ASIGNATURA: ESCENOLOGÍA. TALLER DE TÉCNICAS ESCÉNICAS

Documentos relacionados
ASIGNATURA: TALLER DE ESCENOGRAFÍA. TÉCNICA Y MATERIALES

ASIGNATURA: TECNOLOGÍA APLICADA AL ARTE DEL ESPECTÁCULO

DEPARTAMENTO DE PLÁSTICA TEATRAL PROFESOR: JORGE FULLANA FUENTES CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN ESCÉNICA Y DRAMATURGIA

DEPARTAMENTO DE PLÁSTICA TEATRAL PROFESOR: JORGE FULLANA FUENTES CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN ESCÉNICA Y DRAMATURGIA

PROFESORES: FRANCISCO GARCÍA VICENTE Y JORGE FULLANA FUENTES

ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN. ITINERARIO DE TEATRO MUSICAL ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE INTERPRETACIÓN EN EL TEATRO MUSICAL II

DEPARTAMENTO DE DIRECCIÓN ESCÉNICA PROFESORA: ANADOLORES PENALVA LUQUE CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: LUIS AHUMADA ZUAZA CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: DRAMATURGIA APLICADA CREACIÓN II

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: SUSANA RUIZ ROS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: SOFÍA EIROA RODRÍGUEZ CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: DRAMATURGIA APLICADA II

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: LUIS AHUMADA ZUAZA CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACION ITINERARIO TEXTUAL

DEPARTAMENTO DE DIRECCIÓN ESCÉNICA PROFESOR: LUIS MANUEL SORIANO OCHANDO CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE ESCRITURA DRAMÁTICA I

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESORA: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: FULGENCIO MARTÍNEZ LAX CURSO ACADÉMICO:

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESORA: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORAS: ELVIRA CARRIÓN Y AMPARO ESTELLÉS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: MUSICAL

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESORA: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica X Teórico-práctica Práctica

DEPARTAMENTO DE INTERPRETACIÓN PROFESORES: JUAN CARLOS DE IBARRA Y VICENTE RODADO CURSO ACADÉMICO:

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORES: AMPARO ESTELLÉS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESORA: FUENSANTA CARRILLO VINADER CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: MÚSICA APLICADA

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: GEMMA LEZÁUN ECHALAR CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: TEXTO

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: SUSANA RUIZ ROS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO MUSICAL

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN. ITINERARIO DE TEATRO TEXTUAL ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE INTERPRETACIÓN DEL TEATRO TEXTUAL II

semióticos, antropológicos y sociológicos. 3º curso Segundo cuatrimestre Teórico - práctica Obligatoria de especialidad 3 horas semanales lectivas

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESOR: PEDRO PÉREZ MARTÍNEZ CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO MUSICAL

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA TEATRAL

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO DE PRODUCTO GUÍAS DOCENTES 2017/ O SEMESTRE

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESOR: PACO MACIÀ CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: EXPRESIÓN CORPORAL II. 2º curso Anual. Práctica

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: LUIS AHUMADA ZUAZA CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESOR: FRANCISCO ALBEROLA Y DIEGO MONTESINOS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: TEXTO

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESORA: Mª CARMEN IGLESIAS CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: CANTO APLICADO II

Medios Informáticos Aplicados

ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN. ITINERARIO DE TEATRO MUSICAL ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE INTERPRETACIÓN DEL TEATRO MUSICAL I

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: AGUSTINA GÓMEZ CARAVACA CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: TEXTO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO DE TEATRO PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN TEATRO Y ACTUACIÓN

ASIGNATURA: INTERPRETACIÓN DEL TEATRO MUSICAL I

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Curso

Fotografía y Audiovisuales

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESORA: AURELIO RODRÍGUEZ CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO CREACIÓN

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESOR: PEDRO PÉREZ MARTÍNEZ CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO MUSICAL

GUIÓN Curso

ASIGNATURA: LA VOZ CANTADA Y SU APLICACIÓN AL TEATRO

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESOR: ANTONIO VARONA CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESOR: AURELIO RODRÍGUEZ MUÑOZ CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN TEXTUAL

