Humedales continentales del norte de la Península Ibérica: Gestión y restauración de turberas y medios higrófilos

Documentos relacionados
Humedales continentales del Norte de la Península Ibérica: Gestión y Restauración de turberas y medios higrófilos

ACTIVIDADES DESARROLLADAS A LO LARGO DE EN LAS VEGAS DE COMEYA Y LIORDES (PARQUE NACIONAL DE LOS PICOS DE EUROPA) (ACCIÓN C5)

Informe sobre las actividades organizadas entorno al Día Europeo de la Red Natura 2000 (Karrantza, año 2015)

Humedales continentales del norte de la Península Ibérica: Gestión y restauración de turberas y medios higrófilos

PLAN DIRECTOR PARA EL DESARROLLO Y PROMOCIÓN CULTURAL Y TURÍSTICA DE LOS DOS CAMINOS DE SANTIAGO A SU PASO POR EUSKADI

Informe sobre las actividades organizadas entorno al Día Europeo de la Red Natura 2000 (Karrantza, año 2016)

ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN TORNO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

Informe sobre las actividades organizadas entorno al Día Europeo de la Red Natura 2000 (Karrantza, año 2017)

INFORME LAYMAN LIFE TREMEDAL

Presentación. Itinerarios en espacios verdes

LAS TURBERAS EN EL PARQUE NACIONAL PICOS DE EUROPA Actividades de Educación Ambiental 2014

PLAN DE ACCIÓN DEL HUMEDAL DE MENDAUR

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES SERVICIO DE ATENCIÓN AL VISITANTE EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LAS AVES 2015

Anexo II: Participación pública

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES SERVICIO DE ATENCIÓN AL VISITANTE EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

El Parque Natural posee un único Centro de Interpretación ubicado en la propia localidad de Ansó (edificio multiusos-cine).

1 Introducción Ríos Vivos Objetivos A quién se dirige Metodología Programa...10

XII FORO INTERNACIONAL DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA. Estado de la Conservación de la Naturaleza en España Sevilla, 5-6 de Mayo de 2016

Enero, Febrero y Marzo 2019

PROCESO PARTICIPATIVO PARA LA DEFINICIÓN DE USOS DE PIRENARIUM ESPACIO CIUDADANO

Programa Nacional de Voluntariado en Ríos:

Se presenta como Buena Práctica, el Programa de Interpretación del Patrimonio Natural en la Red de Aulas de la Naturaleza de la Región de Murcia

La participación social en la planificación y gestión de la Red Natura 2000 en Navarra

Octubre, Noviembre y Diciembre

PARQUE CULTURAL DEL MAESTRAZGO- GEOPARQUE DEL MAESTRAZGO Calle Mayor nº Molinos (Teruel)

Los caminos de la participación

Pamplona, Valle de Baztán, cuevas de Zugarramurdi, Estella, Puente la Reina y Olite

LOS HUMEDALES CUIDAN DEL AGUA

9. OTRAS ACCIONES Y COLABORACIONES EXTERNAS

INFORME FINAL LIFE+ Urogallo Cantábrico

FECHA: Domingos de julio y agosto HORA: 19:00h LUGAR: Recorrido Interior de la Foz de Lumbier

PROGRAMACIÓN DE LOS CENTROS DE INTERPRETACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL DEL GOBIERNO DE NAVARRA

FECHA: Domingos de julio y agosto HORA: 19:00h LUGAR: Recorrido Interior de la Foz de Lumbier


DIPUTACION PROVINCIAL DE CUENCA SEMANA DEL MEDIO AMBIENTE. DEL 5 AL 14 DE JUNIO PROGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTOS REALIZADOS EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2 de febrero de 2007

NOTICIERO DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS

GUÍAS Y MONITORES AMBIENTALES EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UN ITINERARIO INTERPRETATIVO

Gestión tradicional sostenible del Territorio Pasiego, en su vertiente cántabro-burgalesa

