La interactividad en las revistas científicas y académicas en línea.

Documentos relacionados
La calidad editorial de las revistas en el catálogo Latindex: prospectiva de nuevos criterios para revistas en línea

NUEVA LISTA DE CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD EDITORIAL PARA REVISTAS ELECTRÓNICAS

Buenas prácticas editoriales en revistas científicas

A 350 años de la revista científica: una mirada desde América Latina

herramientas para una ciencia 2.0:álvaro cabezas

Tema 4 Revista digital o impresa?

Indización y criterios de calidad editorial

MANUAL PARA LA CALIFICACIÓN DE REVISTAS EN EL CATÁLOGO 2.0 DE LATINDEX

Fuentes de información especializada y gestores de referencias. Taller Biblioteca I.

Herramientas de apoyo para la comunicación científica

Bibliotecas, lectura e inclusión: esa es la cuestión Nuevos roles de Margarita la biblioteca Eggers en Lan la edición, difusión. Conferencia Inaugural

Publicar con visibilidad o perecer (Publish or perish)

Bibliotecas Universitarias Servicios de apoyo a la investigación

Fuentes de información especializada y gestores de referencias. Taller Biblioteca I.

LA BÚSQUEDA EN FUENTES BIBLIOGRÁFICAS. Saray Córdoba González Universidad de Costa Rica

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Edición en acceso abierto en la UPC Jordi Prats

Revista digital o impresa? Equipo LATINDEX UCR

Difusión de las Ciencias Sociales de América Latina y El Caribe en Acceso Abierto: el caso CLACSO.

JORNADAS SOBRE PUBLICACIÓN EN ABIERTO BENEFICIOS PARA EL INVESTIGADOR Y DEPÓSITO EN REDIUMH

JORNADAS SOBRE HERRAMIENTAS DIGITALES PARA PUBLICACIONES ACADÉMICAS INSTITUTO DE INGENIERÍA DE LA UNAM 21/05/2012 1

Versiones de los artículos científicos y acceso abierto

Los nuevos retos para las revistas digitales académicas

M c. L i l i a m D e l i s A l f o n s o P r o f e s o r a D a t o s d e c o n t a c t o : l i l i a e e m. M i n e m. C u

CENTRO DE INFORMACIÓN TECNM TECNOLÓGICO DE ROQUE BIENVENIDOS

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Dehesa: Repositorio institucional de la Universidad de Extremadura

Panorama del Acceso abierto en América Latina: repositorios y revistas de AA

Métricas Alternativas para la evaluación científica

IV Jornada de Buenas Prácticas : SERVICIOS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN

Visibilidad de la producción científica. IV Jornada de Bienvenida a Estudiantes de Doctorado 2016

4º Simposium Internacional de Bibliotecas Digitales Málaga 2006

El acceso abierto y el Depósito Digital de Documentos (DDD) de la UAB

Políticas del Repositorio Digital de Ciencia y Cultura de El Salvador REDICCES F INAL MÓDULO 1

Programa de formación de los usuarios de la Biblioteca de la Facultad de CCEE

Apoyo a la investigación y publicación de revistas

Introducción a las Fuentes de Información en Ciencias Matemáticas Curso Facultad de Ciencias Matemáticas Biblioteca

Luis Rodríguez Yunta CSIC-CCHS

Redes sociales en investigación:

Taylor & Francis Online:

Preguntas Frecuentes. Qué es Re-Unir?

LA SUSTENTABILIDAD DEL ACCESO ABIERTO EN LATINOAMÉRICA. Modelo sustentable de gestión editorial en Acceso Abierto

Objetivos específicos

Visibilidad de la producción científica. V Xornada de Benvida a Estudantes de Doutoramento 2017

SEGUNDO INFORME ANUAL SOBRE LA RED DE REVISTAS DE LA ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE FACULTADES Y ESCUELAS DE DERECHO «SUI IURIS»

H2020: cómo publicar en acceso abierto. Núria Contreras Torres Universitat Autònoma de Barcelona. Biblioteca de Ciències Socials

Visibilidad y acceso a revistas de América Latina - iniciativas regionales. Dominique Babini Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)

Preservación y Difusión del Patrimonio Intelectual producido por Universidades

Acceso Abierto (Open Access)

Universidad Nacional de Loja

Concepto de REPOSITORIOS INSTITUCIONALES. Saray Córdoba González Universidad de Costa Rica

Modelos de evaluación y elementos de calidad editorial

perspectivas: El caso del Grupo ALTAMIRA Tendencia al crecimiento

Indicadores cuantitativos de la producción editorial de las Universidades Latinoamericanas