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESORA: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE. PROFESOR: Haga clic aquí para escribir texto. CURSO ACADÉMICO:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO DE TEATRO PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN TEATRO Y ACTUACIÓN

AVANZADO (ESTRATEGIAS Y PROYECTOS) ESTRATEGIAS Y PROYECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL Asignatura CÓDIGO NOMBRE Pintura de Paisaje

GRADO EN DISEÑO DE INTERIORES PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ESCENOGRAFÍA

DEPARTAMENTOS DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN

ESTILISMO DE ESPECTÁCULO Y MEDIOS AUDIOVISUALES

GRADO EN BELLAS ARTES

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESOR: DIEGO MONTESINOS AYALA CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: MOVIMIENTO APLICADO II. 4º curso 1er semestre.

GRADO EN BELLAS ARTES

DISEÑO APLICADO AL ENVASE

DEPARTAMENTO DE INTERPRETACIÓN PROFESOR: SILVIA MONTESINOS Y JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ CURSO ACADÉMICO:

Lenguaje escrito, audiovisual y publicitario

GRADO EN DISEÑO DE MODA

GRADO EN BELLAS ARTES Departamento de Dibujo II (Diseño e Imagen)

20% Interpretación colectiva. 30%

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de la especialidad (Informática)"

Técnicas avanzadas de representación y animación tridimensional

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO DE PRODUCTO GUÍAS DOCENTES 2017/ do SEMESTRE GESTIÓN DEL DISEÑODE PRODUCTO II

Prácticas externas en centros de educación musical en todos los niveles del sistema educativo.

GRADO EN DISEÑO DE INTERIORES

Y LENGUAJE PROFESORES: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ASIGNATURA: MUSICA EN EL MUSICAL I

PINTURA Y PROCESOS DE ABSTRACCION

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: FULGENCIO MARTÍNEZ LAX CURSO ACADÉMICO:

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA 1ª, 2ª y 3ª EVALUACIÓN. Pruebas escritas y orales Entre 0 y 10 puntos 40%

PRESENTACIÓN Y RETÓRICA DEL PROYECTO

MÁSTER EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN INSTITUCIONES SOCIALES Y CULTURALES

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

GRADO EN DISEÑO Y DESARROLLO DE VIDEOJUEGOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TECNOLOGÍA DEL VIDEOJUEGO

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

GUÍA DOCENTE CURSO: 2013/14

GUÍA DOCENTE 2018/2019

MÓDULO: MEDICIONES, PRESUPUESTOS Y PLANIFICACIÓN DE OBRAS

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. ANIMACIÓN de PERSONAJES (II)

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

Guía Docente. SIMULADOR DE MARKETING 4º curso TITULO SUPERIOR EN DIRECIÓN DE MARKETING Y GESTION COMERCIAL (TSDMC) Curso 2014 /2015.

DEPARTAMENTO DE INTERPRETACIÓN PROFESOR: CÉSAR OLIVA BERNAL CURSO ACADÉMICO 2018/2019 ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN; DIRECCIÓN ESCÉNICA Y DRAMATURGIA

Sistemas Integrados de Gestión

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: FULGENCIO MARTÍNEZ LAX CURSO ACADÉMICO:

GRADO EN BELLAS ARTES

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

GRADO EN BELLAS ARTES

GRADO EN BELLAS ARTES

GRADO EN BELLAS ARTES

Transcripción:

