PRÁCTICA Nº 9: Lazo cerrado proporcional con varios sensores en la maqueta de nivel.



Documentos relacionados
TEORIA UTIL PARA ELECTRICISTAS ALTERNADORES Y MOTORES CA

El motor eléctrico. Física. Liceo integrado de zipaquira MOTOR ELECTRICO

Ensayos Básicos con las Máquinas Eléctricas Didácticas EXPERIMENTOS CON LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS

Electrotecnia. Tema: Motor eléctrico. Definición: o Motor eléctrico: Es una maquina que transforma la energía eléctrica en energía mecánica

SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética.

INFORMACIÓN TÉCNICA DE NUESTROS PRODUCTOS

U.T. 4.- CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Introducción ELECTROTECNIA

Electrón: partícula más pequeña de un átomo, que no se encuentra en el núcleo y que posee carga eléctrica negativa.

comprobaciones de gestión del motor

Manómetros electromecánicos - Complemento al Tema 1

Problemas resueltos. Consideramos despreciable la caída de tensión en las escobillas, por lo que podremos escribir:

TEMA 2. ESQUEMAS ELÉCTRICOS (II)

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL DESCRIPCIÓN Y MANEJO DEL SERVOMOTOR DE PRÁCTICAS

ELEL10. Fuerza contraelectromotriz (fcem)

ELEL10. Generadores de CC. Dinamos

ENERGÍA Y ELECTRICIDAD Circuitos eléctricos

Tema 7. MOTORES ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUA

MÁQUINAS ELÉCTRICAS: MOTORES

La importancia de dimensionar correctamente los sistemas de frenado en aerogeneradores residenciales.

Polo positivo: mayor potencial. Polo negativo: menor potencial

SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE CONTROL

3. 1 Generalidades y clasificación de los generadores. Según sea la energía absorbida, los generadores pueden ser:

TRANSFORMADORES TRANSFORMADORES

Departamento de Tecnología Villargordo. Componentes del grupo Nº : CURSO

TEMA 2. CIRCUITOS ELÉCTRICOS.

ELECTRICIDAD. 1.- Circuito eléctrico

O Marlon Francisco Ramirez Marlon Francisco Ramirez nota definitiva 3,9048

variadores de velocidad electrónicos

MÁQUINAS ELÉCTRICAS LABORATORIO No. 4

UD. 4 MAQUINAS ELECTRICAS ELECTROTECNIA APLICADA A LA INGENIERIA MECÁNICA

CONTROL ELECTRÓNICO DE MOTORES CA. Tema 4

BLOQUE "C" Sistemas automáticos

7.- Para construir un circuito eléctrico utilizamos 150 metros de hilo de cobre. Si su sección es de 0 8 mm 2 Cuánto valdrá su resistencia?

ARRANQUE DE MOTORES ASÍNCRONOS TRIFÁSICOS

Instrucciones: No se permitirá el uso de calculadoras programables ni gráficas. La puntuación de cada pregunta está indicada en las mismas.

Motores De Lavadora (Parte 1 de 2) Introducción a los modelos

FUENTES DE ALIMENTACION

Capítulo 1 GESTIÓN DE LA ALIMENTACIÓN

EL TESTER. TIPOS Y SU USO

CONEXIÓN EN MOTORES ELÉCTRICOS DE INDUCCIÓN TRIFÁSICOS CON ROTOR TIPO JAULA DE ARDILLA HASTA 600 VOLTIOS

MEDICIONES ELECTRICAS I

TELEMANDO TELEFONICO I-207.2

ALTERNADOR FUNCIONAMIENTO DEL UNIVERSIDAD DE GUALAJARA TEC: JUAN CARLOS SEDANO DE LA ROSA

Termistores NTC (Coeficiente Temperatura Negativo):

UNIDAD 6.- NEUMÁTICA.

MÁQUINAS ELECTRICAS DE C.C y C.A.. ELECTROMECANICA UNIDAD 4 Generadores de Corriente Continua. Partes de una maquina eléctrica de corriente continua.

MULTIMETRO DIGITAL (MARCA FLUKE. MODELO 87) INTRODUCCIÓN

DEFINICIÓN Y PRINCIPIO DE OPERACIÓN

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios nº 137. Submódulo: Prueba Circuitos Eléctricos y Electrónicos Para Sistemas de Control

Tema: Dispositivos de control de motores.

11º) APLICACIONES TÍPICAS DE LOS UPS s ON LINE:

Profesor: Pascual Santos López

MOTORES ASÍNCRONOS MONOFÁSICOS

O Ramirez Zuluaga Julian Andres Ramirez Zuluaga Julian Andres nota definitiva 3,4286

Resistencia y resistividad

GUÍA DE USUARIO Motor paso a paso REV. 1.0

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 8. ELECTRICIDAD Y ENERGÍA.

