Ciclones Tropicales en el Pacifico Oriental

Documentos relacionados
Variabilidad atmosférica y ciclones tropicales

CICLONES TROPICALES : PASADO, PRESENTE Y FUTURO. Centro de Ciencias de la Atmosfera.

Graciela B. Raga UNAM

PERSPECTIVA ESTACIONAL PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES Servicio Meteorológico Nacional

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

CONCLUSIONES DEL XVI FORO NACIONAL DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA


Efecto de Fenómeno El Niño y de la Oscilación del Atlántico Norte en las Temporadas Ciclónicas del Océano Atlántico

PRONOSTICO ESTACION LLUVIOSA

PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

El clima en el Víctor O. Magaña Rueda Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM

Disturbio. tropical 10% ONDA TROPICAL

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

Fig. 1. Series de Tiempo para la frecuencia anual de ciclones tropicales en la cuenca del Atlántico.

El evento El Niño y su efecto en América tropical

Los datos e indicadores para detectar y atribuir eventos al cambio climático: Lluvia Ciclónica en México. Dr. Ricardo Prieto González.

PRONÓSTICO PRIMAVERA-VERANO 2008

La Sección de Climatología informa:

Boletín Estacional. Perspectiva climática mayo, junio y julio de 2017

ACTUALIZACION DE LAS PROBABILIDADES DE OCURRENCIA DE CICLONES TROPICALES EN MÉXICO PARA EL CÁLCULO DE MAREA DE TORMENTA (PARA EL PERIODO )

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA

PRONOSTICO DE HURACANES DEL 2008

CMADRS-Comisión de Prevención de Desastres

ANALISIS CLIMATOLOGICO DECADAL


Evaluación de factores atmosféricos y oceánicos en la evolución de ciclones tropicales en el Pacífico Oriental

Resumen de la temporada 2009 de ciclones tropicales y su impacto en Baja California. L.M. Farfán. Huracán Jimena (2 de septiembre 2009)

FENÓMENO «EL NIÑO» EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

Pacífico Oriental, Golfo de México, Mar Caribe y Atlántico

VARIABILIDAD DE CICLONES TROPICALES Dra. Eleonora Romero Vadillo 3 ER CURSO DE PRIMAVERA SOBRE CICLONES TROPICALES

Reseña del huracán Cosme del Océano Pacífico M. en G. Cirilo Bravo Lujano

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 16

Perspectiva del clima para el período de marzo a agosto de El Salvador

Introducción a las Cs. de la Atmósfera Unidad Precipitación

EL NIÑO OSCILACION DEL SUR (ENSO) 2017/ 2018

BOLETIN ESPECIAL DEL FENOMENO ENOS Fase actual: La Niña

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

Boletín Mensual Agroclimático Nacional. Agosto 2017

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Mayo 2017.

Boletín Mensual Agroclimático Nacional. Octubre 2017

Frente No. 15 ZCIT ZCIT. Vaguada monzónica

PRONÓSTICO DE LLUVIAS. Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos Tecnología de excelencia para la toma de decisiones en el campo...

Variabilidad interdecadal de huracanes del Océano Atlántico noroeste Introducción

RESUMEN DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES 2006 Ing. Alberto Hernández Unzón

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 15

Boletín Mensual Agroclimático Nacional. Noviembre 2017

El problema del riesgo y la gestión n asociado con el clima: visiones globales desde la ciencia social y la ciencia natural

Contenidos de la charla

ENSO EN NICARAGUA. Ing. Agustin A. Moreira Chiong Agrometereología/Centro Humboldt/OFENA AGOSTO,2018

ESTUDIO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

BOLETÍN CLIMÁTICO. 19 de febrero de 2018

Perspectivas Climáticas para Paraguay

Perspectivas Climáticas para Paraguay

Monitoreo de la temporada de lluvias Enero-marzo 2015

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana. (Abril Junio 2016)

PRONÓSTICO DE LA ACTIVIDAD CICLÓNICA PARA LA CUENCA DEL ATLÁNTICO

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Agosto Octubre 2016)

Marzo 2011 Año 1 Número 3. Servicio Meteorológico Nacional Gerencia de Meteorología y Climatología Subgerencia de Pronóstico a Mediano y Largo Plazo

5 to Curso de Primavera sobre Ciclones Tropicales 18 al 21 marzo 2013 Hotel Marina, La Paz, BCS Coordinadora general: Graciela Raga (GBR), CCA-UNAM

Boletín Mensual Agroclimático Nacional. Septiembre 2017

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Perspectiva Estacional de Precipitación septiembre-octubre-noviembre 2015.

Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano?