DEPARTAMENTO DE PLÁSTICA TEATRAL PROFESOR: JORGE FULLANA FUENTES CURSO ACADÉMICO: 2017-2018 ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN ESCÉNICA Y DRAMATURGIA ASIGNATURA: ESCENOLOGÍA. TALLER DE TÉCNICAS ESCÉNICAS Asignatura Materia (R.D. 630/2010) Análisis de las motivaciones y de las posibilidades expresivas de comunicación y significación de una obra de arte escénico. Análisis del aspecto lógico del espacio. Investigar la imagen plástica escénica. Comprender el espacio dramático para su interpretación técnica. Construir soluciones técnicas, pictóricas, arquitectónicas para la creación ambiental de la representación. Utilización de herramientas de simulación 3D para la creación y comunicación de espacios escénicos. Escenografía: espacio escénico, iluminación y diseño del personaje. Concepción y análisis del espacio y del tiempo escénicos y su significación. Principios formales y de contenido, lenguaje y metodología del espacio escénico, la iluminación y del diseño del personaje. ECTS 3 Curso y semestre/s 3º y 4º curso 2º cuatrimestre Tipología Categoría Presencialidad Práctica Optativa 3 horas semanales Requisitos previos Tener aprobada la asignatura de Espacio Escénico.

1. COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE Transversales Generales Específicas de la especialidad 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14,15 1, 2, 3, 4, 5, 6 1, 2, 3, 4, 5 Específicas de la asignatura (C.E.A) 1. Interrelacionar los elementos que intervienen en la producción de un espectáculo ejercitando la creatividad y capacidad de integración dentro de universos artísticos propios y ajenos. 2. Adquirir fluidez y diversidad en la búsqueda de información y fuentes de inspiración. 3. Ajustar, modificar y redefinir un diseño dentro de un equipo de trabajo artístico. 4. Concebir e implementar un proyecto escenográfico completo (espacio, luz, audiovisuales, y vestuario) acorde a su personalidad creativa, atendiendo a los condicionantes de una determinada puesta en escena. 5. Entender las relaciones intrínsecas entre los campos de la plástica teatral y su jerarquización en planos semánticos. 6. Desarrollar ideas escénicas creativas a partir de la luz, el sonido y el espacio. Generar elementos embrionarios germinables a partir de la plástica teatral. 7. Comprender las posibilidades de las herramientas informáticas en la creación de los diseños escenográficos y saber utilizarlas a nivel básico. 8. Construir elementos escenográficos sencillos a partir de la modificación de materiales disponibles. 9. Dominar los medios de comunicación de ideas, conceptos y proyectos concretos en el ámbito de la plástica teatral para mantener diálogos constructivos entre director y escenógrafo. 10. Fomentar la autorregulación en el desarrollo de una visión crítica y constructiva tanto del proceso como del resultado, teniendo en cuenta el análisis de la dramaturgia de la recepción. 11. Entender y saber expresarse con el vocabulario básico en inglés relacionado con los contenidos de la asignatura. 2. CONTENIDOS Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL Escenología tiene un carácter fundamentalmente práctico. Los contenidos se irán desarrollando a través de ejercicios planteados en el aula y un proyecto de largo recorrido. Para desarrollar al máximo los conocimientos adquiridos y tener una percepción real y completa del diseño planteado en un proyecto, se colaborará con otras asignaturas de las líneas de interpretación y así participar, desde la plástica teatral, en los montajes finales de los distintos cursos. El contenido teórico, a través de clase magistral y ejercicios prácticos, se acumulará en las primeras cinco semanas de la asignatura para tener las herramientas necesarias y poder desarrollar así, correctamente, el proyecto de largo recorrido en colaboración con otra asignatura. Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia 2