Zabaltegi: una programación con proyección socioeconómica y sostenible

V.3 Gestión de Centros de Interpretación

13 / 04 / Boletín Informativo del Punto de Información Juvenil del Ayuntamiento de Villaquilambre

PROGRAMA DE ACTIVIADES PARA EL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES EN VITORIA-GASTEIZ

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE 2018

Sumario. Cerro-Amate. Noticias. Agenda. CEPAIM organizó la III Edición de la Torrijada de Convivencia Intercultural. Página 6

Se ha contado con la colaboración de las siguientes personas, asociaciones y organismos:

V Congreso Ibérico International Permafrost Association

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

JORNADA DE PRESENTACIÓN

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN N DE LOS SISTEMAS DE DEPURACIÓN N DE AGUA RESIDUAL EN LA PROVINCIA DE LEÓN

CELEBRACIÓN DEL DÍA EUROPEO DE LOS PARQUES 2018

Proceso de participación pública

Actividades programadas en el Centro de Visitantes del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama Valle de la Fuenfría

ORGANIZAN: FINANCIA: COLABORAN:

Plasencia Abril 2016

BOLETÍN INFORMATIVO ASDEGAL FELIZ VERANO A Voluntariado en verano ÍNDICE. Te animas a pasar un verano diferente! JULIO 2017 BOLETÍN NÚMERO 14

ACERCANDO PAISAJES: DE LAS SENDAS TRADICIONALES A LOS ITINERARIOS SOCIOAMBIENTALES, CÁRCHELES

4ª Escuela de Verano de Ecología de Navarra. Observando la Biodiversidad: desde la Investigación Científica a la Ciencia Ciudadana

Crónica de la Jornada: Montserrat Díaz Raviña (Presidenta de la DT SECS-Galicia)

Entidad contratista: Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.

Educación Ambiental. Acción social y educativa para la mejora ambiental

CELEBRACIÓN DEL DÍA EUROPEO DE LOS PARQUES 2017

PANELES DE EXPERIENCIAS

NOTICIA EN LA VOZ DE TALAVERA

CURSO DE VERANO DE LENGUA Y CULTURA ESPAÑOLA

Memoria. Programa de ayudas de intercambio profesional para la capacitación de técnicos/as de custodia del territorio

PLAN DE COMUNICACIÓN V0

Sumario. Noticias - Agenda. Norte. El Ayuntamiento pone en marcha las escuelas de verano a través de los distritos Página 8

GRUPO DE TRABAJO DE PATRIMONIO DIGITAL. Elena García-Puente Lillo. Biblioteca Nacional Alejandro Carrión Gútiez. Biblioteca de Castilla y León

El CENEAM desarrolla diversas líneas de trabajo especializadas en formación ambiental, entre ellas, programas de interpretación ambiental.

Autor: Miguel Minondo Verdú PROGRAMACIÓN DE LOS CENTROS DE INTERPRETACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL DEL GOBIERNO DE NAVARRA

GUÍAS Y MONITORES AMBIENTALES EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UN ITINERARIO INTERPRETATIVO

Metodología de trabajo: Trabajo individual, debate y puesta en común.

Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) en el Parque Nacional de Cabañeros

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LAS AVES

Cultura. Actividades y noticias.

PROGRAMA ESPECIAL DE NAVIDAD

COFINANCIADO POR: Oviedo, 28 de abril de 2010

Instituto de Ciencias para la Conservación de Puerto Rico (INCICO)

1.- PRESENTACIÓN DE LOS TALLERES FORMATIVOS MURALLA DIGITAL

Anexos: Resumen de Actuaciones Regionales

Programa de Voluntariado Ambiental en Espacios Fluviales Zonas Húmedas y Formación de Riberas de Navarra

PUNTO DE PARTIDA ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS CON TERRITORIO EN PARQUES NACIONALES.

