EL PERSONAJE TEATRAL: LA MUJER EN LAS DRAMATURGIAS MASCULINAS EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI



Documentos relacionados
EL PERSONAJE TEATRAL: LA MUJER EN LAS DRAMATURGIAS MASCULINAS EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI

A casi un siglo de la Reforma Universitaria de Córdoba

Diciembre 2011 PROPUESTAS EN MATERIA DE IGUALDAD ELABORADAS EN EL III FORODEBATE DE FADAE HABLEMOS DE IGUALDAD. FADAE Castilla y León

LA UNIVERSIDAD SE SUBE A LAS TABLAS

MÁSTER E CULTURA AUDIOVISUAL Y LITERARIA (FACULTAD DE FILOOGÍA) ORGA IZACIÓ DEL MÁSTER E MÓDULOS, MATERIAS y ASIG ATURAS

Cultura y medios de comunicación. Área 1

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

CURSOS DE VERANO 2013

Cursos del Programa Académico de Comunicación

ESCAC, CENTRO ADSCRITO A LA UB GRADO EN CINE Y MEDIOS AUDIOVISUALES PLANES DOCENTES. Planes docentes

Interpretación Para Cine y Teatro

DIPLOMA DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CULTURA

LENGUAJE PARA LA IGUALDAD EN LA COMUNICACIÓN

Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho ISSN: editorial.isonomia@gmail.com. Instituto Tecnológico Autónomo de México.

pedagogías invisibles arte+educación propuesta de formación docente

EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN PSICOLOGÍA

Conclusiones. En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia

La voz del profesorado

C/ Pedro Suárez Hernández, s/n (El Ramonal) S/C Tenerife / Fax:

INNOVACIONES ESCÉNICAS EN EL SIGLO XX

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCLUSIÓN. En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias

El arte en la clase de español: conociendo a Picasso

Ill Congreso Nacional de Teoría de la Educación

Teatro español: siglos XVIII-XXI

DISTINGUIDOS ASISTENTES A ESTE EVENTO ES PARA MÍ UN HONOR DARLES A USTEDES LA BIENVENIDA A ESTE RECINTO

FRANCISCO ESTEVAN.... y todavía el sueño no ha terminado

DOCTORADO EN LENGUA Y LITERATURA FRANCESAS Curso 2013/2014

Filosofía del Derecho Contemporáneo

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte

MÁSTER EN ESCRITURA DRAMÁTICA ESPECIALIZACIÓN EN DRAMATURGIA Y ADAPTACIÓN TEATRALES EXPERTO EN CREACIÓN DE TEXTOS TEATRALES

La Cátedra sobre Igualdad y Género de la Universidad de Zaragoza es una Cátedra institucional creada en En colaboración con.

COMUNICACIÓN Y ARTES AUDIOVISUALES

1. Información General Componente Flexible Eje Asignatura : Educación para la Democracia Ciclo de formación Tipo de curso Créditos Nivel

2. Concienciar agentes de cambio para poner en práctica esta capacitación en sus países de origen.

Orientaciones que generan cambios en el actuar de las personas

Integración de las personas no videntes a través del diseño.

Quid Iuris: Locución latina. «Qué del derecho?»

Prof. Insp. Zully Bruno Vercesi

PROYECTO PARA EL DOCUMENTAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA FIGURA DE ALEJANDRO CASONA

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Traducción y tecnología lingüística, presentes en el programa de actividades del Foro Internacional del Español 2015

1. Información General Componente Electiva I Eje Asignatura : Autores de la Literatura Universal: Sartre y Camus Código asignatura Tipo de curso

MÁSTER EN LITERATURA ESPAÑOLA

OFICINA PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS MEMORIA FINAL DE PROYECTOS DE LA CONVOCATORIA PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS 2010

hastadieciocho.mncars jóvenes en el museo

DESCRIPCIÓN DE CURSOS

Visita del profesor Alfonso García Figueroa, catedrático de la Universidad Castilla La Mancha, España.

Carlos Ais Conde. Director de la EPJ Pedro Ibarreche del Colegio de Abogados de Vizcaya.

Curso Adaptación al Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales

MEMORIA DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCACIVA

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

Universidad de la Sabana

JORNADA SOBRE: IMPLICACIONES EN EL ÁMBITO DEL DEPORTE DE LA LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES

LA DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL EN EUROPA EL FENÓMENO DEL OFFSHORING A ANÁLISIS INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

La situación de las enseñanzas científicas en la Educación Secundaria. La formación del profesorado

(EN) EL EXPLORA CERRALBO

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

LA SOCIEDAD DE LA POSTINFORMACION

Circunvalando la crítica teatral martiana

ESTADO DE LA CUESTIÓN 2. SOBRE TEATRO BREVE DE HOY Y OBRAS DE DRAMATURGAS EN LA CARTELERA MADRILEÑA (1990 y 2000) José Romera Castillo (ed.