TEMA 1. Herramientas digitales para la investigación, creación y diseño 1.1. Software 3D para investigación, creación y comunicación. 1.2. Simulación de iluminación básica. 1.3. Colores. La escenografía y la moda. TEMA 2. El proyecto escenográfico 2.1. Tiempos y fases. 2.2. Comunicación y documentación TEMA 3. Investigación creativa 3.1. Investigación y documentación creativa. 3.2. Inventario dramático. 3.3. Diagrama dramático. 3.4. Atmósferas. TEMA 4. Creación teatral a partir de la escenografía 4.1 Creación a partir del espacio. 4.2 Creación a partir de la luz. 4.3 Creación a partir de audiovisuales. 4.4 Creación a partir del vestuario. TEMA 5. La escenografía como creación autónoma 5.1 Capacidad expresiva, narrativa y espectacular de la plástica teatral. 5.2 La instalación. Historia y evolución. 3. VOLUMEN DE TRABAJO Y METODOLOGÍA DOCENTE ACTIVIDAD FORMATIVA MÉTODO DIDÁCTICO (C.E.A) AP. Análisis y comentarios de escenografías reales. AP. Ejercitación individual, adquisición y aplicación de pautas de entrenamiento en relación con el manejo de herramientas digitales. Estudio de casos reales o simulados. Aprendizaje basado en resolución de actividades. 1 y 5 7, 9 y 11 AP. Ejercitación individual, adquisición y aplicación de pautas de entrenamiento en relación al análisis y creación de espacios. Aprendizaje basado en resolución de actividades. 1, 2, 4, 6 y 11 AP. Ejercitación individual, adquisición y aplicación de pautas de entrenamiento en relación a la creación de espacios para un proyecto real. Aprendizaje basado en resolución de problemas. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11 Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia 3

4. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN 4.1. Procedimiento de evaluación ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN (%) Elaboración de ejercicios prácticos en relación a la simulación 3D de escenografía e iluminación. Estudio de una propuesta escenográfica a través del Dramatic Inventory y el Diagramatic Map. Creación de una propuesta escenográfica completa: simulaciones, planos, presupuesto y pliego de condiciones. 20 20 60 TOTAL (%) 100% 4.2. Criterios de evaluación A continuación se listan los conocimientos y aprendizajes necesarios para que el alumno alcance una evaluación positiva al final del curso: Nº CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS 1 Entender la importancia de la plástica teatral dentro de la producción teatral. 2 3 Ser capaz de conjugar los elementos de espacio, luz y audiovisuales para que actúen coordinados o de forma autónoma dentro de un proyecto teatral. Ser capaz de crear, a partir de un espacio, una luz o un sonido dado, una narrativa escénica que sirva de base para un montaje teatral. 4 Valorar las posibilidades autónomas, tanto expresivas como narrativas, de la escenografía. 5 Comprender las relaciones que se establecen entre el director de escena y el escenógrafo, iluminador o sonidista y el modo en el que los planteamientos del primero determinan la concreción del diseño llevada a cabo por los otros. 6 Ser capaz de integrarse en un proyecto teatral como escenógrafo diseñando y ejecutando una propuesta plástica. 7 Elaborar la documentación necesaria para la correcta comunicación de ideas, conceptos y proyectos concretos. 8 Comprender las capacidades y posibilidades de las herramientas informáticas y tecnológicas que se utilizan para la creación de diseños escenográficos y usar dichas herramientas en cada una de las fases. CT: 13 CG: 1, 3 CE: 1 CA: 8 CT:3, 7, 11, 13 CA: 2, 6 CT:3, 7, 11, 13 CA: 2, 6 CT:3, 7, 11, 13 CA: 1, 2, 4 y 8 CT: 9, 11, 13 CA: 2, 11 CT: 6, 8, 10, 11, 12, 13 CG: 2 CE: 3 CA: 3, 9 y 10 CT: 4, 13 CG: 5 CE: 3 CA: 9 CT: 4, 13 CG: 5 CE: 3 CA: 7, 9 Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia 4

