1.-(1975) Las representaciones de Hispania en las monedas romanas, Miscelánea arqueológica Antonio Beltrán, Zaragoza, pp

Documentos relacionados
PALAEOHISPANICA REVISTA SOBRE LENGUAS Y CULTURAS DE LA HISPANIA ANTIGUA

A/ Gonzalo Bravo HISPANIA. La epopeya de los romanos en la Península. la e/fera de lo/ libro/

CVRRICVLVM VITAE (Fecha: 16 de febrero de 2015)

GUÍA DOCENTE HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA

CITERIOR Y ULTERIOR LAS PROVINCIAS ROMANAS DE HISPANIA EN LA ERA REPUBLICANA. José Manuel Roldan Hervás Fernando Wulff Alonso

Ilustración de la cubierta: Visita de estudio al Castellar de Oliva. Seminario Foto: J. Ros Ferrando

Contenidos. Historia de España de la edad antigua y media. Tema 1. Ámbito geográfico y cultural. Prehistoria, Protohistoria e Historia

PALAEOHISPANICA REVISTA SOBRE LENGUAS Y CULTURAS DE LA HISPANIA ANTIGUA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA: HISPANIA ROMANA DATOS DE LA ASIGNATURA

VOLUMEN I INTRODUCCIÓN A LA NUMISMÁTICA HISPÁNICA

CURRICULUM VITAE. DOCTORADO Fac-Filosofía y Letras Historia (Apto cum laude ) Director: Dr. G.Fatás Cabeza

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Programación semanal

CURRICULUM VITAE ABREVIADO

ARAGÓN ANTIGUO ESTADO DE LA CUESTIÓN 2010

GRADUADO/GRADUADA EN HISTORIA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: ARQUEOLOGÍA DE LA ESPAÑA PRERROMANA Y ROMANA DATOS DE LA ASIGNATURA

CRISTOBAL GONZALEZ ROMAN

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD

NUMISMATICA Y EPIGRAFIA DEL MUNDO CLASICO

GRADUADO EN HISTORIA (PLAN 2010)

EL ORIENTE GRIEGO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EPIGRAFÍA E HISTORIA

GRADUADO/GRADUADA EN HISTORIA

GRADUADO EN HISTORIA (PLAN 2010)

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

SEMINARIO DE ESTUDIOS SOBRE EL OCCIDENTE ANTIGUO ÁREA DE HISTORIA ANTIGUA

HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA

Licenciado en Historia por la Universidad de Alicante (17/09/2009)

Hübner (C.I.L) nº (inscripción litográfica) L.ANTONINIUSSMODESTUS INTERCATIEN(sis) EX GENTE VACCAEOR (um) Tarraco

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA Curso 2015/16 Asignatura: ARQUEOLOGÍA DE LA ESPAÑA PRERROMANA Y ROMANA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: ARQUEOLOGÍA DE LA ESPAÑA PRERROMANA Y ROMANA DATOS DE LA ASIGNATURA

III. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA.

HISTORIA LINGÜISTICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD El mundo ibérico prerromano y la indoeuropeización

HISTORIA DE ARAGÓN II. ECONOMÍA Y SOCIEDAD INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLICO»

GUIA DOCENTE HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA (14636) LICENCIADO EN HISTORIA (PLAN 2000) CURSO ACADÉMICO

FRANCISCO BELTRÁN LLORIS. Datos personales. Formación Académica

LA PENÍNSULA IBÉRICA Y LA CONQUISTA ROMANA: LA ROMANIZACIÓN

VI Simposio sobre los Celtíberos. Ritos y Mitos PREACTAS

UNA INSCRIPCIÓN PALEOHISPÁNICA SOBRE UNA CERÁMICA ALTOIMPERIAL EN CASCANTE (NAVARRA) 1

Revista Numismática HÉCATE Nº 3 AMELA VALVERDE, L. La ceca de Iltukoite

GRADUADO/GRADUADA EN HISTORIA

Roma e Hispania. Grado en Historia. Asignatura optativa Curso 4º 6 créditos 150 horas de dedicación

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

GUÍA DOCENTE HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA

Historia. Historia. Planificación de las enseñanzas

Bibliografía básica. Manuales de referencia

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA: HISPANIA ROMANA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA Curso 2015/16 Asignatura: HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA: HISPANIA ROMANA DATOS DE LA ASIGNATURA