UD 4.-ELECTRICIDAD 1. EL CIRCUITO ELÉCTRICO

Funcionamiento y control de los componentes electro-mecánicos más importantes, montados en el Renault Laguna II.

Si la intensidad de corriente y su dirección no cambian con el tiempo, entonces esa corriente se llama corriente continua.

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 10 CARACTERÍSTICAS DE UNA INDUCTANCIA EN UN CIRCUITO RL SERIE

PLACAS FERTIRIEGO ELECTRÓNICA NUEVA

Escuela Ing. Marcelo Antonio Arboit - Junín

TEMA 6. Fundamentos de las máquinas rotativas de corriente alterna.

ASOCIACIÓN DE RESISTORES

Transformación de calor en trabajo: el motor de Stirling

Resistencias. Tema 1 TEST DE AUTOEVALUACIÓN

Qué es PRESS-SYSTEM?

GA-1 Dispositivo de alarma de aceite para separadores de grasa Instrucciones de instalación y manejo

Máquinas Eléctricas. Sistema Eléctrico. Maquina Eléctrica. Sistema Mecánico. Flujo de energía como MOTOR. Flujo de energía como GENERADOR

Contador Calorífico W2 - VA 40

ESTUDIO DE LA MÁQUINA ASÍNCRONA

Introducción Automatización Industrial UC3M Dep. de Ing. de Sistemas y Automática

MEDICIONES ELECTRICAS

LA RESISTENCIA. Resistencias de valor fijo

Radiación de una lámpara de incandescencia

Sol: 1, m/s. Sol: I = σωr 2 /2

TERMOSTATOS DIFERENCIALES TIPOS E1Y, E1/L, E1/F y E1/D

Componentes: RESISTENCIAS FIJAS

Unidad didáctica: Electromagnetismo

Sensores. Sensores internos Sensores de presencia Sensores de posición Sensores de velocidad Sensores de fuerza

Los Circuitos Eléctricos

Motores de Corriente Continua...3 Motores Paso a Paso...7 Bibliografía...9

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia.

Inversores De Frecuencia

Diseño electrónico de relés de protección para minicentrales hidroeléctricas

TEMA ELECTRÓNICA 3º ESO TECNOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN BÁSICA. Nociones básicas sobre el manejo de LOS EQUIPOS DEL LABORATORIO

Máster Universitario en Profesorado

Un par de puntas de prueba que comunican el instrumento con el circuito bajo prueba.

En la 3ª entrega de este trabajo nos centraremos en la relación entre magnitudes eléctricas, hecho que explica la famosa Ley de Ohm.

SERVOMOTORES. Los servos se utilizan frecuentemente en sistemas de radiocontrol, mecatrónicos y robótica, pero su uso no está limitado a estos.

SÍMBOLOS ELECTRÓNICOS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

V W V W

Ejercicio 2-1 Medición de valores de componentes Complete los siguientes pasos para observar el cambio en la resistencia a través del termistor:

PROBLEMAS DE MAQUINAS ASINCRONICAS

Figura 1. Tipos de capacitores 1

Transcripción:

PRÁCTICA Nº 9: Lazo cerrado proporcional con varios sensores en la maqueta de nivel. Vamos a realizar el mismo control proporcional para la maqueta de nivel que en la práctica 7, pero utilizando otro tipo de sensores, cada uno con su módulo acondicionador asociado. Sensor capacitivo, las armaduras del condensador son las 2 barras que cuelgan. Sensor de presión, cristales piezoeléctricos en la parte baja del depósito. Sensor de ultrasonidos, lleva un emisor y receptor en la tapa superior de la maqueta. Realizar el montaje del siguiente modo: 1.- Coger cables de colores de bananas finas al lado del ordenador del profesor. 2.- Conectar sucesivamente cada sensor con su módulo acondicionador. 3.- Conectar la salida del módulo acondicionador correspondiente al comparador, la consigna, controlador proporcional y actuador. 4.- Utilizar una consigna en escalón o variable y un valor proporcional que no ponga roja la alimentación de la bomba. 5.- Preparar un par de polímetros, uno para medir óhmios o faradios, y otro voltios en continua hasta 20 Vcc. 6.- Preparar un osciloscopio para ver la onda de ultrasonidos. Llamar al profesor para revisar la instalación, y hacer varias pruebas de: llenado, vaciado, llenado con fuga. Medir los valores entre los que varía cada sensor, anotarlos aquí: Medir con el polímetro en voltios, la salida del módulo acondicionador y otros puntos del sistema, anotarlos aquí: Hacer 3 diagramas de bloques en lazo cerrado con los símbolos habituales. Desmontar una vez terminado.