VISITAS para grupos:

24ª Reunión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO a celebrar del

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013

Hotel de Asociaciones Santullano C/ Joaquín Costa, nº Oviedo - Asturias

Aula de Medio Ambiente Caja de Burgos. Una ayuda a la conciencia ambiental

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LAS AVES Dosier informativo:

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN AMBIENTAL El Seguimiento Fenológico y del Estado de biodiversidad en las Reservas de Biosfera de Galicia (con el apoyo de

noticias Contigo seguimos creciendo RESULTADOS 2014 I BOLETÍN INFORMATIVO DE ECOEMBES I Nº 61 I JULIO 2015 I

Convocatorias de ayudas

REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL PATRONATO DEL PARQUE NACIONAL DE LOS PICOS DE EUROPA.

XII SEMANA DEL MEDIO AMBIENTE

II Encuentro. Ciencias de la Tierra. Molina de Aragón. de Entidades de

RESTAURACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN DEL PAISAJE RURAL: ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS PRIMERA CIRCULAR

PROGRAMACIÓN DE LOS CENTROS DE INTERPRETACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL DEL GOBIERNO DE NAVARRA

Ficha viaje. Circuito Cultural Garantizado ASTURIAS NATURALEZA PLENA. Salida en autobus Toda España.

Transcripción:

Boletín No. 6 Diciembre de 2015 Humedales continentales del norte de la Península Ibérica: Gestión y restauración de turberas y medios higrófilos Técnicos de la Comisión Europea y del Proyecto Tremedal realizan el gesto de la mariposa, en referencia al Día Internacional de la Red Natura 2000 en una visita a la Turbera de Belate. Actividades de comunicación y participación dentro del proyecto europeo LIFE TREMEDAL

Actividades de comunicación y participación en Navarra dentro del proyecto europeo LIFE TREMEDAL Seminario Final El Seminario del proyecto europeo LIFE TREMEDAL reunió a más de 70 expertos en el Parque Natural de Bertiz El jueves 22 de octubre de 2015, expertos en distintos campos relacionados con la gestión de humedales y miembros del Comité Internacional de Asesoramiento del propio proyecto TREMEDAL, presentaron el trabajo ejecutado en las distintas acciones de este LIFE y en otras de proyectos similares (Francia, Canadá ). El grupo visitó el viernes 23 las turberas de Arxuri y Belate, para conocer y valorar las actuaciones y estudios desarrollados en estos dos enclaves navarros. Actividades infantiles El 21 de mayo se celebró en Belate el Día internacional de la Red Natura 2000 de 2015 El jueves 21 de mayo de 2015, con motivo de la celebración del Día Europeo de la Red Natura 2000, alumnos del Instituto Agro-Forestal de Pamplona y de las escuelas de Ziga y Almandoz, ambas de Baztan, visitaron la turbera de Belate y participaron en las actividades organizadas por el proyecto europeo LIFE TREMEDAL.

Actividades para todos los públicos El Día Mundial de los Humedales 2013 se celebró en Navarra bajo un manto de nieve En torno a 40 personas se reunieron el domingo 13 de febrero en Auritz/Burguete para celebrar el Día Mundial de los Humedales. El manto de nieve recién caída y un día frío pero soleado, hicieron que la visita al humedal de Jauregiaroztegi resultara especial. Jokin Larumbe, del Departamento de Medio Ambiente, Asun Berastegi, de Gestión Ambiental de Navarra y el alcalde de Burguete, Joxepe Irigarai, fueron los encargados de guiar una visita en la que se resaltaron los valores ambientales de la Linga, la importancia de la gestión que se está llevando a cabo e, incluso, algunas anécdotas del lugar en su reciente historia tras sus más de 6.000 años de riqueza biológica. Después de la visita, el grupo se reunió en la Casa de Cultura local para presentar el proyecto europeo LIFE Tremedal Humedales continentales del Norte de la Península Ibérica: Gestión y restauración de turberas y medios higrófilos, que entonces daba sus primeros pasos. El Día Mundial de los Humedales 2014 se celebró en Navarra con una visita a las turberas de Arxuri y Belate La jornada tuvo lugar el domingo 16 de marzo y se inició con una visita guiada, que partió tras un almuerzo en Zugarramurdi, a la turbera de Arxuri, donde, además de hablar de la singularidad de este turbera baztanesa, se presentó entre los asistentes el Proyecto LIFE TREME- DAL, sus objetivos y los planes de actuación previstos. Tras la comida, el grupo se dirigió a la turbera de Belate, donde se detallaron las singularidades y planes de conservación previstos entonces para esta turbera. El Día Mundial de los Humedales 2015 se celebró en Navarra con una visita al palacio de Bertiz y a la turbera de Belate Los participantes en la cita de este año para celebrar el Día Mundial de los Humedales pudieron conocer al detalle en un encuentro celebrado en el palacio de Bertiz el proyecto LIFE TREME- DAL. Además, se realizó una presentación sobre estudios paleoambientales en Navarra en la que se expuso el valor de las turberas como archivos históricos. Con posterioridad, los asistentes realizaron una visita guiada a la turbera de Belate.