CAPÍTULO 2. El museo

formación en teatro y gestalt

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

Programa de Estudio por Competencias Formato Base

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

teatro y gestalt FORMACIÓN: EL TEATRO COMO OPORTUNIDAD GRUPOS TERAPEUTICOS Y DE CRECIMIENTO PERSONAL TALLERES E INTENSIVOS DE VERANO

España, hoy por hoy, no es un país machista en su inmensa mayoría. Y los datos que ofrecemos en este estudio así nos lo demuestran.

MUJER Y MEDIO RURAL: ENVEJECIMIENTO ACTIVO: VOLUNTARIADO INTERGENERACIONAL, DEPENDENCIA, DISCAPACIDAD E IGUALDAD

CAPÍTULO I GENERALIDADES

Martínez Hernández, Marcos. Sófocles: Erotismo, Soledad, Tradición. Madrid: Ediciones Clásicas, págs.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de Excelentísimo Señor:

Prólogo. La publicidad como homologador cultural

Requisito: Entrada libre hasta completar aforo previa inscripción (UNED Pamplona)

GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana. La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder

en Cine, Artes Visuales y Emprendimiento

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Ubicación dentro del plan de estudio Número de clases por semanas : Horas académicas de clases por período académico :

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA CRISTIANA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO, MURCIA

Después de hacer este recorrido sobre la condición de la mujer, desde las primeras

Ley N 6475 y modificatorias

EPD GRADO TRANSVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

Las perspectivas narrativa y visual de Voces en el parque: una propuesta didáctica interdisciplinar en el aula de secundaria

México, D.F., a 26 de enero de 2010.

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020

Enfoque de género en la educación afectivo sexual. Experiencia de formación coordinada Madrid Salud y Dirección General de Igualdad de Oportunidades

PLAN PARA IMPULSAR LA PAZ Y FORTALECER LA MEMORIA DE LAS VICTIMAS DEL TERRORISMO DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA

LOS JUEVES DEL MEDIADOR MADRID

2015 Formación escénica permanente

televisivos se limitan a presentar al sexo femenino no sólo como ama de casa, sino como mujer

9.FORMA ESTRATEGIAS MEDIOS H.T.P H.T. H.T.I Momento Presencial. Explicación del docente. Participación foros para. los estudiantes

CONCURSO DE TEATRO INDEPENDIENTE DE BANCOR. Córdoba en la independencia. - Una visión teatral del bicentenario- BASES Y CONDICIONES PARA DIRECTORES

CONCLUSIONES. 2. En un teatro para niños y jóvenes no puede olvidarse la trascendencia del aspecto formativo ético y estético, por consiguiente:

MÁSTER EN ESCRITURA DRAMÁTICA ESPECIALIZACIÓN EN DRAMATURGIA Y ADAPTACIÓN TEATRALES EXPERTO EN CREACIÓN DE TEXTOS TEATRALES

Profesor de Español como Lengua Extranjera

Bienestar en Familia / Aprendiendo a Ser Mamás y Papás. Cuéntame Un Cuento

CONGRESO DE MATEMÁTICAS PRIMER ANUNCIO. Las metodologías innovadoras en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas de noviembre de 2014.

Transcripción:

EL PERSONAJE TEATRAL: LA MUJER EN LAS DRAMATURGIAS MASCULINAS EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI José ROMERA CASTILLO (ed.) (Madrid: Visor Libros, 2009, 312 págs.) A través de la esmerada y constante dedicación a la investigación en el sector teatral del profesor José Romera Castillo, Catedrático, Director del Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y, sobre todo, del SELITEN@T, se publican, bajo su cuidadosa coordinación (y la imprescindible colaboración de Francisco Gutiérrez Carbajo y Marina Sanfilippo), los resultados de una nueva entrega de estudios teatrales que se unen a los anteriores en las Actas del XVIII Seminario Internacional, dentro de las actividades del Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nueva Tecnologías (http://www.uned.es/centro-investigacion-selinet@t/estudios_sobre_ teatro.html), cuyos Seminarios, celebrados anualmente, se han convertido en un Centro de referencia indispensabile tanto en España como fuera de ella, junto a la publicación de distintos textos contemporáneos de los más célebres dramaturgos de la escena actual, la revista Signa, la realización de innumerables tesis de doctorado, así como las conspicuas investigaciones del mismo director y de otros investigadores del equipo. UNED. Revista Signa 19 (2010), págs. 447-451 447