TEMA II Hispania romana

GUIA DOCENTE HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA (14636) LICENCIADO EN HISTORIA (PLAN 2000) CURSO ACADÉMICO

EXCURSIÓN A SEGÓBRIGA

GUÍA APRENDIZAJE HISTORIA 3ª EV 1º ESO

2. INFORMACIÓN DE TITULACIONES 2.3. Descripción de la Asignatura

PATRIMONIO HISTÓRICO Y LITERARIO DE LA ANTIGÜEDADITINERARIO OBLIGATORIAS DE ITINERARIO 1

La Prehistoria y la Edad Antigua. Tema 1

PATRIMONIO HISTÓRICO Y LITERARIO DE LA ANTIGUEDAD ITINERARIO. OBLIGATORIAS DE ITINERARIO Historia Antigua y Arqueología

PROGRAMA I. EL FINAL DE LA EDAD DEL BRONCE

Nueva lectura del ara votiva procedente del mvnicipivm Nova Avgvstanorvm (Lara de los Infantes, Burgos)

DISTRIBUCION DE CREDITOS

Filología Clásica Despacho 519 y Seminario Griego Teoría y Práctica del Comentario de Textos Griegos (6 ECTS): Prof. Carlos Alcalde y Jorge Bergua.

HISTORIA DEL PAÍS VASCO

CÓMO DEFINIR UN CONCEPTO HISTÓRICO HAY QUE PLANTEARSE VARÍAS PREGUNTAS QUE DEBEREMOS CONTESTAR: QUÉ? o QUIÉN? CUÁNDO? DÓNDE?

UNA NUEVA INSCRIPCIÓN FUNERARIA ROMANA PROCEDENTE DE LOS BAÑALES (UNCASTILLO, ZARAGOZA)*

Programa Oficial de Asignatura

El territorio de España en la Antigüedad. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

(DT07) GRADO EN HISTORIA Y FILOLOGÍA CLASICA

Lectura dada por HEp 7, 876 APARATO CRÍTICO: TRADUCCION: EPIGRAFÍA Y PALEOGRAFÍA FTE. LEC.: HEp 7, 876 SIGNARIO: LATINO.

PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO I ÁMBITO SOCIAL Y LINGÜÍSTICO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMER TRIMESTRE

(0828) GRADO EN HISTORIA DISTRIBUCION DE CREDITOS

Prof. Dr. Enrique Melchor Gil. Proyectos y Grupos de Investigación:

Programa Oficial de Asignatura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Arqueología" LICENCIADO EN HISTORIA (Plan 99) Departamento de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia

EL BANCO DE DATOS HESPERIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Lucía Ortega Gallego

1.CURRICULUM ABREVIADO

Francisco PINA POLO PUBLICACIONES

Plan Docente de la asignatura "Historia de la España romana"

El territorio de España en la Antigüedad. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

Programa Oficial de Asignatura

Otras inscripciones procedentes de Hinojosa de Duero depositadas en el Museo de Salamanca

HISPANIA ROMANA 218 a.c.-476 d.c

2. RELACIÓN DE ASIGNATURAS Y FECHAS DE EXÁMENES

ACTA PALAEOHISPANICA XI

MÁSTER ESTUDIOS HISTÓRICOS AVANZADOS HORARIOS CURSO ITINERARIO DE HISTORIA ANTIGUA 1er cuatrimestre

MÁSTER ESTUDIOS HISTÓRICOS AVANZADOS HORARIOS CURSO ITINERARIO DE HISTORIA ANTIGUA 1er cuatrimestre

TÍTULO DE GRADO DE HISTORIA

LOS DOS PRIMEROS TRATADOS ROMANO-CARTAGINESES

T E M A R I O ARTE ANTIGUO EN ESPAÑA TITULACIÓN: LICENCIADO EN HISTORIA DEL ARTE (PLAN 2000) CUATRIMESTRAL - OPTATIVA

GUÍA DOCENTE CURSO: 2015/16

CURRICULUM VITAE. Titulación Académica

II. EDAD DEL HIERRO. PROTOHISTORIA Colonizaciones Invasiones indoeuropeas Tartessos Colonizaciones históricas

Lugares de escritura: la ciudad

Guía Docente FACULTAD HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE FILOLOGÍA

Transcripción:

Francisco BELTRÁN LLORIS Doctorado en la Universidad de Zaragoza en 1979 y Profesor Titular de Historia Antigua en la misma desde 1983, en la que ha impartido diversas asignaturas de dicha materia en la actualidad, Historia de Hispania y Epigrafía y desempeñado el cargo de Vicedecano de Ordenación Académica y de Infraestructuras entre 1995 y 2001. Ha organizado diversos congresos y cursos internacionales, y dirige la revista Palaeohispanica. Es miembro de diversas asociaciones científicas y asesor de varias revistas (Archivo Español de Arqueología, Fonaments, Museo de Zaragoza). Su ámbito de trabajo se ha centrado en la antigüedad hispana, particularmente en el período tardo-republicano y alto-imperial, con particular atención a los fenómenos de contacto cultural. Aunque ha consagrado diversos trabajos a cuestiones geográficas, numismáticas e históricas en general, su campo de especialización principal es la epigrafía paleohispánica y latina. En la actualidad dirige o colabora en diversos proyectos de investigación: Corpus Inscriptionum Latinarum (Academia de Berlín); Hospitium fecit. Los acuerdos de hospitalidad en el occidente romano (Ministerio de Ciencia y Tecnología); El santuario celtibérico de Peñalba (Villastar, Teruel) (Diputación General de Aragón); Fontes epigraphici religionis Celticae antiquae (Academia austriaca). Su línea de investigación más reciente afecta a la irrigación y la organización rural en el occidente romano en relación con la lex riui Hiberiensis recogida en el Bronce de Agón. 1. Publicaciones 1.-(1975) Las representaciones de Hispania en las monedas romanas, Miscelánea arqueológica Antonio Beltrán, Zaragoza, pp. 245-250. 2.-(1976) El planteamiento urbano de Los Bañales, Symposion de ciudades augusteas, t. 2, Zaragoza, pp. 153-164. 3.-(1977) Sobre las últimas excavaciones en el Pueyo de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)", XIV Congreso Nacional de Arqueología, Zaragoza, pp.1055-1060. 4.-(1978) Los magistrados monetales en Hispania, Numisma 150-155, pp. 169-211. 5.-(1979) Algunos ejemplos de pautado y ordinatio saguntinos, XV Congreso Nacional de Arqueología, Zaragoza, pp. 1057-1061. 6.-(1979) con L. SANCHO, Consideraciones acerca de la población meridional de los conventos cesaragustano y tarraconense, Caesaragusta 47-48, pp. 307-322. 7. (1979) con G. FATAS y otros, Historia antigua, I Jornadas sobre el estado actual de los estudios sobre Aragón, Zaragoza, pp. 119-180.

8.-(1980) con F. ARASA, Los itinera priuata en la epigrafía latina. Una nueva inscripción en Algimia de Almonacid (Castellón de la Plana), Hispania Antiqua 9-10, pp. 7-29. 9.-(1980) con M. BELTRAN, Numismática hispanorromana de la Tarraconense, Numisma 162-164, pp. 9-98. 10.-(1980) con L. SANCHO, La romanización en Aragón, en A. CANELLAS (dir.), Aragón en su historia, Zaragoza, pp. 85-90. 11.-(1980) Yacimientos romanos y Numismática republicana e hispanorromana, en A. BELTRAN (dir.), Atlas de Prehistoria y Arqueología aragonesas I, Zaragoza, pp. 148-150 y 208-213. 12.-(1980) Epigrafía latina de Saguntum y su territorium. Cronología, territorium, notas prosopográficas, cuestiones municipales, Valencia (Servicio de Investigación Prehistórica), 485 pp. y 96 láms 13.-(1980) Agripa; Apiano; Augusto; Clientelas romanas, Decuriones, Duunviros, ediles, Guerra púnica (Segunda), Magistrado monetario, Magistrados romanos, Schulten, Sejano, Sociedad romana, Tiberio, en Gran Enciclopedia Aragonesa, Zaragoza. 14.-(1980) con F. ARASA, Un nuevo caso de iter priuatum en una inscripción rupestre de Algimia de Almonacid (El Alto Palancia, Castellón), Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense 7, pp. 127-133. 15.-(1981) con F. MARCO, Novedades de epigrafía oscense, Caesaraugusta 53-54, pp. 235-249. 16.-(1982) con J. J. CARRERAS y otros, Nacimiento y evolución de las ciudades, Estado actual de los Estudios sobre Aragón, Zaragoza, pp. 162-166. 17.-(1984) El año 218. Problemas en torno al comienzo de la segunda guerra púnica en la Península Ibérica, 5 Col.loqui Internacional d'arqueologia de Puigcerdà, Puigcerdà, pp. 147-171. 18.-(1985) Las tierras aragonesas durante el período imperial, Historia de Aragón, t. 2, Zaragoza (Ed. Guara), pp. 47-130. 19.-(1986) Sobre la función de la moneda ibérica e hispano-romana, Estudios en homenaje al Dr. Antonio Beltrán Martínez, Zaragoza, pp. 889-914. 20.-(1986) Epigrafía y onomástica de las Cinco Villas, Actas de las I Jornadas de estudio sobre las Cinco Villas, Zaragoza, pp. 53-93. 21.-(1987) con F. MARCO, Atlas de Historia Antigua, Zaragoza (Diputación general de Aragón y Libros Pórtico), 128 pp. y 72 mapas.