El Movimiento de Ciencia Abierta. Dr. Alfonso Bustos Noviembre 22, 2014

Difusión de las Ciencias Sociales de América Latina y El Caribe en Acceso Abierto: el caso CLACSO. Fernando-Ariel López. 58th Annual SALALM Conference

DÓNDE BUSCAR INFORMACIÓN

ALTMETRÍA: MÉTRICAS PARA LA ERA DIGITAL

DECRETO RECTORAL No (11 de agosto de 2016)

Los grandes retos del Acceso Abierto en la UNAM

CARTA DE SERVICIOS DE LA RED DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL CSIC ( )

OPEN JOURNAL SYSTEMS (OJS) COMO HERRAMIENTA DE DIVULGACIÓN DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN BIBLIOTECOLOGÍA. Joel Alhuay Quispe

INFORME 2012 DE LA RIED. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia,

Guía del editor colaborador. ÍnDICEs CSIC (Información y Documentación de la Ciencia en España)

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Publicaciones y Bases de Datos con Factor de Impacto. Lic. Javier Oziel Flores Mendoza

Informe de participación Reunión SciELO 15 años, San Pablo-Brasil

INDICADORES UTILIZADOS POR LAS REVISTAS

Guía rápida del bibliotecario

Las revistas digitales de bibliotecología y ciencia de la información frente a los nuevos criterios de calidad de Latindex

PROPUESTA DE GUÍA PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS MÉDICOS

Publicaciones en revistas indexadas: retos y alternativas 21 de agosto, 2015

Acceso abierto en las Ciencias Sociales de América Latina y Caribe: el caso CLACSO.

La publicación científica y la difusión de los resultados constituyen uno de los pilares fundamentales de la actividad científica

Portal de Publicaciones Académicas de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) en OJS. Gabriela Cabrera Marcela Carabelli - Samira Sambaíno

Iniciativa Latinoamerica de Libros de Texto Abiertos. Cesar Collazos Proyecto LATIn

Portal de tesis latinoamericanas: Fortaleciendo el acceso a las tesis electronicas a través de OAI

Las revistas de la UCR Qué podemos hacer para mejorarlas? Saray Córdoba González Universidad de Costa Rica Vicerrectoría de Investigación

Seminario de aproximación al Open Access

Convocatoria para el envío de trabajos

Propuesta de normalización bibliográfica para la creación de metadatos basados en Dublin Core en los Repositorios Universitarios del proyecto de 3R

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

NORMALIZACIÓN de UNA REVISTA CIENTÍFICA

Visibilidad de la producción editorial en el repositorio institucional

PROGRAMA DE APOYO A LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS PERIÓDICAS DE LA USP

Autopublicación y difusión de resultados científicos a través de Internet

contenido y uso de DOAJ

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Educación

Añadir publicaciones de forma manual

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Desarrollo de colecciones y catálogos en redes sociales, una cuestión de visibilidad?

Guía rápida del bibliotecario

Bhanu Neupane, UNESCO Dominique Babini, CLACSO

Está buscando la base de datos con más cobertura y conectividad a nivel mundial? su biblioteca y CONRICyT lo apoyan

SciELO Scientific Electronic Library Online Antecedentes, estado actual y perspectivas

INFORME DE PROGRESO DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA REUTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y CARTOGRÁFICA

investigador y el docente

CIENCIA 2.0. aplicación de la web social a la investigación

Transcripción:

La interactividad en las revistas científicas y académicas en línea. Una comparación entre publicaciones de Costa Rica y México. 8ª Conferencia Internacional Sobre Revistas Científicas Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia, 2-3-4 mayo 2018. Liliana Andrea Sánchez Islas Saray Córdoba González

Revistas en línea -Latindex 1997 -Red de cooperación regional 2002 - Índice de revistas electrónicas 2005 - Características editoriales para revistas electrónicas (Catálogo Latindex) 2016 - Características de calidad editorial (Revistas en línea) 2

3

Antecedentes 2011 26 revistas 15% Hipertextualidad y navegación 12% Multimedios 4% Foros para interactuar 62% Metadatos 2008 4

Un aspecto interesante que sobresale en las revistas latinoamericanas es el creciente uso de sistemas de administración de contenido o plataformas que son libres y que facilitan el trabajo. 5 Coto, R., Córdoba, S. (2011)

Revistas en línea -Latindex 3, 065 2009 8, 174 2018 166% Generación de publicaciones electrónicas 6

