LAS MUJERES, CUIDADORAS PRIMARIAS DE LOS PACIENTES CON DIABETES, UN ESTUDIO DESDE TRABAJO SOCIAL.

Documentos relacionados
Capítulo III. Resultados. En el presente estudio, se entrevistaron a 130 cuidadores informales de adultos mayores

Capítulo I. Introducción. La situación actual de transición demográfica a nivel mundial y nacional denota que el

QUÉ PASA CUANDO LA FAMILIA SE ROMPE?

Nuevos retos de la mujer en la familia

Niña de primero de secundaria de la casa albergue Manuel Gamio, en la comunidad de Agualoja, Tanlajas.

DIABETES La enfermedad que amarga la poblacio n

gastos que realizan las madres para atender a sus hijos mientras trabajan

TALLER AUTOCUIDADO DEL CUIDADOR

VII. TENSIONES Y CONFLICTOS

Operacionalización de Variables

VIII.- RESULTADOS Características socio demográficas

Por frecuencia Por orden alfabético

Nivel de escolaridad Bachillerato completo

LA PERSONA CUIDADORA (I)

Acercamiento Cualitativo a la Utilización de las Transferencias de la Pensión Alimentaria para Adultos Mayores de 68 años

00:21 (Zack) Padres primerizos, no tenéis idea lo que es tú solo

Ministerio de Desarrollo Social Dra. Alicia Kirchner. Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia Lic. Paola Vessvessian

HOY VA A MORIR TOMÁS URTUSÁSTEGUI

ENCUESTA CUALITATIVA Y CANSANCIO DEL CUIDADOR EN FAMILIARES DEL HOSPITAL LOS MONTALVOS.

Costos e implicaciones del cuidado a personas mayores en México

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR DOMÉSTICO (30 DE MARZO) DATOS NACIONALES

Un Guía para los Padres de como Encontrar Servicios en el Hospital

TESTIMONIOS A VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO CATATUMBO

Conciliación Vida Laboral Vida Familiar

Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012

CAPITULO I. 1.1 INTRODUCCIÓN

DOCUMENTACION DE MUERTE MATERNA

CAPÍTULO I. mortalidad en todos los grupos de edad. Este descenso se acompañó de un cambio

Cuidado de las personas mayores y cuidadores: compatibilidad de agendas e intereses La experiencia de Cuba

TALLER SOBRE FORMACIÓN A CUIDADORES PROFESIONALES DOMICILIARIOS. La Antigua, Guatemala, 24 a 28 de agosto de Ponencia


Del total de trabajadores domésticos remunerados, 139 mil 799 (6.4%) residen en las viviendas donde trabajan (trabajadores domésticos de planta).

SOLAMENTE A MÍ TOMÁS URTUSÁSTEGUI

CUIDANDO A LOS CUIDADORES DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

M. Zuriñe García Neuropsicóloga y responsable asistencial de ASBIDU 18 de junio de 2015

Yo tengo dos familias y tú?

Cuidadores de mayores. Mtra.Claudia Islas Ruiz

COLUMNA PSICOLOGÍA AL DÍA LUNES 24 DE ABRIL DEL 2017 EL TEMA DE HOY BENEFICIOS DE TENER PAREJA

QUÉ SON LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE? La tutoría y los Ambientes de aprendizaje Prof. Inocencio García González. Asesor 1 A Ciclo Escolar

Conozcamos un poco la motivación principal por la que nuestra compañera Vanessa ha demostrado este gesto tan noble de acoger en sus brazos a su

CLASE 1. Detrás de un Comportamiento, siempre hay una Creencia. Practicamos y repetimos aquello en lo que creemos

Ay!!, otro brinco de este animal..., bueno, ni los animales brincan tanto

Zaintzea Senide zaintzaileei laguntzeko udal zentroa Centro municipal de apoyo a familiares cuidadores

Perfil de Ángel. Entrevista 1 Caso: Ángel. Nombre de la entrevistada: Señora Flor. Edad: 18 años

Aproximación al cuidado Significado. La mujer mayor como proveedora de cuidados familiares. Necesidades y recursos de intervención.

NIVEL DE AGOTAMIENTO QUE PRESENTAN LOS CUIDADORES FAMILIARES DEL ADULTO MAYOR FRÁGIL. CENTRO DE ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR TAYTA WASI. LIMA PERÚ.