PRÁCTICA Nº 10: Sondas de Temperatura, experimentación y clasificación. Con la ayuda del polímetro, identificar los distintos tipos de sodas y someterlos a distintas temperaturas (CALOR: radiador, mechero, horno, FRÍO: exterior, agua grifo) y anotar los valores correspondientes. TERMISTORES (TERMISTANCIAS): Tª ambiente T fría: T caliente1: T caliente2: Lenteja 2K2 Lenteja de colores Pastilla 10K Delta Dore interior Delta Dore exterior Indicar si son PTC, NTC y dibujar su símbolo. TERMORESISTENCIAS: Tipo Tª ambiente T caliente1: T caliente2: Sonda MKS Sonda con cabeza Sondas finas 4 hilos Sonda gruesa Sonda quemada Intentar identificar si son de Platino, Níquel o Cobre y su resistencia a 0ºC. TERMOPARES: Sonda polímetro Sonda horno Sonda rota Sonda salida 4-20 Sonda bolsa 1 Sonda bolsa 2 Sonda bolsa 3 Sonda bolsa 4 Tipo Tª ambiente T caliente1: T caliente2: Sonda bolsa 5 Intentar identificar si son tipo J, K, etc... y los materiales de los que están hechos. NOTA: Para Termistores y Termoresistencias poner el polímetro para medir Óhmios, para los Termopares poner el polímetro para medir mvoltios en CC. Para las Termoresistencias, intentar calcular su coeficiente Ohmio/Ohmio*ºC, para los Termopares, el coeficiente mv/ºc. Utilizar la sonda del polímetro como valor de Tª de referencia.

PRÁCTICA Nº 11: Sonda de humedad y 2 resistencias de 1K en paralelo en placa Board. El aire contiene humedad, variando teóricamente desde el 0% (aire completamente seco) hasta el 100% (aire completamente saturado). La sonda de humedad ROLINE se alimenta a unos 24 Vcc y da una salidad proporcional lineal según el grado de humedad de 4 a 20mA. Realizar el siguiente montaje: 1.- En una placa Board poner 2 resistencias de 1K en paralelo (mismo efecto que una sóla de 500 Ohm pero mejor disipación de potencia). 2.- Preparar para alimentar la sonda a 24Vcc según esquema y la salida al conjunto de 500 Ohm. 3.- Preparar un voltímetro para medir 10 Vcc. 4.- Llamar al profesor para comprobar montaje. 5.- Hacer mediciones metiendo el cabezal de la sonda en la garrafa con agua. NOTA: (Si hubiera problemas con las resistencias, conectar la sonda al regulador Trovis). 1.- Copiar el esquema de montaje de la sonda (no hace falta poner la salida de Tª). 2.- Hacer una tabla con los resultados de las mediciones. Exterior V % Orificio sup a mitad V % Orificio sup dentro V % Orificio inf a mitad V % Orificio inf dentro V % 3.- Dibujar una gráfica %humedad-vcc (o %humedad-i ma) y obtener gráfica y analíticamente los valores de humedad correspondientes a la tabla anterior.