22.-(1987) Epigrafía y romanización de la provincia de Huesca, Anales UNED (Barbastro) 4, pp. 19-34. 23.-(1988) Las guerras celtibéricas, en F. BURILLO, J. A. PEREZ y M. L. DE SUS, Celtíberos, Zaragoza (Diputación Provincial), pp. 127-137. 24.-(1988) Un espejismo historiográfico. Las "organizaciones gentilicias" hispanas, I Congreso Peninsular de Historia Antigua, Santiago de Compostela, pp. 197-237. 25.-(1989) El Prado (Novallas) y Escombrera (Tarazona), en I. J. BONA y otros, El Moncayo. Diez años de investigación arqueológica, Tarazona, pp. 103 y 141. 26.-(1989) Los germanos, en G. FATAS, F. MARCO y F. BELTRAN, El ascenso de los bárbaros, Madrid (Historia 16), pp. 90-129. 27.-(1989) Los bárbaros en el Imperio romano, Madrid (Historia 16), 33 pp. 28.-(1989) MVNIC. ELAISIO. Sobre un nuevo municipio atestiguado en Botorrita (Zaragoza), Coloquio Internacional AIEGL. Novedades de epigrafía jurídica romana, Pamplona, pp. 357-376. 29.-(1989) Los celtíberos y su historia, en G. FATAS (dir.), Los celtas en el Valle medio del Ebro, Zaragoza (Caja de Ahorros de la Inmaculada), pp. 131-158. 30.-(1989) La conquista romana, Historia de Aragón. I. Generalidades, Zaragoza (Institución Fernando el Católico), pp. 79-88. 31.-(1990) Un nuevo diploma militar de Turiaso (Hispania Citerior), Chiron 20, pp. 261-274. 32.- (1990) La pietas de Sertorio, Gerión 8, 211-226. 33.-(1990) con C. GUIRAL, Llocs de culte a l'amfiteatre de Tàrraco, L'amfiteatre romà de Tarragona, la basílica visigòtica i l'esglesia romànica, Memòries d'excavació 3, TED'A, Tarragona, pp. 104-124. 34.- (1991) La dominación romana, en G. FATAS (coord.), Historia de Aragón, Heraldo de Aragón, Zaragoza, pp. 73-95 35.- (1991) con A. BELTRAN, El anfiteatro de Tárraco. Estudio de los hallazgos epigráficos, The William L. Bryant Foundation (Vermont), Tarragona, 158 pp. 36.- (1991)"Placa de Nicetius", en El espejo de nuestra historia. La diócesis de Zaragoza a través de los siglos, Zaragoza, p. 112. 37.- (1991) Los celtas y Roma, en Los celtas en la Península Ibérica, Revista de Arqueología, Madrid, pp. 102-109. 38.- (1991) con A. BELTRAN, ( Carmen ), en Arqueología de Zaragoza, 100 Imágenes representativas, Zaragoza, núm. catálogo 25.