Encuentros con las entidades locales Baztan, Anue, Ultzama, Ituren y Burguete han sido los ayuntamientos con los que se ha trabajado en Navarra para desarrollar los proyectos de restauración de algunas de las turberas incluidas en TREMEDAL. En reuniones de trabajo, técnicos de Gobierno de Navarra y de GANASA han ido explicado los proyectos y compartiendo la información disponible con objeto de recibir aportaciones y sugerencias de la población local. También se han realizado algunas visitas de campo en las que alcaldes, técnicos municipales y vecinos, han podido conocer tanto los valores naturales de estos espacios como el valioso registro de los climas y paisajes del pasado que atesoran los depósitos de turba. Alcalde, concejales y vecinos del Valle de Anue visitan la turbera de Gesaleta con técnicos de TREMEDAL. Seguimiento La Comisión Europea verificó sobre el terreno los avances del proyecto TREMEDAL en mayo de 2015 Dos técnicas de la Comisión Europea visitaron Navarra el lunes 11 de mayo de 2015 para supervisar la marcha del proyecto europeo LIFE- TREMEDAL. Además de revisar la buena marcha del proyecto a partir de la documentación generada desde su puesta en marcha en 2012, las enviadas de la Comisión realizaron una visita a la turbera de Belate para constatar sobre el terreno los avances en su estado de conservación tras las actuaciones acometidas en este enclave en el marco del proyecto TREMEDAL.

Difusión Exposición de Bertiz e itinerante En febrero de 2015 se inauguró en el Parque Natural de Bertiz una exposición sobre el proyecto TREMEDAL. En una veintena de paneles, se explica qué es una turbera y por qué es importante su conservación, y se hace un repaso al conjunto de turberas existentes en Navarra, sus valores naturales e históricos. Estos materiales están a disposición de entidades locales, asociaciones, etc. que tengan interés en exponerlos y de momento, está previsto que vayan pasando por Centros de Interpretación de la Naturaleza de Gobierno de Navarra y otros equipamientos similares (Valle de Ultzama), etc.

Editados 6 boletines informativos sobre el proyectos LIFE TREMEDAL En el tiempo de vigencia del proyecto LIFE TREMEDAL se han editado 6 boletines informativos que han ido recogiendo la actualidad del proyecto en distintos momentos de su desarrollo. Estos boletines, con noticias de las cuatro zonas de actuación (Galicia, Picos, País Vasco y Navarra) se han editado en cuatro idiomas: castellano, euskera, gallego e inglés. Voluntariado Jornada de voluntariado ambiental en la Turbera de Belate en octubre de 2015 Con el objetivo de evitar el impacto ambiental del cerrado de la Turbera de Belate en las aves, el viernes 16 de octubre de 2015 tuvo lugar una jornada de voluntariado ambiental en la zona en el marco del proyecto LIFE TREMEDAL. Tras unos minutos de presentación, tanto del proyecto como de las características de la turbera, se organizaron los grupos, se repartió el material de trabajo y se asignaron las tareas y zonas de actuación. Buena parte del trabajo realizado por las 40 personas participantes consistió en la colocación de salva pájaros en el perímetro del cerrado, aunque también se aprovechó para recoger residuos en la zona. A media mañana los asistentes disfrutaron de un almuerzo para recuperar fuerzas.

