4to Taller. MESA: Movilidad Urbana Integrada COMITÉ HABITABILIDAD

Documentos relacionados
4to Taller. MESA: Calidad del Aire COMITÉ SUSTENTABILIDAD URBANO-AMBIENTAL

4to Taller. MESA: Cambio Climático COMITÉ SUSTENTABILIDAD URBANO-AMBIENTAL

4to Taller. MESA: Integración Metropolitana y Regional COMITÉ HABITABILIDAD

4to Taller. MESA: Equipamientos Productivos y Sociales COMITÉ PROSPERIDAD URBANA

4to Taller. MESA: Mejoramiento Barrial COMITÉ HABITABILIDAD

4to Taller. MESA: Instrumentos de Financiamiento COMITÉ PROSPERIDAD URBANA

4to Taller. MESA: Patrimonio Cultural Urbano COMITÉ HABITABILIDAD

4to Taller. MESA: Suelo Urbano AVA y ANP COMITÉ SUSTENTABILIDAD URBANO-AMBIENTAL

4to Taller. MESA: Suelo de Conservación y ANP COMITÉ SUSTENTABILIDAD URBANO-AMBIENTAL

4to Taller. MESA: Crecimiento Económico COMITÉ PROSPERIDAD URBANA

4to Taller. MESA: Adultos Mayores, Jóvenes y Niños COMITÉ EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL

4to Taller. MESA: Megaproyectos COMITÉ PROSPERIDAD URBANA

4to Taller. MESA: Infraestructura y Servicios Urbanos COMITÉ HABITABILIDAD

4to Taller. MESA: Pueblos y Barrios Originarios COMITÉ EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL

Iniciativa de Programa General de Desarrollo Urbano Diciembre 2016.

El Plan Integral de Movilidad Municipal para Toluca, es una herramienta que permitirá crear, en el mediano y largo plazo, condiciones para una

4to Taller. MESA: Áreas de Recuperación Urbana COMITÉ HABITABILIDAD

4to Taller. MESA: Vinculación Urbano-Rural (Borde Activo) COMITÉ SUSTENTABILIDAD URBANO-AMBIENTAL

CONDUSE VIAJERO. Mesa Pueblos y Barrios Originarios

1er taller Diagnóstico Ciudadano

CARACTERÍSTICAS DE LOS ASPECTOS URBANOS DE TUXTLA EN LOS PDUCP S VIGENTES

Justificación 300 mil unidades 70% de los gases de efecto invernadero contaminan nuestro aire y afectan la salud pública

Guía Metodológica de Estudio de Impacto Vial

Movilidad Ciclista. sedema.cdmx.gob.mx S U S T E N T A B L E

4to Taller. MESA: Legislación Urbana e Instrumentos para el Desarrollo Urbano COMITÉ GOBERNANZA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Taller de Reforzamiento

1er Taller Diagnóstico Ciudadano

Reunión Comunitaria. 7 de Febrero 2017 Friendly Acres 8 de Febrero 2017 Redwood Village 9 de Febrero 2017 North Fair Oaks

Cambiar el paradigma de Movilidad:

4o taller. Líneas Estratégicas para el Proyecto de PGDU: Hacia un Modelo de Ciudad

3a Sesión Ordinaria Líneas Estratégicas

Santa Ana. City of. Evento Comunitario para la Actualización del Plan de Circulación & Elemento de Vivienda. Creando una Comunidad Juntos

COMITÉ GOBERNANZA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

es: Polanco movimiento Polanco 2011 Plan de movilidad

FORO CONMEMORATIVO CINCO AÑOS DE CENFES AC

Movilidad no motorizada en ciudades sustentables oportunidades en México. UAM NOVIEMBRE 2012 M. I. Bernardo Baranda Sepúlveda

! G/ ~~/.sn:mo~4f VII.E&ISLAIUBA. DIP. ALEJANDRO RAFAEL PIÑA MEDINA. PRESIDENTE DE LA DIPUTACiÓN PERMANENTE, ASAMBLEA LEGISLATIVA, VI LEGISLATURA.