BOLETIN DEL ENOS N 88 Fase actual: NEUTRAL

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 14

INDICE. Antecedentes... Condiciones Oceánico-Atmosféricas Esperadas (El Niño) 1. Pronóstico Nacional de Lluvia por Mes.. 3

Perspectivas Climáticas para Paraguay

Resumen de la Temporada de Ciclones Tropicales 1997

PRONÓSTICO ESTACIONAL PARA LOS MESES DE MAYO, JUNIO Y JULIO DE

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

Reseña del huracán Erick del Océano Pacífico M. en G. Cirilo Bravo Lujano

Pronóstico Cualitativo Temporada de Huracanes Atlántico 2015

Perspectiva Estacional de Precipitación junio-julio-agosto 2015.

INFORME XXVI FORO DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA REPÚBLICA MEXICANA Y II ENCUENTRO DE SERVICIOS CLIMÁTICOS EN LA

ETESA, DIRECCIÓN DE HIDROMETEOROLOGÍA PÁGINA 1 DE 13

Perspectiva Mayo - Agosto Preparada por: Gerencia de Meteorología DGOA, Mayo 2018

Instituto Meteorológico Nacional

Influencia de la contaminación atmosférica y el cambio climático en los ciclones tropicales

Fuente: Centro de Predicciones Climáticas, NOAA/SNM. Desviaciones de la TSM De la última semana de febrero

ENSO. Óscar José Mesa Sánchez Universidad Nacional de Colombia 2011

XXVII FORO DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA EN LA REPÚBLICA MEXICANA III ENCUENTRO DE SERVICIOS CLIMÁTICOS

Reseña de la tormenta tropical Octave del Océano Pacífico M. en G. Cirilo Bravo Lujano

2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón

IMPACTO DEL DESBORDAMIENTO DEL RÍO MULEGÉ ANTE EL PASO DEL HURACÁN JOHN (2006) POR BAJA CALIFORNIA SUR

Pronóstico climático. Agosto-septiembre-octubre 2012

Transición de la Niña a condiciones de ENSO neutrales se espera entre abril a junio de 2012.

Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo

Los 64 frentes fríos, los ciclones tropicales y el monzón de Norteamérica. Dr. Luis Manuel Farfán Molina Investigador del CICESE Miembro de REDESClim

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

Perspectivas Climáticas para Paraguay

Predicciones climáticas de plazo estacional E. Rodríguez, AEMET

Perspectivas de las condiciones atmosféricas en los próximos meses en la República Mexicana ISAOSA, Guadalajara 29 de abril 2016

Perspectivas Climáticas para Paraguay

Reseña del huracán Odile del Océano Pacífico M. en G. Cirilo Bravo Lujano

Transcripción:

Ciclones Tropicales en el Pacifico Oriental Graciela Binimelis de Raga Centro de Ciencias de la Atmosfera, CCA-UNAM Colaboradores: Luis Farfán, CICESE Orzo Sánchez-Montante, CICATA-IPN Fernando Oropeza y Rosario Romero CCA-UNAM InterAmerican Institute for Global Change CRNII-048

(Farfan, 2009)

Contenido Climatología : frecuencia y trayectorias Influencia de gran escala (ENSO, inter-decadal) Fracción que penetra a tierra en México Intensificación: Influencia del estado del océano Impacto de precipitación en tierra

Frecuencia de ocurrencia Promedio 1969-2008: 16 por año (Sanchez et al, 2009)

Distribución de trayectorias: variabilidad intra-estacional Periodo: 1993-2007 (Sanchez et al, 2009)

Variabilidad de la temperatura del océano Variabilidad a varias escales temporales: anual, estacional, mensual Algunos años, la SST en los meses de ciclogénesis es mas elevada que el promedio y en otros es menos. TMI (TRMM) vs TAO SST (Junio Octubre en blanco) Variabilidad de SST asociada id a ENSO (Maloney et al, 2008)

Distribución espacial de temperatura de la superficie del océano (O. Sanchez)

Variabilidad de las anomalías de temperatura del océano La serie de 1946 a 2006, parece indicar que las anomalías de SST estuvieran aumentando en el EPAC Sin embargo si miramos en detalle, vemos la señal del climate shift en 1976 en el EPAC (Trenberth, 1996) (Tisdale,2008)

Análisis Bayesiano de actividad ciclónica, indica un change point en 1982: cambio de régimen Periodo: 1966 2002 (Chu & Zhao, 2004)

Análisis Bayesiano indica diferentes probabilidades de ocurrencia para antes y después de 1982 Periodo: 1966 2002 (Chu & Zhao, 2004)

120 total hurricanes 1969 1978 1979 1988 1989 1998 1999 2008 100 80 60 40 20 0 70 Sin embargo, el 60 numero de CT por 50 década sugiere algo 40 diferente 30 20 total strong hurricanes 1969 1978 1979 1988 1989 1998 1999 2008 (Raga & Farfan, 2009) 10 0

Contenido Climatología : frecuencia y trayectorias Influencia de gran escala (ENSO, inter-decadal) Fracción que penetra a tierra en México Intensificación: Influencia del estado del océano Impacto de precipitación en tierra