Fueron estudiadas 30 mujeres con cáncer de cervix o sus acompañantes cercanos.

RESULTADOS ESTUDIOS REALIZADOS

Lic. Aurelia Nicasio Moreno. Lic. Ely María Barrios Vargas

Taller de prevención de violencia de género y creación audiovisual IES Humanes Abril 2013 Humanes de Madrid

El Factor de Transferencia, una herramienta efectiva en el tratamiento de diabetes

Nivel de escolaridad: ninguno. Ocupación. Ama de casa P: CÓMO LE FUE EL AÑO PASADO EN SU CASA, EN LO PERSONAL?

MAGOS Y BRUJOS Tomás Urtusástegui

EL PAPEL DE MUJERES Y HOMBRES EN EL CUIDADO DE LA SALUD A TERCEROS

Curso de español nivel básico 1

Intervención Psicológica con Adolescentes Víctimas de Violencia de Género: Diagnóstico y Tratamiento.

Alexander and the Terrible, Horrible, No Good, Very Bad Day o Alexander y el terrible, horrible, nada bueno y muy mal día

Profª. Nuria Chinchilla Prof. Steven Poelmans Consuelo León Centro de Investigación Trabajo-Familia IESE-Univ. de Navarra Universidad de Navarra

PROYECTO DE TESIS: PROPUESTA DE UN MODELO DE INTERVENCION PARA PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL CENTRO MÉDICO ADOLFO LÓPEZ MATEOS

El cuidador familiar del anciano. Sobrecarga y cuidados.

dificultades para metabolizar carbohidratos, proteínas y grasas y que se debe a la

NO CONSIDERAS QUE SE PUEDE PARTICIPAR EN POLÍTICA DE OTRAS FORMAS? Y CUÁLES SON TUS MOTIVACIONES PARA VOTAR, QUÉ ES LO QUE TE LLAMA?

Tareas que asumen los cuidadores

PRINCIPALES RESULTADOS

PROGRAMA CUIDANDO A. Profesoras BEATRIZ SANCHEZ HERRERA NATIVIDAD PINTO AFANADOR GLORIA MABEL CARRILLO LUCY BARRERA ORTIZ

Artículos de Divulgación Científica

EL TRABAJO CON LOS CUIDADORES PRÁCTICA Y ANÁLISIS DE LA ATENCIÓN EN EL SOPORTE INDIVIDUAL

EL PODCAST DE UNLIMITED SPANISH

Capítulo I. Introducción. mundial, según la Organización Mundial de la Salud menciona que hay un incremento en el

Creencias y Actitudes sobre la Diabetes

Tengo Miedo. Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud

2007. Copyright Mutua Universal C/Balmes Barcelona Depósito legal: B Segunda edición 2017.

Alumna: Bárbara Denise Geddes. Un cerebro emocionante -El cerebro y la inteligencia emocional-

RED DE ORGANIZACIONES DE MUJERES INDIGENAS POR LA SALUD REPRODUCTIVA R E D M I S A R Q U I C H E

EXPECTATIVAS DE LOS CUIDADORES PRINCIPALES DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN, QUE ESPERAN DE NOSOTROS?

Informe especial sobre el estrés en los peruanos

HIGHER SCHOOL CERTIFICATE EXAMINATION. Spanish Beginners. ( Section I Listening) Transcript

MASCULINIDAD (ES) Y CÁNCER GENITAL: ALGUNAS APROXIMACIONES PARA COMPRENDER LAS EXPERIENCIAS DE LOS VARONES EN EL DISTRITO FEDERAL

INSUFICIENCIA RENAL 28 de abril de 2017

Marque con una X. Estrategias educativas inadecuadas FLEXIBILIDAD PARENTAL IDEAS SOBRE ADOLESCENCIA VARIABLES

SESIÓN 4. Disciplina con amor. (aprender a poner límites)

Manejo de la Carga del Cuidador

Ejemplo de un plan de contenidos para nuestra página web MES 1

INTRODUCCIÓN. En la actualidad existen muchas ocupaciones o empleos que se relacionan con el

Día Mundial de la Diabetes

Cuadernos de información laboral de Andalucía Número 9. Mayo de 2017 MUJER Y EMPLEO EN ANDALUCÍA

Qué es ser profesional?

