MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. La educación literaria en el ámbito escolar

Documentos relacionados
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN E INTERVENCIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Curso

DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL Curso académico

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL CURSO

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Didáctica de la Literatura Infantil y Juvenil

Didáctica de la Literatura Infantil y Juvenil

INFANTIL Curso

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

LITERATURA INFANTIL. Curso (Fecha última actualización: 22/06/2017) (Fecha de aprobación en Consejo de Departamento: 22/06/2017)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

Didáctica de la literatura infantil y de la animación a la lectura y escritura

GUÍA DOCENTE 2018/2019

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias generales. Literatura Infantil y Juvenil

Profesora: Isabel García Despacho 2

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

GESTIÓN DE LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

Curso GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Introducción a los estudios literarios.

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Didáctica de la literatura infantil y juvenil Curso Aprobada por departamento fecha: 5 julio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Didáctica de la Lengua Castellana y su Literatura GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE Curso

LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA 6 CRÉDITOS OBLIGATORIA

GUÍA DOCENTE FORMACIÓN LITERARIA: LA NARRACIÓN, LA LECTURA Y EL ANÁLISIS DE TEXTOS NARRATIVOS

GUÍA DOCENTE Curso

Máster Universitario Oficial de Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato e Idiomas

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS EXTERNAS Curso (Fecha última actualización: 21/02/2017) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Máster Profesorado Universitario Oficial de Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato e Idiomas

1. ASIGNATURA / COURSE

GUÍA DOCENTE FORMACIÓN LITERARIA: LA NARRACIÓN, LA LECTURA Y EL ANÁLISIS DE TEXTOS NARRATIVOS

Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Primaria. Modalidad Presencial. Grado en MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 3er.

Grado en Maestro en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico Curso 1º Cuatrimestre 2º

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

ERGONOMÍA ORGANIZACIONAL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Didáctica de la Expresión Musical

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura. Créditos

Didáctica de la lengua castellana en primaria

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Literatura infantil Grado en MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad semipresencial

Complementos para la formación disciplinar: Lengua Castellana y Literatura GUÍA DOCENTE Curso

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Educación lingüística de alumnos de Educación Primaria con necesidades educativas especiales

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

Aprobada por el departamento de humanidades y ciencias sociales el dia: 15 DE JULIO Didáctica de la Literatura Infantil y Juvenil

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Literatura infantil. Grado en EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE Complementos para la formación disciplinar Curso

ACCESIBILIDAD Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO AUDIOVISUAL DIGITAL

NOMBRE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS E HISTORIA DE LA ESCUELA. CURSO ACADÉMICO

MÓDULO II MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

SOCIEDAD, FAMILIA Y ESCUELA. Formación Básica 3º 5º 7,5 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

TÉCNICAS DE MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Literatura infantil Grado en EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad semipresencial

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura Código Clave Créditos ECTS 6 Denominación

PARÁMETROS DE CALIDAD ORGANOLÉPTICA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

CENTRO DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN

Análisis inferencial de datos en Sociología

Grado de Maestro en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

GESTIÓN AMBIENTAL Y DE LA CALIDAD. TÉCNICAS AFINES. Gestión de la P.R.L. Integración de aspectos medioambientales y de la calidad

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FEDERICO GARCÍA LORCA Y LA GENERACIÓN DEL 27 Curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

ANEXO VII FICHA POR ASIGNATURA PARA EL PLAN DE LA TITULACIÓN CURSO ACADÉMICO 2007/2008

Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas C-A Chino Curso 2014/2015

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FEDERICO GARCÍA LORCA Y LA GENERACIÓN DEL 27 Curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN INFANTIL

GRADO MAESTRO O MAESTRA EN EDUCACIÓN PRIMARIA Asignatura: Literatura Infantil GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS LENGUAS

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico. El legado de al-ándalus

Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas

Guía docente aprobada por el Consejo de Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación el 20 de junio de 2016

CURSO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL MÁSTER)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA LINGÜÍSTICA APLICADA

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Dinámica en el aula: interacción y afectividad

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 1º 2º 6. Manuel Cáceres Sánchez (Grado en estudios árabes e islámicos y Grado en estudios franceses.