7

8

Prueba piloto- Costa Rica/México (2016) 31. Uso de protocolos de interoperabilidad. La revista debe incorporar protocolos de interoperabilidad que le permitan ser recolectada por otros sistemas de distribución. Deberá incluir metaetiquetas Dublin Core u otra norma, tanto en la página de presentación como en los artículos. 32. Uso de diferentes formatos de edición Para calificar, la revista debe usar más de un formato de edición para el despliegue y lectura de los textos completos. 11 % 11% 33 % 55% 9

Prueba piloto- Costa Rica/México (2016) 33. Servicios de valor agregado Para calificar, la revista debe incluir servicios agregados como RSS, multimedia (video, sonido); actualización constante (artículo por artículo); acceso a datos crudos (estadísticas y anexos); tener presencia en redes sociales de ámbito académico, facilidades para que personas con diferentes discapacidades puedan acceder al contenido de la revista, así como indicaciones sobre cómo citar los artículos, entre otros. 34. Servicios de interactividad con el lector La revista debe incluir servicios que faciliten la interactividad con sus lectores como servicios de alerta, espacios para comentarios, uso de foros para discusión del contenido, widgets y blogs, entre otros. 33 % 33% 66 % 33% 10

Prueba piloto- Costa Rica/México (2016) 36. Uso de identificadores de recursos uniforme Todos los enlaces que incluya la revista deben ser seguros, por lo que debe hacer uso del identificador de recursos uniforme (URI) por ejemplo, recursos como Handle o el Digital Object Identifier (DOI). 37. Uso de estadísticas La revista debe proporcionar herramientas relacionadas con el uso de estadísticas de su propia página. Se trata de herramientas tales como Altmetría, Google Cites, descargas, CiteULike, retwitees, o estadísticas más simples. Pueden ser estadísticas por artículo (ALM) o generales de la revista. 44 % 44% 88% 55% 11

Prueba piloto- Costa Rica/México (2016) 38. Políticas de preservación digital La revista debe informar sobre las políticas de preservación de archivos digitales que ha implementado. Nota de aplicación: Para calificar no es suficiente con que la revista coloque el logo de LOCKSS, debe detallar sus políticas de preservación en el apartado de políticas de la revista. 11 % 11% 12

Uso de protocolos de interoperabilidad (2018) 13

Uso de diferentes form atos de edición (2018) 14

Uso de identificadores de recursos uniforme (2018) 15

Uso de estadísticas (2018) 16

Política de preservación digital (2018) 17

Dentro del mundo de la Web 2.0 existen multitud de posibilidades en cuanto a servicios y aplicaciones, desde herramientas genéricas para la escritura colaborativa como Google Docs hasta servicios de redes sociales como Facebook, pasando por aplicaciones especializadas orientadas a comunidades concretas como la científica: gestores de referencias bibliográficas (e.g. ReadCube, Mendeley, Paperpile), servicios para publicar materiales académicos (e.g. Figshare), marcadores sociales (e.g. Connotea, CiteULike), servicios de redes sociales (e.g. Academia.edu, ResearchGate), etc. [...] Su empleo en el mundo académico ha dado lugar a formas alternativas de crear, colaborar y comunicar el conocimiento científico, produciéndose ahora en un entorno más interactivo. (Fresco, 2013, p. 48 ) 18

Servicios de valor agregado (2018) 19

Servicios de valor agregado (2018) 20

Servicios de valor agregado (2018) 21

Servicios de valor agregado (2018) 22

Las redes sociales científicas tienen un papel clave en la colaboración, intercambio de información, difusión de las publicaciones y comunicación entre los académicos e investigadores (Roig et al., 2016) ya que ofrecen una serie de ventajas, como el poder de socialización y de generación de ambientes de debate o la ayuda a la difusión de las publicaciones y la creación de impacto; asimismo, permiten descargar los textos completos, facilitan los vínculos entre los científicos y ofrecen un acceso abierto para depositar documentos para su lectura y descarga, aspecto que favorece la difusión; en otras palabras, sirven para conocer el interés que ha generado la publicación. (Ollé & López-Borrull, 2017, p199) 23

Servicios de interactividad con el lector (2018) 24

Servicios de interactividad con el lector (2018) 25

Servicios de interactividad con el lector (2018) 26

De acuerdo con Ollé & López-Borrull (2017) las ventajas que puede ofrecer a las revistas científicas la presencia en múltiples plataformas de relación interpersonal y entre instituciones, autores y lectores son: Visibilidad Aumento del impacto Dinamización de la comunidad científica Estrategia propia de redes sociales. Estrategia audiovisual para la difusión del conocimiento Peer review en las redes sociales. Difusión de los datasets 27

Los editores de las revistas latinoamericanas deben apropiarse de las herramientas de interactividad en línea para fortalecer las publicaciones académicas del futuro 28