Conócela antes que nadie. Textos de Paco Jiménez

Encuesta a nuevas familias en nuevos municipios, 2003

INTRODUCCIÓN. La presente exposición se basa en los indicadores INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI). RESULTADOS DE LA PRIMERA

APOYO A SUS SERES QUERIDOS en su convivencia con el cáncer de mama metastásico

Presentación del Barómetro II: Familia y bullying 1

SOBRECARGA DEL CUIDADOR INFORMAL EN UNA ZONA BÁSICA DE SALUD URBANA

ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014

para cuidar y cuidarte

PODEMOS Y PUEDES HACER MUCHO POR TI

Transcripción:

Nombre de la institución de adscripción: Universidad Veracruzana Facultad de Trabajo Social Maestría en Trabajo Social. Calle 12 #215; Col. Cazones C.P. 93230; Poza Rica de Hidalgo, Veracruz, México. Teléfono: 01(782)8225193. Título del trabajo: LAS MUJERES, CUIDADORAS PRIMARIAS DE LOS PACIENTES CON DIABETES, UN ESTUDIO DESDE TRABAJO SOCIAL. Nombre de quien(es) expongan: Lic. Diana Belman Morales, Licenciada en Trabajo Social, diana_tomwelling13@live.com.mx Lic. Juan Carlos Moctezuma Herrera, Licenciado en Trabajo Social, juancarlos_mocte18@hotmail.com Autores adjuntos: Mtra. Sandra Luz Hernández Mar, Mtra. En Desarrollo educativo, slhm78@hotmail.com Lugar y fecha: Colima, Colima. Septiembre de 2015.

1. Tema: Mujeres cuidadoras y pacientes diabéticos. 2. Título: Las mujeres cuidadoras primarias de los pacientes con diabetes, un estudio desde Trabajo Social. 3. Resumen: La diabetes es una problemática a nivel mundial. Cada año, más de cuatro millones de personas mueren a causa de esta enfermedad y decenas de millones más sufren complicaciones discapacitadoras. No todos los familiares apoyan al enfermo en el tratamiento. Este papel se le delega a una sola persona familiar, que en la mayoría de los casos son del género femenino. Las mujeres, durante la historia, han asumido su papel de cuidadoras. Ellas son las responsables del cuidado de quien está enfermo. Pero este papel de cuidadoras primarias, conlleva una sobrecarga, por lo que podrían llegar a enfermar gravemente sino son apoyadas por un profesional adecuado, que les ayude a lidiar con la carga emocional que el rol de cuidador trae consigo. Palabras clave: Diabetes, Mujeres, sobrecarga. 4. Introducción y marco de referencia: La diabetes mellitus, es una enfermedad crónica degenerativa que se presenta cuando el páncreas no produce insulina, o bien, la que se produce no es utilizada de manera eficiente por el organismo; ésta es la hormona responsable de que la glucosa de los alimentos sea absorbida por las células y dotar de energía al organismo. (INEGI. 2013). El tipo de Diabetes que predomina es la tipo 2, y es la causa principal de invalidez y perdida de años de vida saludable a causa de las complicaciones sistémicas que

genera. Hay que reconocer que el seguir con un tratamiento y dieta al pie de la letra es difícil, ya que el paciente tiene que cambiar su estilo de vida, y para este le es complicado hacerlo por sí solo. Es por ello que la familia ocupa un papel fundamental en el tratamiento, evolución, cuidado, apoyo, etc. con respecto al paciente. 5. Fundamentos: Es bien sabido que no todos los integrantes de la familia se hacen cargo de los familiares enfermos, por lo general, este rol de cuidado se le delega a una sola persona, que en la mayoría de los casos es del género femenino. Esto es debido al enfoque que se tiene con respecto al género masculino y femenino. La mujer asume el cuidado como un compromiso moral, natural, marcado por el afecto, socialmente a un costo alto, definido como responsabilidad, tarea impuesta, deber sancionable no valorada, ni remunerada, hasta el momento en que estos cuidados no son asumidos. Mientras que en el género masculino el cuidado se da como una opción. (Vaquiro, R. 2010). La mujer en su rol de cuidadora apoya en todo lo relacionado al tratamiento del enfermo, desde brindarle una dieta adecuada, llevarlo a citas médicas, etc. sin embargo nadie se preocupa por el sentir de ella, la cual también puede generar afectaciones negativas físicas y emocionales, las cuales comprometerán su buen estado de salud. Las mujeres proporcionan cuidados permanentes frente a la mitad de los hombres, por lo que son ellas quienes afrontan cargas elevadas de cuidado con mayor frecuencia, y tienen mayor posibilidad se sufrir repercusiones negativas. (Ortiz, Y. 2013). Es por todo esto, que la presenta investigación tiene por objetivo analizar las implicaciones que tiene el rol de cuidadoras primarias en las mujeres así como las afectaciones negativas que trae consigo el desempeñar este papel. El tipo de investigación es cualitativo, utilizando el método fenomenológico, las principales