9 Ser creativo en las propuestas escénicas, flexible en los procesos y dialogante con los interlocutores que intervienen en la gestación, diseño e implementación del proyecto escenográfico. CT: 1-17 CG: 1-6 CE: 1-5 CA: 8 y 10 4.3. Criterios de calificación La Nota final se obtendrá a partir de la media ponderada de cada apartado indicado en la tabla de evaluación del punto 4.1, calificado de 0 a 10. Para poder ser evaluado de forma continua el alumno/a debe entregar y superar con más de un 3 34 (1/3 de la nota máxima), al menos, un 80% de las práctica y proyectos propuestos. En el caso contrario deberá realizar un examen teórico específico y una prueba práctica para demostrar la adquisición de las competencias necesarias. La nota final resultará de hacer una media aritmética de ambos apartados debiendo obtener un mínimo de 5 puntos en cada uno de ellos. Seguimiento de la asistencia. La evaluación continua solo es posible si el alumno asiste con regularidad a clase. Se entiende que si el alumno falta a clase, por cualquier causa, dicha circunstancia imposibilita al profesor a su evaluación, ya que no tendrá datos suficientes de observación directa para calificarlo, sobre todo en el desarrollo del proceso de trabajo. El Departamento de Plástica Teatral establece que la falta de asistencia continuada de un alumno para esta asignatura es del 15% del total para las asignaturas prácticas. Si supera esa cifra supondrá para el profesor la falta de elementos de juicio de observación directa. En ese caso el alumno/a deberá realizar un examen teórico específico y una prueba práctica para demostrar la adquisición de las competencias necesaria. La nota final resultará de hacer una media aritmética de ambos apartados debiendo obtener un mínimo de 5 puntos en cada uno de ellos. Independientemente de lo mencionado en el apartado anterior, es totalmente obligatoria la asistencia del alumno en aquellos momentos cuya presencia sea absolutamente imprescindible para el buen desarrollo y finalización del trabajo de montaje (ensayos generales, técnicos, representaciones, ejercicios prácticos, etc.). Tales momentos tienen la misma consideración que una representación, o lo que es lo mismo, a efectos prácticos, la de la presencia en un examen. Primera convocatoria. o El alumno entregará los ejercicios, prácticas y proyectos en las fechas indicadas por el docente para su corrección durante el curso. La fecha máxima de entrega para su evaluación será la fijada para el examen final. Un retraso en la fecha pactada supondrá la no aceptación de los trabajos contando estos con una calificación nula. Solo en casos excepcionales (enfermedad, asistencia a actos de la escuela o trabajos puntuales) se planteará un ejercicio práctico para la superación de contenidos específicos relacionados con un ejercicio o práctica no entregada. Segunda convocatoria. Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia 5

Los alumnos que hayan asistido a clase de forma continua mantendrán la nota de los ejercicios aprobados en la convocatoria ordinaria. En el caso de no haber completado un ejercicio deberán realizarla de nuevo. En el caso de suspender un proyecto o práctica deberán realizar una prueba específica que demuestre la adquisición de las capacidades requeridas. El alumno que haya suspendido todos los apartados de la asignatura, no haya asistido de forma continua a clase u opte por esta opción, deberá realizar un examen teórico específico y una prueba práctica para demostrar la adquisición de las competencias necesaria. La nota final resultará de hacer una media aritmética de ambos apartados debiendo obtener un mínimo de 5 puntos en cada uno de ellos. 5. BIBLIOGRAFÍA Se indicará sólo los textos básicos de carácter general, dado que cada tema tendrá una bibliografía específica propia. El Departamento de Plástica Teatral ha decidido adoptar en todos sus documentos la norma UNE-ISO 690. BAUG, Christopher. Theatre, Performance and Technology: The Development and Transformation of Scenography (Theatre and Performance Practices). London: Palgrave Macmillan, 2013. BLOCK, Dick, WOLF, R.Craig, PARKER, W.Oren. Scene design and stage lighting. Wadsworth Editorial, 2003. COLLINS, Jane y NISBET, Andrew (Ed.). Theatre and performance design, A reader in scenography. New York: Routledge Editorial, 2010. GREG, Giesekam, Staging the Screen. The use of film and video in theatre. Nueva York: Palgrave Macmillan, 2007. LÓPEZ, José Miguel. Diseño de iluminación. Madrid: Editorial La Avispa, 2000. PAYNE, Darwin Reid. Theory and Craft of the Scenographic Model, Southern Illinois: Board of Trustees, 1985. PAYNE, Darwin Reid. Scenographic Imagination. Southern Illinois: Board of Trustees, 1993. PARKER, W.Oren, WOLF, R.Craig, DICK, Block. Scene design and stage lighting. Belmot: Wadsworth, 2003. SÁNCHEZ, José A. Dramaturgias de la imagen. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2002. SIRLIN, Eli. La luz en el teatro. Buenos Aires: Atuel, 2005. Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia 6