Guía de Usuario. Servicio Compartido de Bicicletas

CIUDAD JUAREZ: Plan de Movilidad Ciclista e Integración al Sistema de Transporte

Primer Taller Potencial, Retos y Prospectivas para Transporte en Bicicleta en un Climas Tórridos

Informe de Avances Taller de Estrategias COMITÉ HABITABILIDAD

Sociedad civil organizada. Pueblos y barrios originarios Comités. del Distrito Federal ciudadanos Organizaciones Gremios

TRANSPORTE Y MEDIO AMBIENTE EN LA CIUDAD DE MÉXICO ING. CÉSAR F. GÁLVEZ HERNÁNDEZ SUBDIRECTOR DE PROMOCIÓN AL TRANSPORTE SUSTENTABLE

Qué van a hacer en el CETRAM Constitución de 1917?

PROGRAMA PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AIRE EN LA ZMVM Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire

Gobierno del Estado de Tlaxcala PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011:2016 Metodología de Elaboración

Infraestructura de calidad para alentar al Ciclismo Urbano

4to Taller. MESA: Resiliencia COMITÉ SUSTENTABILIDAD URBANO-AMBIENTAL

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

3ª Sesión del Diagnóstico Ambiental Participativo

CIQROVIA SANTA MARÍA MAGDALENA - HÉRCULES

LEY DE FOMENTO AL USO DE LA BICICLETA Y PROTECCIÓN AL CICLISTA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

El uso de la bicicleta como medio de transporte en Cali: la visión de la secretaria de transito y transporte de Cali

2DO. TALLER PARTICIPATIVO. REVISIÓN DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD TUXTLA GUTIÉRREZ 2001 y 2007

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. Planificación y Políticas Públicas de Eficiencia Energética en la Movilidad y el Transporte. Managua, 27 de abril 2016

Secretaría Técnica del Consejo de Planeación. 143-stcp.indd /9/06 12:07:32

NOTA TÈCNICA 03 PROYECTO DE MOVILIDAD CICLISTA EN CALZADA INDEPENDENCIA. 8 de mayo de 2008.

SISTEMAS DE TRANSPORTE Y TRANSITO GUIA ACADEMICA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL SEDE IBAGUE

Mesa de calidad del aire de Manizales

NUEVO PROYECTO MIXCOAC-INSURGENTES

OBJETIVO GENERAL. Sensibilizar a la comunidad educativa en torno a la movilidad escolar y la seguridad vial mediante campañas y actividades lúdicas.

COMISIÓN INTERSECRETARIAL PARA LA ATENCIÓN DE SEQUÍAS E INUNDACIONES- CIASI PROGRAMA NACIONAL CONTRA LAS SEQUÍAS- PRONACOSE.

Sección. Galería Relacionada. Imagen. Publicado en El Universal ( Metrópoli CDMX

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

Cada año ocurren más de 16 mil incidentes viales en la Ciudad de México, en los que 871 personas pierden la vida. De estas víctimas fatales, 491 son

INFORME TRIMESTRAL 1 Julio al 30 de Septiembre de 2017

PLAN INCENTIVO DE USO DE LA BICICLETA

Nuevo Plan Estratégico (En proceso)

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL. Situación de estaciones de servicio en el DF

NUEVO PROYECTO MIXCOAC-INSURGENTES

Diagnóstico y Sistema de Indicadores con Perspectiva de Género del Programa de Acción Climática de la Ciudad de México 17 DE MAYO 2018

Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR

Manual para la eficiencia energética de la movilidad en municipios

SECRETARIA DE MOVILIDAD

Plan anual operativo Sala Segunda 2009

Taller sobre Remesas, educación financiera y la diáspora en acciones de desarrollo dirigido a los migrantes bolivianos en Roma REPORTE

Movilidad en Bicicleta: La experiencia de la Cd. de México. Dhyana Quintanar Solares, MEM.