JOSÉ ROMERA CASTILLO (ED.) En efecto, el debate del presente volumen, que tuvo lugar en la UNED, en colaboración con el Centro de Documentación Teatral (INAEM) del Ministerio de Cultura, y el Instituto del Teatro de Madrid, del 14 al 16 de junio del 2008, articulado en su ya clásica estructura, constituye, unido a los otros Seminarios Internacionales de los cuales diez se han centrado en el estudio del teatro como texto y representación 1, temática y diacrónicamente un continuum del XIV Seminario Internacional ya llevado a cabo por iniciativa del director del Centro, que puede leerse en José Romera Castillo (ed.), Dramaturgias femeninas en la segunda mitad del siglo XX: espacio y tempo (2005), completando y ampliando el panorama teatral de la mujer, presentada, ahora desde las miradas de dramaturgos, como personaje de teatro. Se inicia el volumen con una rigurosa y amplia «Presentación» del catedrático y director Romera Castillo, en la que expone las actividades actualizadas en el sector teatral contemporáneo, realizadas intensa y diligentemente en el seno del Centro, y que constituyen en sí mismas una inagotable fuente de material de investigación para los estudiosos del tema. En la primera parte del libro aparecen las ocho ponencias de las sesiones plenarias, siendo algunos dramaturgos los que aportan sus reflexiones al respecto. Ignacio Amestoy Eguiguren, en «Si en el asfalto hubiera margaritas», nos presenta, en su poética dramatológica (a través de una tetralogía), una galería de mujeres que desfilan por un mundo hecho de conflictos generacionales, profesionales, de independencia, de marginación y de búsqueda de la felicidad; mientras que el veterano Juan Antonio Hormigón, en «Algunas reflexiones sobre el personaje femenino en el teatro del siglo XXI», aporta un intenso y deslumbrante excursus cronológico del personaje femenino que se debate entre la desesperación y la voluntad de seguir viviendo a diario, en algunas obras de autores españoles actuales; en cambio, Itziar Pascual Ortiz, en «Descaro y denuncia. Los personajes femeninos en la obra de Michel Tremblay», nos desvela empáticamente la mirada de amor que el teatro del dramaturgo dedica al habla callejera de las amas de casa canadienses de 1 Cf. las Actas de los Seminarios Internacionales dedicados al teatro, todas ellas publicadas por la editorial madrileña Visor Libros: José Romera Castillo y Francisco Gutiérrez Carbajo (eds.), Teatro histórico (1975-1998): textos y representaciones (1999); así como José Romera Castello (ed.), Del teatro al cine y la televisión en la segunda mitad del siglo XX (2002), Teatro y memoria en la segunda mitad del siglo XX (2003), Teatro, prensa y nuevas tecnologías (1990-2003) (2004), Dramaturgias femeninas en la segunda mitad del siglo XX: espacio y tempo (Madrid: Visor Libros/SELITEN@T, 2005), Tendencias escénicas al inicio del siglo XXI (2006), Análisis de espectáculos teatrales (2000-2006) (2007), Teatro, novela y cine en los inicios del siglo XXI (2008), El personaje teatral: la mujer en las dramaturgias masculinas en los inicios del siglo XXI volumen que reseñamos y El teatro de humor en los inicios del siglo XXI (2010, en prensa). 448 UNED. Revista Signa 19 (2010), págs. 447-451

EL PERSONAJE TEATRAL: LA MUJER EN LAS DRAMATURGIAS MASCULINAS... los años sesenta, en un tiempo de transformaciones, contradicciones y preguntas. A estos tres trabajos se unen los de distinguidos investigadores y especialistas de teatro que ofrecen distintos modelos de análisis del arte escénico, como los de Francisco Gutiérrez Carbajo, en «La representación de la mujer en la dramaturgia de Alfonso Vallejo (2000-2008)», que nos sugiere términos y conceptos como indagación y exploracón que llegan a ser claves interpretativas del mundo femenino del autor, presentándolo desde un punto de vista fragmentario, psicológico, deconstructivo y filosófico; Javier Huerta Calvo, en «De Doña Mencía de Acuña a Mencía la guardia civil: actualidad y actualización de la tragedia de honor», realiza un vuelo pindárico hacia los clásicos calderonianos, y los analiza con una nueva mirada a través de la obra de Ernesto Caballero (Sentido del deber, 2003), hasta descubrir un buen arquetipo femenino de nuestra época en la función ancestral del teatro speculum humanae vitae; así como José María Paz Gago, en «Perversa y sensual. Mari-Gaila en los escenarios de los siglos XX y XXI», explora mágica y detalladamente las múltiples facetas del camaleónico personaje femenino valleinclaniano, mientras recorre a lo largo de casi dos siglos las numerosas interpretaciones entre las actrices más celebradas del teatro europeo; Juan Antonio Ríos Carratalá, en «Misóginos o atrapados por la vida: El verdugo (2002)», en cambio, se detiene, justamente, en la discutible misoginia de los autores de la obra al tratar el personaje de Carmen, elaborando un atento punto de vista a partir de la versión cinematográfica para llegar a la adaptación teatral de Bernardo Sánchez Salas; y finalmente, cierra esta primera parte, Marina Sanfilippo, en «Ascanio Celestini entre Magdalena y Antígona», que, entrando en el fascinante Teatro di Narrazione, subraya no la importancia del personaje en la obra, sino la exigencia del performer que pone en escena su propio yo, argumentando a través de los personajes celestinianos (como Magdalena y Antígona), paradigmas de la situación de las que no forman parte de la historia. En la segunda parte, se publican diez comunicaciones, presentadas en el Seminario tras previa selección, que tratan mayormente sobre aspectos históricos, panorámicos y analíticos de la escena contemporánea, como las de Sara Bertojo, en «La mujer, realidad social y personaje teatral en La piragua, de Cándido Pazó», que nos conduce hacia una interesante reflexión metateatral y textual, hasta ver en la piragua el fruto del cambio social de la mujer que navega en busca de su individualidad para librarse de las normas machistas (pre)establecidas; asimismo Manuela Fox, en «Victoria Kent y Clara Campoamor en Las raíces cortadas, de Jerónimo López Mozo», pone de re- UNED. Revista Signa 19 (2010), págs. 447-451 449

