PRÁCTICA 1 MEDICIÓN DE DIMENSIONES FUNDAMENTALES

Documentos relacionados
PRÁCTICA 4 MOMENTOS. Versión: 02. Fecha de emisión. 08 de agosto de 2016

PRÁCTICA 6 FRICCIÓN ESTÁTICA

PRÁCTICA 2 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA MECÁNICA

PRÁCTICA 2 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA MECÁNICA

PRÁCTICA 3 POLEAS. Versión: 02. Fecha de emisión. 08 de agosto de 2016

Manual de prácticas del Laboratorio de Estática PRÁCTICA 3 POLEAS

PRÁCTICA 6 MOMENTO DE INERCIA DE UN CUERPO RÍGIDO

PRÁCTICA 1 MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO

PRÁCTICA 6 MOMENTO DE INERCIA DE UN CUERPO RÍGIDO

PRÁCTICA 1 MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO

PRÁCTICA 4 FRICCIÓN CINÉTICA

PRÁCTICA 4 FRICCIÓN CINÉTICA

PRÁCTICA 4 FRICCIÓN CINÉTICA

PRÁCTICA 1 MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO

Manual de prácticas del Laboratorio de Cinemática y Dinámica PRÁCTICA 2 CAÍDA LIBRE

PRÁCTICA 2 CAÍDA LIBRE

PRÁCTICA 1 MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO

COORDINACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS. INGENIERÍA MECATRÓNICA División Departamento Licenciatura

MECÁNICA I. 4 horas a la semana 8 créditos Segundo semestre

COORDINACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS. INGENIERÍA GEOFÍSICA División Departamento Licenciatura

COORDINACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS. INGENIERÍA GEOMÁTICA División Departamento Licenciatura

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

MICRODISEÑO CURRICULAR Ingeniería Mecatrónica

Introducción. Ingrese al siguiente link. [1]

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Práctica 1 Conceptos básicos

Práctica 2 Determinación del coeficiente de fricción estática

Formato para prácticas de laboratorio

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura

MICRODISEÑO CURRICULAR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y APLICADAS

LABORATORIO Nº 2 PRIMERA Y SEGUNDA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO

PRÁCTICA 5 TRABAJO Y ENERGÍA

Formatos para prácticas de laboratorio

SYLLABUS. Identificación del Espacio Académico

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA BÁSICA DEPARTAMENTO DE MECÁNICA TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIA

Programa de Asignatura

Programa de Asignatura

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Facultad de Ciencia y Tecnología. Escuela de Ingeniería Civil y Gerencia de Construcciones. Sílabo

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1213 SEMESTRE: 2º ESTÁTICA. HORAS SEMESTRE CARACTER GEOMETRÍA ANALÍTICA.

Física I. Carrera: DCM

Dinámica. Ingeniería Civil. Participantes. Representantes de las academias de ingeniería civil de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD DEL AZUAY. Facultad de Ciencia y Tecnología. Escuela de Ingeniería en Mecánica Automotriz. Sílabo

EAP - Estática Aplicada

y v y Trayectoria de un proyectil

Formatos para prácticas de laboratorio

Planificaciones Estabilidad I (Estática) Docente responsable: LA CAVA ANTONIO VICENTE. 1 de 5

Sílabo de Mecánica Vectorial

Objetivo General Al finalizar el curso, el alumno deberá estar capacitado para:

DEPARTAMENTO DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

PRÁCTICA 7 MEDIDA DE LA CONSTANTE DE RESTITUCIÓN DE UN RESORTE A PARTIR DE UN MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE (M.A.S.)

PRACTICA # 4: MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE DE UNA MASA SUJETA A UN RESORTE ALEJANDRA ARIAS EDISON GONZÁLEZ NICOLAS RUEDA JUAN SEBASTIAN FUENTES

FORMATO INSTITUCIONAL DE SÍLABO

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO DE FÍSICA I EQUILIBRIO ESTÁTICO MOVIMIENTO DE ROTACIÒN Y TRASLACIÒN

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: ESTÁTICA CÓDIGO: 8F0029

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: Estática IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Dinámica. Carrera: Ingeniería Civil CIM 0511

GUÍA DE CÁTEDRA DINAMICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA BÀSICA DEPARTAMENTO DE MECÀNICA

EAP - ESTÁTICA APLICADA

Resolución 17/12/04-00 Acta 1000/05/06/2017

ACTIVIDADES DEL CURSO DE FÍSICA I

Laboratorio de Física para Ingeniería

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Práctica 4. Movimiento y energía en un plano inclinado

Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo Totales hrs. totales IEA IM IMA IME IMT

Física. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

PRÁCTICA 5 CENTROIDES

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Estática. Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

Física I. Carrera: MAC 0511

Objetivo Hallar la ecuación que relacionas las variables en un objeto que experimenta un movimiento circular uniforme.

Estatica. Carrera: CIM 0516

Serie de ejercicios de Estática 2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ESTÁTICA

Nombre de la asignatura: Carrera: Ingeniería Mecatrónica. Clave de la asignatura: MCM Horas teoría-horas práctica-créditos: 3-2-8

Nombre de la asignatura: Ingeniería Mecatrónica. Clave de la asignatura: MCM Horas teoría-horas práctica-créditos: 3-2-8

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FÍSICA

Relación lineal (densidad)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

PRÁCTICA 5 CENTROIDES

EME1 - Ingeniería Mecánica 1

PROCESO DE GESTIÓN ACADÉMICA MICROCURRÍCULO (SYLLABUS)

SILABO DE LA ASIGNATURA DE DINÁMICA

Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 MECÁNICA APLICADA (2754)

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Diseño y Construcción de una Balanza de Torsión de Coulomb

