables.

Operación del sistema eléctrico con elevada penetración de energías renovables. 7 de noviembre del 2016

Necesidades del sistema eléctrico español: Afección a las nucleares

La eólica y el Mercado eléctrico. La visión del régimen ordinario

MODELO DE REGULACIÓN DE FRECUENCIA ÓPTIMO PARA SISTEMAS ELÉCTRICOS INSULARES (CASO REPUBLICA DOMINICANA) E. A. JIMÉNEZ* V. R. ARIAS I.

Santiago, 22 de octubre de 2015

NAMAS y Energías Renovables Experiencias en Uruguay

Simulación de Sistemas de Energía Eléctrica Evaluación del riesgo del Costo Anual de Abastecimiento de la Demanda

Determinación de Bloques de Energía Exportable para la semana energética 16/2018 del sábado 14/4 al viernes 20/4 de 2018

Celsia Centroamérica. Noviembre de

Metodología para el cálculo de los requerimientos de reserva de regulación y reserva rodante en el Sistema Interconectado Nacional

Generación eléctrica en España: 2013

ANÁLISIS ESTÁTICO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS. PROGRAMACIÓN DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA: regulación clásica

ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD DESDE RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA (REE)

Informe Trimestral de Coyuntura Energética Primer Trimestre 2016

1) Cómo es la composición de la demanda que puede adquirir su energía en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)?

TECNOLOGÍAS de GENERACIÓN de ENERGÍA ELÉCTRICA

28 de febrero del 2002

La matriz eléctrica de los próximos años

APROXIMACIÓN A UN MODELO ESTOCÁSTICO DE LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA APLICABLE A SIMULACIONES DEL DESPACHO ÓPTIMO DE LOS INTERCAMBIOS ENTRE PAISES

Proyectos y Desafíos CDEC-SING. Santiago, Junio de 2015

Potencia Firme, Eólica, Solar, Hidro y Filtrado.

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

ASIGNATURA GENERACIÓN DE POTENCIA

Transcripción:

Taller: Modelización de Energías Renovables Despacho Eléctrico ( setiembre 2016 Bs. Aires ) CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ACTIVIDAD REGULATORIA ENERGÉTICA y Subsecretaría de Escenarios y Evaluación de Proyectos del MINEM Módulo 3. Modelado del recurso eólico y solar, sus ciclos diarios, anuales y su complementariedad. Ing. Eliana Cornalino ecornalino@adme.com.uy

El presente documento recopila de manera muy resumida los principales resultados de los estudios realizados en torno al modelado del recurso eólico y solar, sus ciclos diarios, anuales y su complementariedad. Estos estudios contribuyeron de manera fundamental a la toma de decisiones previos a 2013 También se presentan algunas verificaciones realizadas a partir de datos reales recopilados desde el 2013 a la fecha.

Recurso eólico Si bien se contaba con diversos estudios sobre el comportamiento del recurso eólico y una modelación ya implementada en la plataforma en base a mediciones de viento de la Dirección Nacional de Meteorología (medidos a 10 metros de altura), los primeros estudios realizados en base a mediciones de viento medidos a alturas típicas de generación (mayores a los 70 metros de altura) y apuntando directamente a dar respuesta a las interrogantes planteadas para la incorporación de la potencia eólica al sistema eléctrico, se presentaron en torno al año 2010.

Rápida convergencia de la potencia media esperada a los valores medios anuales al aumentar el período de promediación

Permanencia de la potencia media para distintas ventanas temporales. Caracoles 1 parque de 10 MW

Se puede apreciar en el gráfico una rápida convergencia de los valores medios al valor esperado anual. Cuando se promedian 15 días, la potencia media varía entre los 3 MW y los 6 MW, es decir, sólo se mueve en una banda del 30% del rango total de potencias posibles.

Permanencia P un solo parque.

Permanecia P

Filtrado Geográfico 7 puntos

Filtrado Geográfico 7 puntos

En el caso mostrado se trataba de una única realización para la serie de potencias de un parque eólico de 10 MW. Más adelante se realizaba un estudio en el mismo sentido en [] sobre la firmeza y variabilidad de los recursos Eólico y también Solar comparándolos con el de los afluentes hidráulicos, observándose los resultados que se muestran a continuación.