PRÁCTICA Nº 12: Iniciación variadores de frecuencia, ABB ACS141-2K1-1. Lutron Dt 2236. Introducción: El motor eléctrico de corriente alterna de rotor en cortocircuito o rotor de jaula de ardilla es el más utilizado en la industria por los siguientes motivos: La red de Baja Tensión es de corriente alterna, por lo que no se necesitan ni fuentes de continua ni cambiarles las escobillas como a los motores de cc. Son muy robustos, lo que minimiza el mantenimiento y alarga la vida útil. No obstante, tienen 2 inconvenientes que se solucionan hoy en día, utilizando un variador de frecuencia: - La corriente consumida durante el arranque es muy elevada, lo que puede ocasionar que salten las protecciones y que incumplamos la restricción que para ello contempla el REBT2002-ITC47. - La regulación de velocidad con métodos clásicos: estrella-triángulo, Dahlander, resistencias estatóricas, etc... es muy aparatosa, poco versátil, poco funcional y no da respuesta a determinadas aplicaciones que lo requieren hoy en día. La velocidad en un motor de CA de rotor en cortocircuito se calcula según n=(p*f)/60 siendo n revoluciones por minuto, p pares de polos magnéticos del estátor según esté construído el motor y f la frecuencia de la red que lo alimenta en Hz. Un variador de frecuencia coge la red monofásica de 230 V o la trifásica de 400 V, la convierte en una etapa intermedia en continua (valor típico para motores pequeños unos 300 Vcc) y la vuelve a convertir en una corriente alterna, pero esta vez de frecuencia variable según interese para obtener una u otra velocidad de giro n en r.p.m. según la ecuación anterior. De esta manera se consigue por ejemplo, arranques suaves con poco consumo de corriente o acelereciones deceleraciones progresivas sin tirones. Realizar el montaje del siguiente modo: 1.- Observar el conexionado del conjunto variador-motor. 2.- Activar el magnetotérmico o dispositivo de alimentación. 3.- Comprobar que la seta roja de seguridad no está activada. 4.- Poner en marcha con el pulsador verde y probar las tres posiciones programadas con el selector (izquierda 25Hz, centro 33 Hz +-Pt100 y derecha 50Hz). 5.- Medir con el medidor tacométrico en el eje en modo contacto. Intentar medir en modo óptico, y si da problemas o incoherencias, hacerlo en la chaveta del motor del variador Altivar 28. Llamar al profesor para revisar la instalación antes de poner en marcha. Hacer el esquema eléctrico de montaje incluyendo la fase intermedia del variador (bien hecho con regla). Anotar las lecturas del medidor tacométrico, calcular las velocidades teóricas según la frecuencia y los polos, mirar si coinciden.

PRÁCTICA Nº 13: Iniciación variadores de frecuencia, Telemecanique ALTIVAR 28. Sonda de presión Telemecanique 0-2,5 bar. Introducción: Leer lo relativo a motores CA rotor en cortocircuito y variadores de frecuencia de la práctica Nº12. Realizar el montaje del siguiente modo: 1.- Observar el conexionado del conjunto variador-motor. 2.- Conectar la sonda de presión y el hichador para meter presión. 3.- Preparar un voltímetro hasta 20 Vcc para medir la salida de la sonda. 4.- Llamar al profesor para comprobar montaje 5.- Activar el magnetotérmico o dispositivo de alimentación. 6.- Comprobar la puesta en marcha con los pulsadores. 5.- El sistema está programado para que al meter presión, la sonda saque tensión y el motor pierda velocidad o incluso se pare, probarlo. Comprobar las medidas del voltímetro y anotarlas aquí. Hacer el esquema eléctrico de montaje incluyendo la fase intermedia del variador (bien hecho con regla). Dado que la sonda da una salida lineal de 0-10 voltios para una entrada de 0 a 2,5 bares, dibujarlo en una gráfica. Calcular gráfica y analíticamente la salida en voltios para una presión de 20 psi.

PRÁCTICA Nº 14: Introducción a los variadores de frecuencia, Micromaster 440. Dinamos, cálculo y comprobación de la constante K1. Introducción: Leer lo relativo a motores CA rotor en cortocircuito y variadores de frecuencia de la práctica Nº12. Intoducción dinamos: Básicamente aunque con excepciones, desde el punto de vista eléctrico, un motor y un generador son la misma máquina pero funcionando al revés, es decir, al motor se le aplica energía eléctrica en sus devanados y se obtiene energía mecánica en su eje, y a un generador se le aplica energía mecánica en su eje y se obtiene energía eléctrica de sus devanados. Caso de especial interés, es el motor de corriente continua derivación, y más concretamente cuando funciona como generador con campo magnético de imanes permanentes que recibe el nombre de dinamo. En este caso, es de aplicación con una buena precisión en el rango la ecuación E=K1*n, es decir, la fuerza electromotriz E en voltios que genera la dinamo es igual al producto de una constante K1 por la velocidad de giro de la dinamo en rpm. Realizar el montaje del siguiente modo: 1.- Observar el cableado del variador de frecuencia Micromaster 440 y el motor de CA rotor en cortocircuito. 2.- Llamar al profesor, poner en marcha y comprobar las distintas velocidades según el automatismo con finales de carrera que hay al lado. 3.- Preparar un voltímetro para medir voltios CC. 4.- Acoplar primero la dinamo Alecop y luego la Radio Energie al motor CA. 5.- Hacer pruebas a varias velocidades midiendo con el voltímetro en todo momento la fuerza electromotriz de las dinamos E. Hacer medidas con el voltímetro a distintas velocidades y anotarlas aquí. Hacer el esquema eléctrico de montaje incluyendo la fase intermedia del variador (bien hecho con regla). Mirar la constante de las dinamos que aparecerá en su carcasa, y con las velocidades teóricas del motor, calcular si coinciden.