JOSÉ ROMERA CASTILLO (ED.) lieve la profunda y compleja red intertextual del teatro de la memoria del autor, y nos presenta dos protagonistas de la historia española que, junto a las vicisitudes de sus respectivos exilios, lucharon por el feminismo y el voto de la mujer (aunque con diferentes actuaciones políticas, en este caso); Raquel García-Pascual, en «Técnicas de construcción del personaje dramático femenino en el teatro contra la dictadura: caza de brujas en la obra de Agustín Gómez Arcos y Domingo Miras», realiza un excelente trabajo de documentación sobre los personajes femeninos de los dos autores, ya que investiga el orden patriarcal y misógino a partir de la oposición de la mujer mojigata y la prostituta o bruja, cazada y aislada del mecanismo psíquico del poder. También Laura López Sánchez, en «La mujer en el teatro de Jerónimo López Mozo: de La Infanta de Velázquez a Lady Macbeth», incursiona histórica y artísticamente en el universo femenino del dramaturgo, presentándonos a sus personajes no como arquetipos, o mitos, sino como caracteres de un teatro intelectual en el que lo fundamental es la palabra. María Jesús Orozco Vera, en «Imágenes en un espejo trizado: el personaje femenino en el teatro breve del nuevo milenio», al desplegar diligentemente un amplio panorama dramatúrgico, insiste sobre la importancia de estas piezas breves, a menudo monólogos, como reflejos de las identidades, angustias, y perplejidades femeninas que se rompen en las minipiezas del teatro (pos)moderno, instantáneamente, ante los ojos del receptor. María Pareja Olcina, en «El personaje femenino en las obras El lector por horas y Flechas del ángel del olvido, de José Sanchis Sinisterra», atraviesa la frontera de la ficción en el estudio de la marginalidad de las mujeres de Sanchis que, en línea con su teatro, provocan la atención y la incertidumbre del receptor. Emilio Peral Vega, en «Figuras en el teatro de Jesús Carazo», nos enseña una auténtica radiografía del mundo íntimo femenino del autor tras un rápido cruzar de conexiones entre sus mayores obras. El trabajo de Ignacio Rodeño Iturriaga, «El personaje femenino en la dramaturgia latina de los Estados Unidos: el caso de Leo Cabranes Grant», se centra más bien en cuestiones de identidad femenina puertorriqueña que, en un sincronismo poético, giran en torno a las preocupaciones del colectivo latino, más concretamente en lo neorrican, y en la comunidad gay. Finalmente, cae el telón en este mundo femenino con una doble explotación del universo arrabaliano revisado in primis por Juan Carlos Romero Molina, en «Situación y contexto en Carta de amor, de Fernando Arrabal», que, tras investigar el contexto del espeso tejido dramatúrgico del autor, nos desvela la ambigua relación entre madre y hijo; y también por Simone Trecca, quien, en «La madre, protagonista inestable de Carta de amor (como 450 UNED. Revista Signa 19 (2010), págs. 447-451

EL PERSONAJE TEATRAL: LA MUJER EN LAS DRAMATURGIAS MASCULINAS... un suplicio chino), de Fernando Arrabal», dirige un atento y meticuloso análisis semiótico, centrándose en la múltiple función de la madre-performer que, en este monólogo sui generis, es a la vez personaje teatral y portavoz de las palabras del hijo. En suma, este volumen, además de ser una clara continuación del XIV Seminario ya citado, ofrece al investigador y al docente universitario un espeso tejido en el que distintos lenguajes artísticos se han ido cruzando, diferenciando y enriqueciendo en estos últimos años. Federico Gaimari (Italia) UNED. Revista Signa 19 (2010), págs. 447-451 451