Actividades de comunicación y participación en el País Vasco dentro del proyecto europeo LIFE TREMEDAL En el País Vasco los diferentes cambios de Gobierno han dificultado organizar eventos oficiales del proyecto. No obstante se ha podido presentar a los municipios afectados, al Patronato del Valle Salado (espacio relacionado con el lago de Caicedo Yuso Arreo) y celebrar el día de los humedales. Esto último incluso haciendo frente a una intensa nevada que hizo necesario trasladar a los ponentes en todoterreno a pesar de tratarse de una convocatoria en un medio urbano, en el Centro de Interpretación del humedal de Salburua - Ataria, en Vitoria-Gasteiz. Se expuso el proyecto y sus resultados hasta la fecha (febrero de 2015) y, en un día con climatología más benigna, se organizó en el mismo centro un taller de manualidades familiar, una actividad lúdica, dirigida a niños de 6 a 12 años acompañados de adultos, ligada a aspectos de sensibilización y conservación de humedales. Participaron 50 niños, acompañados de adultos y se difundió material del proyecto a todos los visitantes, 300 ese día. Los enclaves del proyecto, por el contrario, han estado muy transitados. Visitas oficiales, excursionistas y los propios equipos de trabajo y seguimiento han supuesto un importante trasiego de personas. Principalmente se ha canalizado por zonas habilitadas que permiten evitar impactos, salvo en el lago de Caicedo Yuso Arreo, donde esta intensidad ha resultado especialmente crítica: debía compatibilizarse el desarrollo de trabajos dentro del propio lago con los valores que alberga. A pesar de los equipos implicados (embarcaciones, campos de pruebas de electrodos, sonar, videocámaras, generadores, etc.) y su intensidad de uso, se considera que el objetivo de evitar perturbaciones se ha cumplido razonablemente. Un buen indicio es la nidificación de aguilucho lagunero. Los trabajos se adaptaron a esta situación y se pudo constatar tanto su nidificación en 2015 como el éxito de cría de esta pareja. Taller familiar para celebrar el día de los humedales. Ataria, Vitoria-Gasteiz. Entrevista a los responsables del proyecto. Lago de Caicedo Yuso Arreo.

Corrección de pista con material permeable. Usabelartza. Trabajos de retiro forestal. Jaizkibel. Visitantes consultando el panel informativo. Jaizkibel. Colaboración entre el equipo de control de cangrejos (Ramiro Asensio) y el hidrológico (TELUR). Lago de Caicedo Yuso Arreo. Presentación del proyecto por Javier Pérez (HAZI) y Patxi Heras (Bazzania). Ataria, Vitoria Gasteiz. Instalando el cercado subacuático para valorar el comportamiento piscícola (ECOHYDROS).Lago de Caicedo Yuso Arreo. Visita oficial de la UNESCO para evaluar la candidatura a Patrimonio Mundial del Paisaje Cultural del Valle Salado de Añana, en la que se integra el lago de Caicedo Yuso Arreo. Visita del proyecto al lago de Caicedo Yuso Arreo.