Variabilidad en el Pacifico Oriental : Influencia de ENSO en el numero de ciclones (Romero Vadillo et al, 2007) Concluyen que no hay diferencia significativa en y q y g el numero de ciclones

Variabilidad en el Pacifico Oriental : Influencia de ENSO en duración de los ciclones (Romero Vadillo et al, 2007)

Variabilidad en el Pacifico Oriental : Influencia de ENSO en el numero promedio Ciclo anual Periodo: 1966 2004 (Romero Vadillo et al, 2007)

Variabilidad en el Pacifico Oriental : Influencia de ENSO en el numero promedio 20 18 Periodo: 1969 2008 16 14 12 10 NO HAY DIFERENCIA!! 8 6 4 2 0 Named storms Hurricanes strong (>=3) cat 4 cat 5 landfall in Mexico landfalling + grazing 1969 2008 ENSO+ ENSO

Cat. 3 Variabilidad de las trayectorias en función de la intensidad y por década d 1970-1979 Cat. 4 Cat. 5

Cat. 3 Variabilidad de las trayectorias en función de la intensidad y por década d 1980-1989 Cat. 4 Cat. 5

Cat. 3 Variabilidad de las trayectorias en función de la intensidad y por década d 1990-1999 Cat. 4 Cat. 5

Cat. 3 Variabilidad de las trayectorias en función de la intensidad y por década d 2000-2008 Cat. 4 Cat. 5

Contenido Climatología : frecuencia y trayectorias Influencia de gran escala (ENSO, inter-decadal) Fracción que penetra a tierra en México Intensificación: Influencia del estado del océano Impacto de precipitación en tierra

PENETRACION A TIERRA EN MEXICO (1951 2000) BAJA CALIFORNIA SUR HUR= 19 TT = 30 SINALOA HUR= 18 TT= 8 OAXACA HUR = 2 TT = 11 (Jauregui, 2003)

PENETRACION A TIERRA EN MEXICO (Jauregui, 2003)

PENETRACION A TIERRA EN MEXICO MAS DEL DOBLE!! FALTA KENNA EN 2002 (Jauregui, 2003)

Landfall of tropical cyclones over the Baja California Peninsula (1969 2008) 31 cases, none in 1969

Landfall during 1999 2008 (10 cases) Landfall during 1989 1998 (10 cases) Landfall during 1979 1988 (6 cases) Landfall during 1969 1978 (5 cases)

Contenido Climatología : frecuencia y trayectorias Influencia de gran escala (ENSO, inter-decadal) Fracción que penetra a tierra en México Intensificación: Influencia del estado del océano Impacto de precipitación en tierra

(O. Sanchez)

(O. Sanchez)

(O. Sanchez)

Anomalías del nivel del mar, con respecto al periodo: 1993-2007 (Sanchez et al, 2009)

Anomalías de temperatura superficial del mar, con respecto al periodo: 1993-2007 (Sanchez et al, 2009)

Variación temporal de las anomalías promedio en el EPAC, con respecto al periodo: 1993-2007 (Sanchez et al, 2009)

Casos particulares de ciclones con SSTA (Sanchez et al, 2009)

Casos particulares de ciclones con SLA (Sanchez et al, 2009)

(Sanchez et al, 2009)

Contenido Climatología : frecuencia y trayectorias Influencia de gran escala (ENSO, inter-decadal) Fracción que penetra a tierra en México Intensificación: Influencia del estado del océano Impacto de precipitación en tierra

Variabilidad en el Pacifico Oriental : Influencia de PDO y SOI Regionalización del NO de México, para evaluar importancia de precipitación ciclónica MED: mediterráneo CON: continental MID: península central LCB: península sur, LosCabos MIX (Diaz et al, 2008)

SOI MED LCB SOI: importante en la parte NORTE CON PDO: en la parte SUR (Diaz et al, 2008)

Trayectorias de CT que entraron a tierra en 2006

Precipitación asociada a John (2006) en Baja California Sur (Farfan et al, 2009)

(Farfan et al, 2009)

Precipitaciones históricas (mm) asociadas a la entrada de CT en Baja California i Sur (Farfan et al, 2009)

Resumen EPAC es la cuenca con mayor frecuencia de formación por unidad de área del planeta, evidente disminución del numero de major hurricanes en la ultima década Variabilidad espacio-temporal de las trayectorias: mas cerca de tierra en agosto y septiembre Fracción que penetra a tierra en México: depende del mes, pero no ha habido cambios en los últimos 40 años

Resumen (cont.) Influencia del estado del océano en la intensificación: A veces es importante, pero en conjunto en el EPAC no es sistemático Impacto de precipitación i ió en tierra: en algunos sitios, un solo ciclón puede aportar la lluvia de todo el año El estudio esta financiado por un subsidio del InterAmerican Institute for Global Change