39.- (1991) con F. MARCO, Historia Antigua, en J. GOMEZ PALLARES y J. J. CAIROLS, Antiqua tempora. Reflexiones sobre las Ciencias de la Antigüedad en España, Ediciones Clásicas, Madrid, pp. 22-47. 40.- (1991) Prólogo a M. VALENCIA, Agricultura, comercio y ética. Ideología económica y economía en Roma (II a. E. - I d. E.), Zaragoza, 1991, pp. i-iv. 41.- (1992) con J. A. GARCIA SERRANO, Avance sobre una nueva inscripción romana procedente de Tarazona (Zaragoza), Turiaso 10, 21-25. 42.- (1992) Culto a los Lares y grupos de parentesco en la Hispania indoeuropea, en M. MAYER y J. GOMEZ PALLARES (eds.), Religio deorum. Actas del Coloquio Internacional de Epigrafía Culto y sociedad en Occidente, (Ed. Ausa, Sabadell), Barcelona, pp. 59-71. 43.- (1992) Parentesco y ciudad en la Céltica hispana, Dialogues d'histoire ancienne 18,2, 189-220. 44.- (1992) Caesar Augusta, ciudad de Augusto, Caesaraugusta 69, 31-44. 45.- (1992) Epigrafía, en G. FATAS (dir.), Gran Enciclopedia de España, 8, Zaragoza, 3592-3593. 46.- (1993) La epigrafía como índice de aculturación en el valle medio del Ebro (siglos II a. e.-ii d. e.), en J. UNTERMANN y F. VILLAR (eds.), Lengua y cultura en la Hispania prerromana, Actas del V Coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la península Ibérica (Colonia, 1989), Salamanca, pp. 235-272. 47.- (1993) El bronce de Botorrita, en Investigación y ciencia abril, 36-37. 48.- (1993) Un nuevo antropónimo vascónico en la comarca de las Cinco Villas (Zaragoza), Homenatge a Miquel Tarradell, Estudis Universitaris Catalans, Barcelona, 843-858. 49.- (1993) con J. VELAZA Una nueva inscripción ibérica sobre bronce (Aranguren, Navarra), en I. J. ADIEGO, J. SILES y J. VELAZA, Studia palaeohispanica et indogermanica J. Untermann ab amicis Hispanicis oblata, Barcelona, Universitat de Barcelona, 89-99. 50.- (1993) Parentesco y sociedad en la Hispania céltica (I a. e.- III d. e.), en Revisiones de Historia Antigua 1. Las estructuras sociales indígenas del Norte de la Península Ibérica, Vitoria 1991, 73-104. 51.- (1994) Prólogo a F. FORTEA, Némesis en el Occidente romano: ensayo de interpretación histórica y corpus de materiales, Zaragoza, i-v. 52.- (1994) con F. PINA, Roma y los Pirineos. La formación de una frontera, Chiron 24, 103-133.

53.-(1995) con G. ALFÖLDY, M. CLAUSS, M. MAYER y otros, Corpus Inscriptionum Latinarum, Inscriptiones Hispaniae Latinae, II 2 14/1, Conuentus Tarraconensis, Berlin, 1995, 14, 775-780. 54-56.- (1995) editor, Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en Occidente, Zaragoza, 1995: Introducción, 11-15 y La escritura en la frontera. Inscripciones y cultura epigráfica en el valle medio del Ebro, 169-195. 57.- (1996) Hace dos mil años en Cella, Zaida 16, 7-9. 58.- (1996) Us;eisu aiankum tauro no era bintis;. Una nota de lectura sobre la cara B de Botorrita 1, en F. Villar y J. d'encarnaçâo, eds., La Hispania prerromana, Actas del VI Coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica (Coimbra, 1994), Salamanca, 51-63. 59.- (1996), con F. Pina, Die Pyrenäen als Grenze un die geographische Sichtweise del Römer, en E. Olshausen y H. Sonnabend eds., Gebirgsland als Lebensraum (Stuttgarter Kolloquium zur historischen Geographie des Altertums 5, 1993), Geographica historica 8, Amsterdam, 203-214 y láms. xxxvii-xl. 60.- (1996) La romanización, Historia de Aragón. III. Zaragoza (Institución Fernando el Católico), 274-285. 61.- (1996) con F. MARCO, Atlas de Historia Antigua, Zaragoza (Libros Pórtico), 128 pp. y 72 mapas, 2ª ed. 62.- (1996) ed., El tercer bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca), con J. de Hoz y J. Untermann, Zaragoza, DGA, 1996, 11-39, 43-96, 211-216, 245-269. 63.- (1996) Una liberalidad en La Puebla de Híjar (Teruel) y la localización del municipium Osicerda, AEspA, 287-294. 64.- (1996) La epigrafía latina de Teruel. A propósito de un nuevo corpus provincial, AEspA 69, 1996, 295-306. 65.- (1996), con M. Beltrán, Los bronces escritos de Contrebia Belaisca (Botorrita, Zaragoza), Zaragoza, 23 pp. 66.- (1996) Romanización inicial en la Celtiberia: las inscripciones de Caminreal y Botorrita, S. Reboreda y P. López Barja eds., A cidade e o mundo: romanización e cambio social, Xinzo de Limia, pp. 125-145. 67.- (1996) con J. Gómez Pallarés Un posible nuevo CLE procedente de Caesaraugusta, Epigraphica 58, 1996, 97-114. 68.- (1996) Un nuevo miliario y una nueva vía augústeos en Jatiel (Teruel), Kalathos 15, 1996, 67-78. 69.- (1996) Caesaraugusta, en Zaragoza monumental, Zaragoza, 1996, 35.