COMITÉ EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL

1. Problemática. 2. Conceptualización. 3. Ejes estratégicos. 4. Plazos de actuación. 5. Cronograma de acciones. 6. Beneficios

CAPÍTULO-12- CONCLUSIONES INDICE DE FIGURAS

SEMINARIO SALUD Y MEDIO AMBIENTE. Resultados de la primera sesión.

PROGRAMA DE ACCIONES ESTRATÉGICAS EN EL ENTORNO DEL TREN SUBURBANO CARTERA DE PROYECTOS

Preside la reunión el Ing. Héctor Rodríguez Velázquez, Presidente del Consejo Directivo del IMPLAN, dando inicio bajo la siguiente orden del día:

4to Taller. MESA: Derecho a la Ciudad COMITÉ GOBERNANZA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ABRIL DRA. FLORENCIA SERRANIA Directora General de Urban Travel Logistics

SERVICIOS GENERALES Y MOVILIDAD

CRITERIOS PARA EL ORDENAMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO SANEAMIENTO DE ESTRUCTURAS MENORES, MOBILIARIO URBANO Y PUBLICIDAD

PLANES DE ACCIÓN PARA BICICLETAS, SUGERENCIAS PARA SANTO DOMINGO: DESARROLLO DE ESTRUCTURA Y PLAN DE ACCIÓN

SEMINARIO MOVILIDAD E INFANCIA LA EXPERIENCIA DE TORRELODONES

PROYECTO: DESARROLLO FÍSICO SOSTENIBLE

Héctor Sanromán Flores. Coordinador Regional Occidente de ITDP México.

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 221

3a Sesión Ordinaria Líneas Estratégicas

Carril compartido ciclista en la Líneas A y S del trolebús. hacia una red urbana de infrestructura ciclista

PLAN OPERATIVO SALA SEGUNDA 2014

RESULTADO DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

BENEFICIOS DE LA MOVILIDAD ACTIVA CIUDAD DE MÉXICO WRI MEXICO IVÁN DE LA LANZA

UBICACIÓN. P á g i n a Provincia: Santa Fe. Departamento: Gral. López. Ciudad: Rufino S / O

CONSEJO MUNICIPAL DE ESTACIONOMETROS DE CIUDAD CUAUHTÉMOC CHIH. Informe de actividades Octubre de 2013 a Septiembre de 2014

Elaboración de: Actualización del Plan Municipal de Desarrollo Plan Estratégico de la Ciudad, León hacia el Futuro, Visión 2040

Transcripción:

4to Taller MESA: Movilidad Urbana Integrada COMITÉ HABITABILIDAD

CONSEJO PARA EL DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE (CONDUSE) Comité de Habitabilidad Mesa Movilidad Urbana Integrada 1. LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA EL PROYECTO DE PGDU: HACIA UN MODELO DE CIUDAD La sesión de desarrolló el día 22 de febrero de 2016 con sede en la Casa Universitaria del Libro. El taller inició a las :1 horas, en ese momento, se contaba únicamente con quince consejeros, el resto se fue integrando hasta completarse 24 antes de las 11:00. A diferencia de las sesiones anteriores, la sala no contaba con asientos suficientes para todos los asistentes. El perfil de los consejeros fue variado, se contó con asociaciones de vecinos, estudiantes y dos Asociaciones Civiles inscritas dentro de alguna comunidad específica del D.F., consultores en temas de desarrollo inmobiliario y un especialista en temas de transporte y movilidad, se contó con la presencia de funcionarios de PAOT, SEDUVI, SEMOVI, SOBSE y Oficialía Mayor. Aproximadamente el 0% de los asistentes participaron por primera vez, por lo que hubo que reforzar continuamente el objetivo de la mesa y asistirles constantemente para aterrizar las ideas tratando de retomar el trabajo realizado en los talleres previos. 1.1 DESARROLLO DEL TALLER Se comenzó con la presentación de los asistentes por nombre y procedencia para que quedara registro en la grabación. Se les recordó la mecánica de trabajo y participación para guardar o registrar sus opiniones y sugerencias, por lo que se les recomendó que hablaran uno por uno. Se presentó entonces el orden del día para que tomaran en cuenta los tiempos a los que estaba sujeta la sesión del día. Se siguió con la presentación del objetivo de la sesión y con la recapitulación del trabajo realizado en las sesiones anteriores de Diagnóstico Ciudadano, Imagen Objetivo y Estrategias; asimismo, en lo que concierne a ésta última, se presentaron con mayor detalle los resultados y la forma en que se trabajó para llegar a ellos. De esta forma se mostraron los cinco grandes grupos en que se habían subdividido las temáticas resultantes. En este punto iniciaron los comentarios dirigidos especialmente al sistema Metrobús cuestionando la forma de operación y la ubicación de estaciones y su trazo. Se cuestionó la capacidad y nivel de servicio de este sistema, ya que, los usuarios de las colonias más cercanas a la zona centro se encuentran imposibilitados para abordar las unidades en ciertos periodos pico. 1