En proceso. Facebook Twitter Research Gate Mendeley RSS Google + Otras Costa Rica 24% 27% 83% 24% 6.1% 6.1% 43% 9.2% 10% México 9.2% 6.1% 43% 12% 3.0% 3% 9.2% 4.6% 3% 29

Con cl usi ones Las características menos cumplidas en la prueba piloto de 2016 en ambos países fueron: uso de protocolos de interoperabilidad, uso de identificadores de recursos uniforme y políticas de preservación digital. Dos años después (2018) se identificaron varios avances en la aplicación de los recursos de la web 2.0. las estrategias para la interactividad con el lector y los servicios de valor agregado fueron los dos criterios Latindex que más se han aplicado en la muestra estudiada. Para ello, se mostraron algunos ejemplos del cumplimiento de estos criterios analizados en revistas costarricenses y mexicanas y se concluye que el tema debe ser profundizado para estudiar la situación real de las revistas en estos aspectos. Estos cambios probablemente se deban a la actividad de capacitación desarrollada por Latindex, dirigida a editores de la región y a la necesidad de generar nuevas formas de comunicación entre revistas y lectores para generar impacto. La influencia de Latindex, junto con Redalyc y SciELO han podido rendir sus frutos en el mejoramiento de las revistas de América Latina como se ha demostrado en varios estudios realizados. Nuevas preguntas surgen a raíz de estos cambios: el uso de estas tecnologías destronará al Factor de Impacto? Tendrán las revistas un crecimiento mayor a partir del aumento en la interacción con sus usuarios? 30

Fuentes Cetto, Ana María; Alonso-Gamboa, Octavio y Córdoba, Saray (2010). Ibero-American Systems for the Dissemination of Scholarly Journals: A Contribution to Public Knowledge Worldwide. Scholarly and Research Communication, v. 1, n. 1. Disponible en: http://www.src-online.ca/index.php/src/article/view/17/34 Cetto, Ana María; Alonso-Gamboa, Octavio, Packer, Abel L. y Aguado-López, Eduardo (2015). Enfoque regional a la comunicación científica. Sistemas de revistas en acceso abierto. En: Hecho en América Latina, pp. 19-23 / ed. Por Juan Pablo Alperín y Gustavo Fischman. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: https://www.clacso.org.ar/librerialatinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=988 Córdoba-González, Saray y Coto-Solano, Rolando (2009). Characteristics shared by the scientific electronic journals of Latin America and the Caribbean. In EL-PUB2008. Open Scholarship: Authority, Community and Sustainability in the Age of Web 2.0. Proceedings of the 12th International Conference on Electronic Publishing held in Toronto, Canada 25-27 June 2008 / Edited by: Leslie Chan and Susana Mornati, 2008, pp. 187-202. Available from: http://elpub.scix.net/cgibin/works/show?_id=187_elpub2008&sort=default&search=%22elpub%3a2008% 22&hits=52 Coto, R., Córdoba, S. (2011). Buenas prácticas en las revistas latinoamericanas. En: Cetto, A.M. y Alonso, J.O. Calidad e impacto de la revista iberoamericana. México, D.F.: UNAM, Facultad de Ciencias, 2011. Disponible en. http://www.latindex.org/librociri/parte_02/02_02/02_02_00.html Fresco, A. M. (2013) Edición y comunicación científica: evolución y tendencias actuales. [Trabajo fin de máster]. Getafe, Universidad Carlos III de Madrid. Disponible en http://eprints.rclis.org/24471/1/scholarly_comm_and_publishing_evolution_and_trends_afresco.pdf Latindex (2017). Nueva lista de características de calidad editorial. Ciudad de México: UNAM. Disponible en: http://www.latindex.org/latindex/noticia?id=299 Abadal, Ernest (ed.). (2017). Revistas científicas: situación actual y retos de futuro. Barcelona: Edicions UB Taylor & Francis Group (2017) Social media guide for journal editors. How to plan, grow, and maintain a journal social media account. Available from: http://editorresources.taylorandfrancisgroup.com/wp-content/uploads/2017/09/social-media-guide-foreditors.pdf Ollé, C. y López-Borrull, A. (2017). Redes sociales y altmetrics: nuevos retos para las revistas científicas., En: Revistas científicas: situación actual y retos de futuro. Barcelona: Universitat de Barcelona, pp. 197-219. Imágenes obtenidas de https://pixabay.com/ bajo licencia Creative Commons CC0 31

Gr aci as Liliana Andrea Sánchez Islas Saray Córdoba González saraycg@gmail.com andreasi.unam@gmail.com 32