técnicas utilizadas fueron, observación, entrevistas a profundidad, las historias de vida. 6. Resultados: A continuación se muestran las historias de vida realizadas a tres mujeres pertenecientes al Municipio de Papantla de Olarte, Ver. Las cuales desempeñan el rol de cuidadoras primarias de pacientes con Diabetes Mellitus tipo II. El análisis detallado de la información obtenida, permitió generar categorías específicas para analizar las implicaciones que tiene el rol de cuidadoras primarias en las mujeres así como las afectaciones negativas que trae consigo el desempeñar este papel. Tiempo de sufrir diabetes: E.H.M. (Esposa): Tiene 23 años siendo diabético. S.H.R. (Esposa): mi marido tiene 6 años siendo diabético. F.V. (Hija): Hasta ahorita mi mamá ha vivido con diabetes 16 años. Afectaciones secundarias de la diabetes: E.H.M.: Tiene insuficiencia renal, ya no ve bien, ya no puede caminar porque está muy débil. S.H.R.: Ya no ve bien, se le borra la vista, se marea, ya no escucha bien, si agarra algo se le cae y se le doblan los pies. De repente le dan temblores y todo el tiempo anda de mal humor. F.V.: Sufre neuropatía diabética, insuficiencia renal.

Falta de apoyo familiar en el cuidado del paciente: E.H.M: Nadie apoya en su cuidado, mi hijo aporta un poco de dinero pero no alcanza yo ya ni le pido más porque él también tiene diabetes y aparte tiene familia que mantener pues así no le alcanza para darme más dinero para su papá. S.H.R.: Si falta apoyo pero ya ni les digo nada, porque siempre que les pido apoyo no me lo dan, me niegan, me dicen no tengo dinero, no he trabajado. F.V.: No todos, solo una hermana me ayuda a veces. Tiempo de cuidado: E.H.M.: yo lo cuido, vivimos solo él y yo, mis hijo ya está casado y de repente nos visita pero no lo cuida mucho tiempo igual mi nuera de repente me ayuda a cuidarlo. S.H.R.: Yo soy la única que lo cuida, a veces mis hijos me ayudan a llevarlo a las citas, pero la que está todo el día en la casa con él, soy yo. F.V.: Soy la única cuidadora, batallo con ella porque luego no quiere comer y se pone necia. Ausencia de apoyo familiar: E.H.M: Mi hijo ya tiene su vida y trabaja, no tiene tiempo de venir a cuidar a su papá. S.H.R.: Pues quien sabe, por ignorancia a lo mejor, piensan que nunca van a ser viejos, sus hermanos no apoyan ni vienen a preguntar cómo está ni nada. F.V.: mis hermanos de repente la visitan pero solo un rato, hay una hermana que me ayuda a cuidarla pero no siempre, los demás deberían estar más al pendiente de ella. Cambio en la vida de la cuidadora primaria:

E.H.M: Antes podía salir a trabajar en casas haciendo el aseo y ahora ya no trabajo por estar al pendiente de él y cuando salgo voy de rapidito por miedo a que se caiga o le pase algo. S.H.R.: Estaba yendo a la escuela, pero ya no voy desde hace como un mes, y ya no voy porque él se enoja que llegue tarde. He dejado de salir a distraerme, ya no salgo por lo mismo que él se me pone mal, y ya no quiere que salga a ningún lado. F.V.: En todo, a veces no trabajo por cuidarla, ya ni a mi hijo lo cuido como quisiera, es lo que más tristeza me da, que por estar cuidando a mi madre no cuido bien a mi hijo, a veces ya no sé qué hacer y más cuando ella se pone de necia a no querer comer y a culparme de que la maltrato por hacerla que coma aunque no quiera. Existe agradecimiento de cuidados por parte del enfermo y/o familiares: E.H.M: Mi hijo nunca me ha dicho gracias por cuidar a mi papá ni el mismo al contrario se enoja y me grita, pero pues lo entiendo está enfermo. S.H.R.: No, quién agradece algo, él está mal mal, tantito está bien y ya me quiere pegar, le digo: eres mal agradecido porque te estoy cuidando, todavía me pide de mala gana las cosas pero lo hago porque digo el día de mañana que me llegue a enfermar, que alguien me cuide. Y pues ahora si me toco la cruz, ahora hasta que diosito diga. F.V.: No nadie me da las gracias por cuidarla, ni ella. El paciente se ha vuelto una carga: E.H.M: No porque es mi deber soy su esposa y tengo que cuidarlo, sino lo cuido yo quien lo va a hacer es mi deber, me entristezco a veces porque es mal agradecido pero quien lo va a cuidar. S.H.R.: Pues sí, porque no puedo hacer las cosas que tengo que hacer. Tengo que estarlo cuidando, que tal si se me cae, salgo al mandado pero rápido a lo que voy, no puedo ni distraerme en otra cosa porque estoy pensando si se cayó o quiere algo.

F.V: Si porque no puedo cuidar a mi hijo como quisiera y no me deja hacer las cosas en la casa por miedo a que se caiga. Experimenta sentimientos negativos: E.H.M: Tristeza, porque él es mal agradecido y me grita y no hace caso de llevar la dieta que nos dijo el doctor. S.H.R.: Si a veces me enojo, me deprimo cuando estoy sola me voy al cuarto y me pongo a llorar, es estresante, a veces pide una cosa, a veces otra luego ya no la quiere y bueno, me saca de quicio, trato de sobrellevarlo. F.V.: tristeza y enojo porque no quiere comer se pone terca y no puedo cuidar bien a mi hijo. 7. Discusión: De acuerdo a las historias de vida realizadas, se puede constatar que las tres entrevistadas experimentan sentimientos negativos como tristeza debido a que son las únicas que se hacen responsables de los enfermos en todo momento, al igual que no reciben agradecimiento alguno ni del enfermo ni de la familia, algunas de ellas ya no pueden trabajar como antes, incluso han descuidado a sus hijos por el hecho de cuidar a su familiar (Madre, Esposo). Otro sentimiento negativo que experimentan es enojo ya que en algunos casos el paciente no obedece su tratamiento ni dieta, sufriendo complicaciones secundarias. Al igual se puede percibir que las tres sufren una sobrecarga debido al estrés de todas las actividades que tienen que realizar aparte del cuidado del paciente. 8. Conclusiones:

La mayor parte de los cuidadores primarios son mujeres, con parentesco de esposas o hijas este rol se les delega por el simple hecho de ser mujeres, ya que a lo largo del tiempo se ha visto al género femenino como el cuidador por excelencia de hijos y enfermos. La misma familia, por la ideología que tiene, inculca y hace la diferencia entre el género femenino y masculino, ya que a ellas se les educa para estar en el hogar, cuidar de los hijos y enfermos mientras que ellos por ser hombres son el sexo fuerte, deben sostener el hogar y no deben mostrar sentimentalismos frente a situaciones de enfermedad, por ello el porcentaje de hombres que cuidan está por debajo del de mujeres. La sobrecarga de estar cuidando, causa más afectaciones en las mujeres que en los hombres que cuidan ya que muchas de ellas aparte de cuidar un enfermo tienen que ver por los hijos, dedicarse a las labores domésticas incluso algunas de ellas trabajan para sostener el hogar. El cuidar se vuelve una sobrecarga, afectando física y emocionalmente a la cuidadora, a tal grado que podría llegar a desarrollar enfermedades iguales o más graves que la diabetes. Las cuidadoras son las victimas silenciosas de la enfermedad. Literatura citada: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2013). Recuperado de: http://fmdiabetes.org.mx/wpcontent/uploads/2014/11/diabetes2013inegi.pdf Vaquiro, R. (2010). Cuidado informal, un reto asumido por la mujer. Ciencia y Enfermería XV. Scielo. 16 (2), PP. 9 16. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s071795532010000200002&script=sci_arttext. Ortiz Claro, Yirle Grecia; et al. (2013). Características sociodemográficas asociadas a la sobrecarga de los cuidadores de pacientes diabéticos en Cúcuta. Universidad de Santander, Colombia. Revista Cuidarte. 4 (1), pp. 459 466. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3595/359533224005.pdf