Algunos de los asistentes cuestionaron la validez de este ejercicio pues insinuaron que los resultados que se presentan son dictados por la autoridad. Esto generó un clima de incertidumbre y desconfianza principalmente en los consejeros que se integraban por primera vez. Uno de esos nuevos consejeros (Juan Carlos) tenía en su agenda poner en duda la legitimidad del ejercicio y sugirió como una alternativa el retirarse pues no confiaba en que la SEDUVI tomara en cuenta los resultados obtenidos ya que desde su punto de vista todo el trabajo estaba dictado desde la secretaría. Algunos de los consejeros con más participación en los talleres defendieron los resultados que se estaban presentando y sugirieron se continuara con el proceso para poder juzgar el resultado. Se presentaron el objetivo y los alcances del programa y se solicitó se tomara en cuenta para el desarrollo final del taller. Asimismo se presentaron a manera de resumen las 148 estrategias resultantes de los talleres, derivadas de cada Comité y sus respectivas mesas temáticas. Cuando se hizo la presentación de las 12 estrategias finales de la mesa Movilidad Urbana Integrada, inició una acalorada discusión de los alcances y definiciones, pues se habían omitido temas importantes que se habían discutido en los talleres previos. Se intentaron incorporar otros temas que para los nuevos consejeros resultaban relevantes y que no estaban incluidos, desde su punto de vista, en las estrategias finales. Dado que la discusión se estaba prolongando, se decidió hacer una pausa en la discusión para realizar la votación de las 12 estrategias presentadas. Por el número de participantes se sugirió hacer la dinámica numerando los sobres de acuerdo con la estrategia y haciéndolos pasar de mano en mano para que depositaran sus votos. Finalmente se dividieron en subgrupos para trabajar en las estrategias que les fueran de mayor interés resultando 3 subgrupos. Cabe señalar que no se atendieron el total de las estrategias. 1.2 TÉCNICA DE TRABAJO EN SUBGRUPOS Antes de iniciar el trabajo en subgrupos se presentaron las estrategias resultantes del análisis del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. En este punto, ya no se permitió la discusión o aportación de ideas. Las estrategias que se presentaron fueron las siguientes: No. ESTRATEGIA 1 Fortalecer en los Estudios de Impacto Urbano el componente de impacto vial. 2

2 Crear una política de estacionamiento público, donde éste se regule con base en la demanda (según la zona). 3 Revisar el origen y destino de las rutas de transporte público, así como sus conexiones. 4 Crear un Programa de Ordenamiento del Transporte Público. 6 Desarrollar un sistema de información de la red de transporte público, en el que incluya un apartado de señalización homologada. Revisar la demanda del transporte público, para el aprovechamiento de la infraestructura instalada, y para mejorar la capacidad. Adecuación y revisión de los horarios de actividad, para el aprovechamiento de la infraestructura y redistribución de las demandas (oficinas, escuelas, gobierno, etc.). 7 Crear un Programa de mejoramiento de intersecciones con alta demanda peatonal. 8 9 Reglamentar la instalación de bici-estacionamientos en edificios públicos y nuevas construcciones. Crear una campaña de convivencia en el espacio público entre peatones, ciclistas, automovilistas y operadores de transporte público y de carga. Establecer una política pública sobre el mantenimiento y funcionamiento óptimo de las banquetas, en coordinación con la Autoridad del Espacio Público. 11 Ampliar la red de estacionamientos para bicicletas (CETRAM y estaciones. 12 Transparentar los fondos y la distribución de recursos generados por los estacionamientos en vía pública. Inmediatamente después, se realizó la votación para dar valor a las estrategias presentadas. Los resultados de la votación dejaron claro el orden de prioridad que tenían los consejeros respecto a las estrategias presentadas. Es importante destacar que, de acuerdo con los consejeros presentes, las estrategias no representaban cabalmente el trabajo que se había realizado en los talleres precedentes. Se realizó la votación con la condición de que dichas estrategias serían reformuladas con los comentarios que se estaban emitiendo. 3