70.- (1997) Introducción a H. Gimeno Historia de la investigación epigráfica en España en los ss. XVI y XVII, Zaragoza 1997, 5-7. 71.- (1997) Epigrafía romana, Caesaraugusta 72 II, 1997, 275-333. 72.- (1997) Lo mejor del Arte romano 1, Ed. Historia 16, Madrid, 47 pp. 73.- (1997) Lo mejor del arte romano 2, Ed. Historia 16, Madrid, 47 pp. 74.- (1997) Epigrafía paleohispánica, Gran Enciclopedia aragonesa, Apéndice III, Zaragoza, 161-163. 75.- (1998) Las inscripciones romanas de Chiprana revisitadas en C. Schrader, C. Jordán y J. A. Beltrán eds., DIDASKALOS. Estudios en homenaje al profesor Serafín Agud con motivo de su octogésimo aniversario, Monografías de Filología Griega 9, Zaragoza 1998, 193-216. 76.- (1998) Pedestal fragmentario de Sagunto, en Hispania. El legado de Roma en el año de Trajano, Zaragoza 1998, 502 77.- (1998) Las inscripciones romanas de Barcelona JRA 11, 1998, 605-610. 78.- (1998) De nuevo sobre el origen y la función del "denario ibérico", en La moneda en la societat ibèrica, Barcelona 1998, 101-117. 79.- (1999) con F. Villar eds., Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana, Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas (Zaragoza, 12 a 15 de marzo de 1987), Salamanca 1999. 80.- (1999) Aragón prerromano y el mundo ibérico y celtibérico con. F. Marco Simón y Aragón romano en Gran Atlas Histórico de Aragón, Zaragoza, pp. 81-92 y 93-104. 81.- (1999) Municipium c. R., "oppidum. c. R." y "oppidum Latinum" en la NH de Plinio: una revisión del problema desde la perspectiva hispana en J. González ed., Ciudades privilegiadas en el occidente romano, Sevilla, 247-267. 82.- (1999) Santuarios en anfiteatros. El caso de Tarraco, Homenaje a José Mª Blázquez, IV, J. Alvar ed., ARYS 2, Madrid 71-87. 83.- (1999) Valpalmas en la Antigüedad, en A. Beltrán y otros, Valpalmas, Zaragoza 1999, 65-82. 84.- (1999) Les bronzes écrits de Botorrita en Y. Cousquer, H. Jaime y R. Omnès, Les celtes et la Péninsule Ibérique, Triade 5, 1999, 77-91. 85.- (1999) Writing, language and society: Iberians, Celts and Romans in northeastern Spain in the 2nd & 1st centuries BC, Bulletin of the Institute of Classical Studies 43, 1999, 131-151.