PRÁCTICA Nº 15: Instrumentación I, maqueta Distesa SIP-380-1. La SIP 380-1 se alimenta en su base a 10, 5, 10 Vcc y 5 Vca comprobarlo con el polímetro. Dispone de los siguientes montajes, alimentados y conectados por pistas de circuito impreso que se pueden ver por la parte posterior: A.- Derivación, medición de corriente. B.- Rectificadores y puente capacitivo. C.- Puente de Wheatstone Amplificador. D.- Etapa optoacoplada LED-Fototransistor. E.- Display de 7 segmentos. F.- Sensores ópticos. G.- Termistor. - Para que funcione cada montaje hay que operar con los correspondientes interruptores (switches) que están numerados y agrupados en bloques: swa, swb, swc, swd, swe, swf y swg. Poner todos los interruptores de todos los bloques en la posición abierto (open). Para los siguientes montajes, ir cerrando los switches correspondientes y anotando los valores de las mediciones con su unidad. B.- Rectificadores y puente capacitivo. - En el primer rectificador (1 diodo) medir y comprobar el valor de las tensiones y si son alternas o continuas. Idem en el segundo (puente 4 diodos). - Si se sabe manejar el osciloscopio, coger uno e intentar ver la salida rectificada en ambos casos. - En el puente capacitivo, coger un condensador de un valor pequeño y conectarlo en Cx, medir la tensión alterna de salida entre 15 y 16. - Ajustar el potenciómetro hasta que la salida entre 15 y 16 sea cero. C.- Puente de Wheatstone Amplificador. - Insertar una resistencia de 4,7 Kohmios en Rx, cerrar 1c y 2c, y balancear el puente para sacar 0 voltios entre 24 y 25. - Cerrar 3c y 4c y medir la salida del amplificador entre OUTPUT y 21. - Mover R3 para tener una tensión entre 24 y 25, medirla, y medir también la salida entre OUTPUT y 21. D.- Etapa optoacoplada LED-Fototransistor. - Buscar y conectar una resistencia de 470 Ohmios en R1. - Medir la tensión en TP30 y TP31 antes y después de cerrar el interruptor switch 1d. - Razonar el funcionamiento del LED y del fototransistor. - Si se sabe manejar el osciloscopio, abrir 1d, cerrar 2d y mirar lo que pasa entre TP30 y TP31. E.- Display de 7 segmentos. - Cerrar el 4d y probar el funcionamiento del display. - Medir voltios en DMM e ir abriendo o cerrando, cuánto aumenta o disminuye la tensión por cada segmento que se activa o desactiva? A.- Este montaje es voluntario, y sirve para medir la corriente que pasa por los circuitos en ma. Si se desea utilizarlo, hay que conectar el +- de donde pone Meter input con el +- de Para usarlo, leer el manual o preguntar al profesor. F y G.- Se dejan voluntarias. NOTAS: 1.- El manual en inglés de la maqueta está disponible para consulta. 2.- Al finalizar, poner todos los switch en posición open.

PRÁCTICA Nº 16: Instrumentación II, maqueta Distesa SIP-380-2. La SIP 380-2 se alimenta en su base a +10, +5 y 10 Vcc, comprobarlo con el polímetro. Dispone de los siguientes montajes, alimentados y conectados por pistas de circuito impreso que se pueden ver por la parte posterior: H.- Galga con puente de Wheatstone y Amplificador. I.- Transmisor-receptor de luz. J.- Puente potenciométrico. K.- Telemetría. L.- Sensor LVDT. - Para que funcione cada montaje hay que operar con los correspondientes interruptores (switches) que están numerados y agrupados en bloques: swa, swb, swc y swd. Poner todos los interruptores de todos los bloques en la posición abierto (open). Para los siguientes montajes, ir cerrando los switches correspondientes y anotando los valores de las mediciones con su unidad. H.- Galga con puente de Wheatstone y Amplificador. - Medir la resistencia de galga en reposo y sus compañeras y ajustar el potenciómetro para que la salida del puente en reposo sea 0 voltios. - Doblar la galga y medir la tensión de salida del puente entre TP3 y TP4. - Idem entre TP5 y masa. J.- Puente potenciométrico. - Cerrar 4c y ajustar R4 para que entre TP16 y TP15 salgan 0 voltios cuando la ruleta está en 0. - Ir moviendo la ruleta de 30 en 30 y anotando los valores que van saliendo entre TP16 y TP15. I, K y L.- Se dejan voluntarias. NOTAS: 1.- El manual en inglés de la maqueta está disponible para consulta. 2.- Al finalizar, poner todos los switch en posición open.