No. Estrategia 1 Fortalecer en los Estudios de Impacto Urbano el componente de impacto vial. No de boletos 1 3 2 Revisar el origen y destino de las rutas de transporte público, así como sus conexiones. Crear una política de estacionamiento público, donde éste se regule con base en la demanda (según la zona). 12 11 4 Crear un Programa de Ordenamiento del Transporte Público. 6 7 12 9 8 Revisar la demanda del transporte público, para el aprovechamiento de la infraestructura instalada, y para mejorar la capacidad. Adecuación y revisión de los horarios de actividad, para el aprovechamiento de la infraestructura y redistribución de las demandas (oficinas, escuelas, gobierno, etc.). Crear un Programa de mejoramiento de intersecciones con alta demanda peatonal. Establecer una política pública sobre el mantenimiento y funcionamiento óptimo de las banquetas, en coordinación con la Autoridad del Espacio Público. Transparentar los fondos y la distribución de recursos generados por los estacionamientos en vía pública. Crear una campaña de convivencia en el espacio público entre peatones, ciclistas, automovilistas y operadores de transporte público y de carga. Desarrollar un sistema de información de la red de transporte público, en el que incluya un apartado de señalización homologada. Reglamentar la instalación de bici-estacionamientos en edificios públicos y nuevas construcciones. 8 7 11 Ampliar la red de estacionamientos para bicicletas (CETRAM y estaciones. 3 Finalmente, se dio paso al trabajo en subgrupos, cada uno se integró de acuerdo a las estrategias que se abordarían y sus intereses específicos. Es evidente que algunos de los participantes aprovecharon la dinámica de subgrupos para imponer algunas ideas que 4

consideraban prioritarias pero que no se habían discutido ni este ni en ninguno de los talleres precedentes. Estos comentarios están indicados en la siguiente tabla con un asterisco y en color rojo. Dos de las estrategias no fueron abordadas por falta de tiempo aunque se discutieron previamente. Aunado a lo anterior, las estrategias fueron agrupadas y reformuladas en el trabajo de subgrupos. La nueva formulación de la estrategia se presenta en la primera columna, en la segunda se muestra la estrategia como originalmente fue presentada en el cuarto taller. Estrategia Estrategia Original Cómo? Quiénes? 3. Revisar el origen y destino de las rutas de transporte público, así como sus conexiones. 4. Crear un Programa de Ordenamiento del Transporte Público. Actualización del estudio de origen destino de la movilidad humana, con un enfoque de género. Estudio de Origen Destino de las rutas de transporte público así como sus conexiones en base a la demanda. SEMOVI SEMOVI, CETRAM (Órgano desconcentrado de la Oficialía Mayor) Crear un sistema Integral de Transporte Público Fortalecer la participación tripartita (sector social/vecinal, público y privado) en cualquier proyecto de movilidad y. Desarrollar un sistema de información de la red de transporte público, en el que incluya un apartado de señalización homologada. 6. Revisar la demanda del transporte público, para el aprovechamiento de la infraestructura instalada, y para mejorar la capacidad. Adecuación y revisión de los horarios de actividad, para el aprovechamiento de la infraestructura y redistribución de las demandas (oficinas, escuelas, gobierno, etc.) 1. Fortalecer en los Estudios de Impacto Urbano el componente de impacto vial. Revisar la infraestructura instalada y el servicio para su aprovechamiento y mejoramiento de su capacidad. Desarrollar un sistema de información de la red de transporte público. Invitando a mesas informativas a los ciudadanos coordinadas por SEDUVI y con las autoridades involucradas. AEP (Autoridad del Espacio Público), SEMOVI, CETRAM SEMOVI Sector Social-Vecinal Sector Público (SEDEMA, SEDUVI Y SEMOVI)