Transcripción:

Manual de prácticas del Página /48 PRÁCTICA 1 MEDICIÓN DE DIMENSIONES FUNDAMENTALES Página de 48

Manual de prácticas del Página 3/48 OBJETIVOS Medición de dimensiones mecánicas fundamentales: Longitud, Tiempo y Fuerza. Elaboración de gráficas tiempo-posición para un cuerpo que se desliza sobre una rampa. Elaboración de la gráfica elongación-fuerza para resortes que se sujetan a deformaciones Análisis de situaciones de equilibrio mecánico respecto a configuraciones en las que se usen resortes. EQUIPO A UTILIZAR a) Marco metálico b) Flexómetro c) Riel de aire con accesorios d) Resortes () e) Dinamómetro de 10 [N] f) Equipo para caracterización de resortes g) Cronometro digital con sensores h) Masa de 100 [g] (f) Página 3 de 48

Manual de prácticas del Página 4/48 ACTIVIDADES PARTE I 1. Ubique dos puntos A y B sobre el riel de aire como se indica en la Figura No.1 Debe tenerse una pendiente muy pequeña con la finalidad de observar detenidamente el movimiento del cuerpo. Consigne la distancia d. Figura No. 1. Con la compresora encendida permita que el cuerpo se deslice libremente a partir del reposo. 3. Mida el tiempo que emplea el cuerpo en recorrer la distancia d entre los puntos A y B. Consigne dicho valor en la Tabla No.1 como evento número 1. Distancia constante d = [ m ] Evento 1 3 4 5 6 7 8 9 10 Tiempo [s] Tabla No. 1 4. Sin apagar la compresora repita las actividades y 3 hasta completar la Tabla No1. 5. Ahora, defina un intervalo de tiempo de manera que con respecto a él y a partir del reposo, el cuerpo se desplace recorriendo la mayor parte del riel. 6. Permita que el cuerpo deslice libremente a partir del reposo Página 4 de 48

Manual de prácticas del Página 5/48 7. Mida la distancia recorrida durante el intervalo de tiempo definido, consigne dicho valor en la Tabla No. como evento número 1 Tiempo constante t = [ s ] Evento 1 3 4 5 6 7 8 9 10 Distancia [ cm ] Tabla No 8. Repita las actividades 6 y 7 hasta completar la Tabla No. sin apagar la compresora. ACTIVIDADES PARTE II 1. Instale el arreglo mostrado en la Figura No.. El dinamómetro deberá estar previamente calibrado Figura No.. Aplique una fuerza de tensión al resorte 1 (largo) y registre en la Tabla No.3 la elongación del resorte y la magnitud de la fuerza como evento número 1. 3. Repita el paso anterior, aumentando la magnitud de la fuerza hasta completar los diez eventos para el primer resorte. No exceder a 3 [cm] la elongación total. Página 5 de 48

Manual de prácticas del Página 6/48 4. Con el resorte (corto) repita las actividades 1, y 3 consigne las mediciones en la Tabla No.3. No exceder a 14 [cm] la elongación total. EVENTO Elongación m ] Resorte 1 (largo) F [ N ] Elongación m ] Resorte (corto) F [ N ] Tabla No.3 ACTIVIDADES PARTE III 1. Sobre el marco metálico ubique dos puntos A y B y arme la configuración que se muestra en la Figura No.3.. Determine las coordenadas de los puntos A, B y C. A (, ) [ cm ] B (, ) [ cm ] C (, ) [ cm ] 3. Mida las elongaciones que presentan los resortes. Ln 1 = [ cm ] Ln = [ cm ] 1 = [ cm ] = [ cm ] Página 6 de 48

Manual de prácticas del Página 7/48 y también mida con el dinamómetro el peso W de la masa proporcionada: W = [N] Figura No. 3 Página 7 de 48

Manual de prácticas del Página 8/48 CUESTIONARIO NOTA: En el informe se deberán presentar los resultados en unidades del SI. 1. Con los datos consignados en las Tablas No. 1 y No. elabore las graficas correspondientes (t-d).. Estime la incertidumbre para el tiempo y para la distancia. La incertidumbre puede cuantificarse como el máximo de todos los valores absolutos de la diferencia del valor promedio y cada valor registrado. max valorprom valor registrado 3. Con los datos consignados en la Tabla No.3, elabore las gráficas correspondientes F F. Emplee el método de los mínimos cuadrados (ecuaciones i y ii) para establecer las expresiones analíticas que muestren a la fuerza como función de la elongación para cada resorte. xi yi x xi yi nxi x i b... (i) m n xi yi xi yi nxi x i... (ii) 4. En la actividad 3 de la parte III observe que las fuerzas que actúan en el punto C forman un sistema de fuerza en equilibrio. Determine las magnitudes y las direcciones de las fuerzas a partir de los datos registrados. 5. Por otra parte deduzca analítica o gráficamente, las magnitudes de las fuerzas que ejercen los resortes en el punto C. 6. Compare las magnitudes de las fuerzas obtenidas en el punto 4 con las magnitudes obtenidas en el punto 5. Qué concluye? 7. Elabore conclusiones y comentarios. Página 8 de 48

Manual de prácticas del Página 9/48 BIBLIOGRAFÍA MERIAM, J, KRAIGE, Glenn Mecánica para ingenieros, estática 3a. edición Barcelona Reverté, 004 HIBBELER, Russell Ingeniería mecánica, estática 1a. edición México, D.F. Pearson Prentice Hall, 010 BEER, Ferdinand, JOHNSTON, Rusell, MAZUREK, David Mecánica vectorial para ingenieros, estática 10a. edición México, D.F. McGraw-Hill, 013 Página 9 de 48