Desvío acumulado - EOLICA

Desvío acumulado - SOLAR

Devío acumulado - HIDRO

Superposición Eolica Solar

Hidro, Eólica y Solar

Modelos CEGH En base a series temporales de viento en 7 puntos del país a altura de 80m se realizó el primer modelo CEGH que se usó en los estudios de planificación de 2010 en adelante. Ahora, con la información de la producción de más de 750 MW instalados se realizó una verificación entre el modelo usado para planificación y la realidad.

Como se puede observar, la REALIDAD tiene menor varianza que el modelo utilizado. El modelo utilizado suponía los parques distribuidos en 7 puntos pre-establecidos (los usados para identificar el modelo) mientras que los parques reales están distribuidos en una mayor cantidad de puntos.

Reducción de varianza por cantidad de aeros.

Reserva Rotante La necesidad de respaldo que viene de la mano de la instalación de grandes cantidades de potencia en base a fuentes no gestionables motivó la realización de estudios tendientes a cuantificar la potencia eólica que sería posible introducir al sistema sin tener que incorporar reserva rotante adicional a la existente para el respaldo de su variabilidad

Balance de P en todo instante y nodo. El sistema de generación de energía eléctrica tiene que ser operado de forma de que en todo instante la suma de potencias en cada nodo (barra) del sistema sea nula. La demanda eléctrica tiene un comportamiento con estacionalidades anuales, semanales y diarias con cierto grado de predictibilidad lo que permite programar la operación del sistema e indicar con cierto grado de antelación cuáles serán las centrales que tendrán que estar entregando energía en las siguientes horas. El balance de potencia es mantenido compensando las variaciones que tenga la demanda con los recursos de generación.

Reserva rotante. Las variaciones más rápidas (segundos) son compensadas con el estatismo de los generadores que se hayan seleccionado para control de frecuencia del sistema. El mecanismo funciona como si todos los generadores (con sus ejes, turbinas y volantes de inercia) formaran un gran volante de inercia que frente a un desequilibrio de producción se enlentece (bajando la frecuencia de generación) o se acelera (subiendo la potencia de generación). Esta primer compensación del balance de potencias en base a variar la energía cinética de las masas en rotación tiene que ser seguida de una reacción de los controladores de las centrales seleccionadas para responder a la variación que aumentan su producción de forma de volver la frecuencia al valor objetivo. Para que esto sea posible hay que mantener en todo momento en el sistema un margen de generación o reserva rotante capaz de compensar las variaciones. Esta reserva rotante implica tener que dejar capacidad ociosa en las máquinas seleccionadas para tal fin.

Seguimiento de variaciones Las variaciones mayores deben ser cubiertas acoplando o desacoplando nuevas centrales al sistema de forma de poder mantener el margen de regulación. Cada tecnología de generación es más o menos apta para hacer acciones de seguimiento de la demanda (o de regulación de variaciones). Las centrales hidráulicas son las de mejor desempeño para la regulación de frecuencia y para el seguimiento de la demanda en forma flexible. Las centrales térmicas, pueden separarse en dos grupos, las de arranque rápido como los moto-generadores y las turbinas aeroderivadas capaces de estar en operación en tiempos del orden de los 10 minutos, pasando por centrales que involucren ciclos de vapor con tiempo de calentamiento de las calderas que van de 6 a 12 horas (ciclos combinados, centrales de ciclo de vapor con calderas de carbón, reactor nuclear, biomasa, fueloil, basura, etc.).

Necesidad de Reserva Rotante de los primero 600 MW eólicos UY2015 Conclusión: 600 MW eólicos necesita 30 MW adicionales de Reserva Rotante

Simulación horaria 1200 MW eólicos variabilidad térmicas

Simulación horaria 1200 MW eólicos variabilidad hidáulicas.

Variabilidad horaria Modelos vs. Real

Complementariedad Diaria

Perfiles anuales

FIN y RESUMEN. Se presentó el conjunto de estudios realizados previo a la toma decisiones de incorporación de grandes cantidades de eólica y resultados posteriores a la incorporación de los primeros 750 MW. En general se observa que los estudios realizdos estuvieron del lado CONSERVADOR en cuanto a la INTERMITENCIA del recurso EOLICO. Para el recurso SOLAR no se hicieron estudios similares y ahora se cuenta con aproximadamente 80 MW ya instalados por lo cual se están elaborando los análisis y modelos para evaluar a futuro la capacidad de integrar este recurso en gran escala.