Estrategia Estrategia Original Cómo? Quiénes? obra pública y privada integrando Crear un Programa de mejoramiento de intersecciones con alta demanda peatonal y rediseñar la movilidad de los espacios públicos y vialidades a la imagen urbana con base a las concentraciones de comercio informal y comercio establecido, con la finalidad de favorecer el tránsito peatonal. Fomentar la instalación del programa Ecoparq en las zonas con más congestionamiento vehicular. Crear una política de estacionamiento público, donde éste se regule con base en la demanda (según la zona). 7. Crear un Programa de mejoramiento de intersecciones con alta demanda peatonal 12. Transparentar los fondos y la distribución de recursos generados por los estacionamientos en vía pública 2. Política de estacionamientos públicos donde se regule en base a la demanda y la zona. 8. Reglamentar la instalación de biciestacionamientos en Proporcionando la información con el estudio de impacto urbano ambiental y de movilidad a los distintos sectores para que se evalúe y dictamine integralmente los impactos y que se considere incluir las medidas de mitigación en la zona directamente afectada y se etiqueten recursos para la absorción de los impactos en las mismas comunidades. Creando un programa donde participan los sectores mencionados. Sensibilizar e informar a vecinos en mesas de trabajo sobre la utilidad, la asignación a qué empresa y la administración del programa. * CDMX consiga un predio público o concesionado para alojar los biciestacionamientos. CDMX exija o reglamente la asignación de biciestacionamientos en Sector Privado (Desarrolladores) Sector Social-Vecinal Sector Privado (Desarrolladores) Comercio y Afectados Vecinos Autoridad Empresa Oficialía Mayor a través de la dirección general del patrimonio inmobiliario Consejería Jurídica 6

Estrategia Estrategia Original Cómo? Quiénes? edificios públicos y nuevas construcciones. estacionamientos públicos y privados. 11. Ampliar la red de estacionamientos para bicicletas (CETRAM y estaciones. Se hagan incentivos económicos para el uso de biciestacionamientos * Se delimite o marque un carril exclusivo para el ciclista Secretaría de Finanzas DGSU (SOBSE) Delegaciones No se trabajó 9. Crear una campaña de convivencia en el espacio público entre peatones, ciclistas, automovilistas y operadores de transporte público y de carga. No se trabajó. Establecer una política pública sobre el mantenimiento y funcionamiento óptimo de las banquetas, en coordinación con la Autoridad del Espacio Público. * Los resultados presentados fueron retomados directamente de las hojas de trabajo y no fueron editadas o corregidas de forma alguna. 1.3 COMENTARIOS FINALES La percepción general de los consejeros con mayor asistencia a la mesa, consistió en que las estrategias presentadas no reflejaban el trabajo realizado previamente. Por su parte, los asistentes que por primera vez se presentaban a los trabajos de la mesa, en su mayoría tenían pretendían influir en los resultados sin considerar el trabajo previo; esto provocó una gran cantidad de discusiones y se destinó mucho tiempo aclarando con detalle el porqué no era posible cambiar los resultados para incluir lo que ellos querían. Se suscitó un evento interesante, uno de los asistentes con un discurso colérico arremetió contra todo lo relacionado al transporte en la Ciudad de México y sobre todo contra la SEDUVI. Aseguró haber asistido a todas las sesiones de trabajo; sin embargo, ningún integrante de la mesa lo reconocía como asistente a las sesiones previas, al cabo de unos momentos se retiró pues se encontraba en la sala equivocada. 7