Actividades de comunicación y participación en Las Vegas de Comeya y Liordes (Parque Nacional de los Picos de Europa) Las actividades de comunicación y participación relacionadas con las acciones del proyecto LIFE Tremedal desarrolladas en Picos de Europa han sido realizadas indistintamente por el INDUROT (Universidad de Oviedo), el Parque Nacional Picos de Europa y el Jardín Botánico Atlántico de Gijón, tanto de forma individual como en colaboración. Actividades de difusión del proyecto Life Tremedal en Asturias Las principales actividades de difusión del proyecto LIFE Tremedal, abiertas a todo tipo de público y con amplia repercusión mediática, se han llevado a cabo de forma conjunta por el personal de la Universidad de Oviedo y del Jardín Botánico implicado en el proyecto. Las dificultades de acceso no han permitido realizar estas actividades en los enclaves de Picos de Europa, por lo que se han trasladado a las instalaciones del Jardín Botánico, donde, se han impartido charlas con el fin de resaltar la importancia de las turberas, el valor de la Red Natura 2000 y las propuestas de Tremedal en el marco del programa LIFE. Además, se han podido visitar los ecosistemas de turberas recreados en el propio Jardín, en los que están presentes las especies más características de estos humedales, así como las instalaciones del Banco de Germoplasma, donde se conservan las colecciones de semillas de humedales recolectadas a lo largo del proyecto. Actividades de divulgación sobre humedales en el Jardín Botánico Atlántico de Gijón. Visita al Banco de Germoplasma del Jardín Botánico Atlántico de Gijón. Recorridos divulgativos por las turberas del Jardín Botánico Atlántico de Gijón. En las visitas al banco de Germoplasma se han explicado, de forma divulgativa, los procedimientos puestos en práctica para la conservación de semillas del LIFE Tremedal.

Actividades del LIFE Tremedal con familias para dar a conocer el mundo de las turberas, especialmente a los más pequeños. Actividades de educación ambiental en el jardín botánico de Gijón Con la colaboración del INDUROT (Universidad de Oviedo), el Jardín Botánico Atlántico de Gijón ha realizado actividades de divulgación y sensibilización sobre las turberas y sobre el LIFE Tremedal, dirigidas a familias, especialmente a los niños, y en las que se han empleado los materiales de sensibilización diseñados en el proyecto. Actividades de educación ambiental en el parque nacional Picos de Europa En el seno del proyecto LIFE TREMEDAL, de la mano del equipo de guías del Parque Nacional de los Picos de Europa, se realizaron actividades de educación ambiental centradas en las turberas, en las que participaron un total de 400 escolares de la zona de influencia socioeconómica del Parque, de edades entre los 3 y los 11 años. Marioneta de Drosera, del cuento Lucía, Drosera y un mosquito muy molesto. Marionetas de Lucía, Drosera y mosquito del cuento Lucía, Drosera y un mosquito muy molesto. Juego de la oca adaptado a turberas en el CRA (Colegio Rural Agrupado) Picos de Europa, de Mestas de Con (Asturias). Actividad Investigando la turbera en el CRA (Colegio Rural Agrupado) de Oseja de Sajambre (León). Caja representando los estratos de una turbera, material de la actividad Investigando la turbera.

Las actividades fueron variadas en función de la edad, desde la escenificación teatral con marionetas de la función Lucía, Drosera y un mosquito muy molesto, hasta el juego de simulación Investigando en la turbera, en el que se simuló la investigación de una turbera y sus distintos estratos, en los que los alumnos iban encontrando pólenes fósiles, ámbar e incluso utensilios primitivos, en un determinado orden cronológico. Todos los materiales fueron diseñados y construidos por el equipo de guías del Parque Nacional. Acuerdos con ganaderos para la instalación de cercados Desde el inicio del proyecto LIFE TREMEDAL, se planteó la necesidad de negociar acuerdos con los propietarios de los terrenos en los que se iba a actuar, para consensuar las acciones a llevar a cabo. Estas acciones han consistido en la instalación de cercados de exclusión de herbívoros en zonas de pastos comunales, pertenecientes a la Junta de Pastores del Ayuntamiento de Cangas de Onís (Asturias) y a la Junta Vecinal de Posada de Valdeón (León). Como compensación a la privación de pastos para el ganado que suponen los cercados, se han llevado a cabo dos obras. En el caso de los Pastores de Cangas de Onís, se mejoró el trazado de la pista que conduce a la Vega de Comeya, que alberga una interesante turbera sobre la que se situaron tres cercados de exclusión. En el caso de Valdeón, se hicieron obras de mejora del tejado y paredes interiores de la cabaña de pastores de la Vega de Liordes, en la que situaron otros dos cercados. Las acciones se han desarrollado con plena aceptación por parte de los usuarios de los terrenos. Cabaña de pastores de la Vega de Liordes con cubierta e interior renovados. Obra compensatoria realizada por la instalación de cercados en Liordes. Pista de acceso a la Vega de Comeya en su nuevo trazado de menor pendiente. Obra compensatoria realizada por la instalación de cercados en Comeya.