86.- (1999) Inscripciones sobre bronce: un rasgo característico de la cultura epigráfica de las ciudades hispanas?, XI Congresso Internazionale di Epigrafia Greca e Latina (Roma, 18-24 settembre 1997), Atti II, Roma 1999, 21-37. 87.- (2000) La inscripciones del mausoleo de Fabara (Zaragoza) Caesaraugusta 74, 2000, 253-264 88.- (2000) Los primeros cristianos en Aragón, CAI100, Zaragoza (94 pp.) 89.- (2000) Epigrafía latina de la Bética: las inscripciones del convento jurídico astigitano (reseña de Corpus Inscriptionum Latinarum II. Inscriptiones Hispaniae Latinae, Editio Altera, Pars V. Conventus Astigitanus, CIL II2/5), Journal of Roman Archaeology 13, 635-647. 90.- (2000) El terminus republicano de Fuentes de Ebro (Zaragoza) en G. Paci (ed.), Epigrafai. Miscellanea epigrafica in onore di Lidio Gasperini, Tivoli, 71-82. 91.- (2000) con M. Martín-Bueno y F. Pina, Roma en la Cuenca Media del Ebro. La romanización en Aragón, Zaragoza 2000. 92.- (2001) Hacia un replanteamiento del mapa cultural y étnico del norte de Aragón en F. Villar y M. P. Fernández Álvarez eds., Religión, lengua y cultura prerromana de Hispania, Salamanca 2001, 61-81. 93.- (2001) El Egipto de Cleopatra, Historia y Vida 399, junio, 30-39. 94.- (2001) Cartago, Historia y Vida 402, septiembre, 32-41. 95.- (2001) Epigrafía paleohispánica, Gran Enciclopedia Aragonesa. Apéndice IV, Zaragoza 2001, 100-101. 96.- (2001) La hospitalidad celtibérica: una aproximación desde la epigrafía latina, Palaeohispanica 1, 2001, 35-62. 97.- (2001) Presentación, Palaeohispanica 1, 2001, 7-9. 98.- (2002) "Los pactos de hospitalidad de la Hispania Citerior: una valoración histórica", I Congreso Internacional de Historia Antigua. La Península Ibérica hace 2000 años, Universidad de Valladolid 23-25 de noviembre de 2000, Valladolid 2002, 393-399. 99.- (2002) "Atenas: de la aristocracia a la democracia", Historia y Vida 411, mayo, 31-43. 100.- (2002) Identidad cívica y adhesión al príncipe en las emisiones municipales hispanas, en F. Marco, F. Pina y J. Remesal eds., Religión y propaganda política en el mundo romano, Instrumenta 12, Barcelona 2002, pp. 159-187.

101.- (2002) Les dieux des celtibères orientaux et les inscriptions: quelques remarques critiques, en Dieux des celtes (Études luxembourgoises d'histoire & de Science des religions 1), Luxembourg 2002, vol. 1, pp. 39-66. 102.- (2002) "Os deuses da Tríade Capitolina na Lusitânia", en J. Cardim Ribeiro ed., Religiões da Lusitania, Museu Nacional de Arqueologia, Lisboa 2002, 105-109. 103.- (2002) con E. Ortiz, Burdo Medugeno munus dedit. Sobre una coticula inscrita del Museo de Zaragoza, PalHisp 2, 2002, 295-325. 104.- (2002) "El cuarto bronce de Botorrita", PalHisp 2, 2002, 381-405. 105.- (2001-2002) Iuppiter Repulsor(ius) y Iuppiter Solutorius: dos cultos provinciales de la Lusitania interior, Veleia 18-19, 2001-2002, 117-128 (publicado en 2003). 106.- (2003) con F. Marco y F. Pina, "Roma a la conquista del Valle del Ebro", en Territorium. El largo camino hacia las comarcas en Aragón, Zaragoza 2003, 11-13 107.- (2003) "Epigrafía latina en Aragón (II) (con un apéndice sobre la epigrafía paleohispánica)", Caesaraugusta 75, 2001, 593-655. 108.- (2003) Fichas epigráficas en Aguilera, I. y Centellas, R. edd., Territorium. El largo camino hacia las comarcas en Aragón, Zaragoza 2003, pp. 241, núms. I.32, I.34, I. 37, I. 39, I.40. 109.- (2003) con F. Pina, "Teatro y sociedad en el occidente romano" en I. Rodà y O. Musso, El teatro romano. La puesta en escena, Zaragoza 2003, 41-52. 110.- (2003) C. Sanz, F. Marco, F. Beltrán, L. Catalán, J. Velasco e I. Centeno, "Las ruedas de Pintia: nuevos datos para la contextualización de las estelas funerarias discoides", en C. Sanz y J. Velasco eds., Pintia: un oppidum en los confines orientales de la región vaccea, Valladolid 2003, 197-220 [201-204]. 111.- (2003) "La romanización temprana en el valle medio del Ebro (siglos II-I a. E.): una perspectiva epigráfica", AespA 76, 179-191. 112.- (2003) Una variante provincial del hospitium: pactos de hospitalidad y concesión de la ciudadanía local en la Hispania Tarraconense, en S. Arman, B. Hurlet-Martineau y A. U. Stylow (eds.), Epigrafía y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio: estructuras y relaciones sociales. Acta Complutensia IV, Alcalá de Henares 2003, 33-56 [publi. 2004] 113.- (2004) ed., Antiqua iuniora. En torno al Mediterráneo en la Antigüedad, Zaragoza (PUZ). 114.- (2004) La época romana y el posible origen del topónimo Huesa, Ossa 25, 2004, 8-10. 115.- (2004) con M. Beltrán El municipio en el Aragón antiguo, en El municipio en Aragón. 25 siglos de historia, Zaragoza 2004, 34-53.