Actividades de comunicación y participación en Galicia Actividades infantiles A lo largo del proyecto Life Tremedal se han realizado actividades infantiles en diferentes colegios de la geografía gallega, en donde se ha destacado la importancia de los humedales para los seres humanos y los múltiples servicios ambientales que nos prestan. Los niños descubrieron que en el entorno donde viven hay muchos más humedales de los que creían. Celebración del día de los humedales en el CEIP Santa María do Valadouro. Niños del CEIP Monte dos Postes de Santiago de Compostela descubriendo humedales. Niños del CEIP López Ferreiro de Santiago de Compostela con el material de divulgación de Life Tremedal.

Actividades no tan infantiles La divulgación pública del proyecto Life Tremedal en Galicia no sólo se ha limitado a los colegios, ya que personas de todas las edades han podido disfrutar de jornadas, cursos de verano o excursiones centradas en los humedales. En estas reuniones nos hemos encontrado con miembros de asociaciones ecologistas, alumnos y profesores universitarios, técnicos de la administración y muchas personas con inquietudes sobre el medio ambiente. Por suerte hemos podido contar con la participación de grandes expertos en el estudio y la gestión de humedales, con un variado abanico de puntos de vista sobre esta materia. Visita de profesores de universidades de Japón a los enclaves de actuación de Life Tremedal. Clase universitaria en la Insua de San Roque. Visita a las turberas de cobertor de la Serra do Xistral en un curso de verano de la USC.

Life Tremedal y la custodia del territorio Durante el año 2014 la Diputación de Lugo y la Asociación Gallega de Custodia del Territorio han llegado a un acuerdo para la gestión de dos de los enclaves de actuación de Life Tremedal en Galicia, la Insua de San Roque y los Ollos de Begonte, dos de los humedales de mayor interés de la cuenca alta del río Miño. Tanto la Diputación de Lugo como la Asociación Gallega de Custodia del Territorio han colaborado en el desarrollo de Life Tremedal en estos enclaves, contribuyendo a su mejora. Reunión entre miembros del proyecto Life Tremedal, la Asociación Gallega de Custodia del Territorio y la Diputación de Lugo en la Insua de San Roque. Asistencia de miembros del proyecto Life Tremedal a las jornadas sobre humedales organizadas por la Asociación Gallega de Custodia del Territorio.

Life Tremedal y su relación con otros proyectos de conservación de humedales. Uno de los aspectos abordados en el proyecto Life Tremedal es el intercambio de experiencias con otros proyectos centrados en la conservación de humedales. Para ello se han visitado proyectos internacionales como el Life Higro en Portugal, cuyos gestores nos mostraron sus actividades orientadas a conservar brezales húmedos y cervunales higrófilos en la montaña portuguesa. También nos han visitado gente de otros proyectos como el desarrollado para la conservación del cardiño das lagoas en Francia, el Life MedWet Rivers para la gestión y seguimiento de las zonas húmedas y riberas en Castilla y León, o el Life Activa Red Natura 2000 para dar a conocer la Red Natura 2000 en España. Visita a los enclaves portugueses de actuación del proyecto Life Higro. Presentación del proyecto Higro. Personal del Conservatorio botánico nacional de Brest recogiendo muestras de Eryngium viviparum en humedales de Galicia acompañado por miembros de Life Tremedal.

Marionetas de Lucía, Drosera y mosquito del cuento Lucía, Drosera y un mosquito muy molesto.