116.- (2004) Las inscripciones ibéricas en el contexto de la epigrafía republicana, ELEA 5 (XVIII seminario de lenguas y epigrafía antiguas). 117.- (2004).- Libertos y cultura epigráfica en la Hispania republicana, en F. Marco, F. Pina y J. Remesal (eds.), Vivir en tierra extraña: emigración e integración cultural en el mundo antiguo, Barcelona 2004, 151-175. 118.- (2004) El latín en la Hispania romana: una perspectiva histórica, en R. Cano ed., Historia de la lengua española, Barcelona (ariel) 2004, 83-106. 119.- (2004) Prólogo a J. Andreu, Edictum, Municipium y Lex: Hispania en épova flavia (69-96 d. C.), BAR Int. Ser. 1293, 2004, ix-x. 120.- (2004) Epigrafía de los niveles 2, 3 y del hypocaustum en M. Beltrán y J. Paz (eds.), Las aguas sagradas del Municipium Turiaso. Caesaraugusta 76, 2004, 254-258. En prensa: a) Plin. NH III 13-14: Beturia céltica o convento hispalense? Sobre la estructura de la descripción pliniana de la Bética, III Congreso Peninsular de Historia Antigua, Vitoria, 1994 (Preactas II 413-426). b) Dimensiones de la interpretatio Romana en Occidente. Especulación literaria y cultos provinciales en II Coloquio internacional de Epigrafía: Divindades indígenas e interpretatio Romana (Sintra 16-18 março 1995) c) Historia Antigua: 1978-1998, I Jornadas Estudios sobre Aragón en el umbral del siglo XXI (Sabiñánigo 18-20 diciembre 1998), (env. marzo 99). d) "Diversidad cultural y epigrafía: el ejemplo de Hispania" (A. U. Stylow), XII Congressus Internationalis Epigraphiae Graecae et Latinae, Barcelona sept. 2002. e) "Imagen y escritura en la moneda hispana", Moneta qua scripta. III Encuentro Peninsular de Numismática Antigua (Osuna 27 febrero-2 de marzo 2003). f) "Notas sobre las inscripciones latinas de Coscojuela de Fantova (Huesca)", Sylloge epigraphica Barcinonesis 5, 2003. g) " Nos Celtis genitos et ex Hiberis. Apuntes sobre las identidades colectivas en Celtiberia ", en G. Cruz Andreotti y B. Mora Serrano, (eds.), Identidades étnicas - Identidades políticas en el mundo prerromano hispano. Kronion I, Malaga 2004. h) De nuevo sobre la tésera Froehner, Palaeohispanica 4, 2004. i) Sobre la localización de Damania, Leonica, Osicerda y Orosis, Palaeohispanica 4, 2004. j) con B. Díaz, Sobre algunos altares con teónimos hispano-célticos de la Meseta Norte (Museos de Palencia, Burgos y Valladolid), III Workshop FERCAN, Graz octubre 2003. k) An irrigation decree from Roman Spain: the lex riui Hiberiensis, Journal of Roman Studies 2005. 2. Originales a) Plin. NH III 13-14 Beturia Céltica o Convento Hispalense? A propósito de la estructura de la descripción pliniana de la Bética, III Congreso Peninsular de Historia Antigua, Vitoria, 1994 (Preactas II 413-426).

3. Tesis dirigidas y en curso Leídas: 1) Manuela VALENCIA HERNANDEZ, "Agricultura, comercio y ética: Ideología dominante y economía en Roma (siglos III a. e. - I d. e.)", 26 de abril de 1991, apto cum laude. 2) Félix FORTEA LOPEZ, "El culto a Némesis en la parte occidental del Imperio", 11 de noviembre de 1993, apto cum laude. 3) Javier ANDREU PINTADO, "Edictum, municipium y lex: motivaciones, formas jurídicas y consecuencias de la extensión del ius Latii y la municipalización de Hispania en época flavia (69-96 d. C.)", 5 de julio de 2002, sobresaliente cum laude. En curso: 1) Javier Garrido, Epigrafía anfiteatral en Hispania (codirección). 2) Borja Díaz Ariño, Epigrafia republicana en Hispania. 3) Diana Pi Gorostidi, Epigrafía de Tusculum (tutor en Zaragoza).