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Medicina del Trabajo

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA La educación literaria en el ámbito escolar MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER Especialización Investigación, innovación e intervención en Didáctica de la Lengua y Literatura La educación literaria en el ámbito escolar 1 2 3 Optativo PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) JUAN MATA ANAYA JOSÉ RIENDA POLO REMEDIOS SÁNCHEZ GARCÍA Facultad de Ciencias de la Educación. Campus de Cartuja, s/n. 18071 Granada Despachos 233, 267 y 237, respectivamente. jmata@ugr.es; jrienda@ugr.es; reme@ugr.es HORARIO DE TUTORÍAS Miércoles y jueves, de 17:30 h. a 19:30 h. MÁSTER EN EL QUE SE IMPARTE OTROS MÁSTERES A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN CURRICULUM Y FORMACIÓN PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) Los alumnos y alumnas deberán poseer un buen dominio de la lengua en sus aspectos instrumentales (expresión-comprensión oral y escrita) así como gusto por la lectura y unos conocimientos literarios básicos con el fin de poder profundizar en el estudio de la literatura desde una perspectiva didáctica. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL MÁSTER) Fundamentos de la educación literaria. La enseñanza de la literatura: del historicismo a la formación del lector. Razón de ser de la lectura. Placer y angustia de la lectura. Ética, lectura e imaginación moral. Ficción, vida y conocimiento: la lectura literaria. Página 1

Respuestas intelectivas y emocionales a la literatura. Prácticas pedagógicas y prácticas sociales en torno a la lectura. Torpezas y aciertos de la animación a la lectura. La Literatura infantil y juvenil. Historia, virtudes e insuficiencias. Bibliotecas escolares y espacios de lectura. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DEL MÓDULO Competencias generales - Comprender los fundamentos de la educación literaria y los procesos que influyen en la formación del lector. - Relacionar la educación literaria con las prácticas docentes en escuelas e institutos. - Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. - Conocer instrumentos de análisis e innovación didáctica en el campo de la educación en general y de la educación literaria en particular. - Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo. Competencias específicas - Conocer la legislación educativa referente a la Educación Primaria y Secundaria, con especial énfasis en lo referente a la educación literaria. - Adquirir una sólida formación literaria y un conocimiento amplio de la literatura infantil y juvenil. - Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro en torno a la educación literaria y la promoción de la lectura. - Saber estimular la lectura y la escritura como instrumentos básicos de la educación literaria. - Conocer los factores psicológicos, sociales o textuales que influyen en el placer o disgusto de la lectura literaria. - Fomentar el conocimiento y el análisis crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales referidos a este ámbito de trabajo. - Desarrollar y evaluar contenidos del currículo en lo referente a la educación literaria mediante recursos didácticos apropiados, incluyendo los recursos que ofrecen las tecnologías de la información y de la comunicación. - Conocer y planificar métodos de investigación e intervención educativa en el ámbito específico de la educación literaria y la promoción de la lectura. - Desarrollar capacidades para la elaboración de informes y documentos, tanto orales como escritos, acerca de estas materias. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) El alumno sabrá/comprenderá: - Conocer los principios, teorías y experiencias concernientes a la formación literaria y a la promoción de la lectura. Página 2

- Conocer e interpretar la legislación educativa sobre la enseñanza de la enseñanza de la literatura, la formación literaria y la promoción de la lectura. - Aplicar los conocimientos adquiridos en contextos nuevos o poco conocidos relacionados con el área de estudio. - Integrar y utilizar los conocimientos adquiridos para implementar proyectos de mejora educativa y prácticas de innovación didáctica en las aulas. El alumno será capaz de: - Conocer los modos de aplicación de los principios y teorías a situaciones prácticas y a distintos contextos sociales y educativos. - Desarrollar una actitud entusiasta hacia los libros para niños y jóvenes, así como hacia la educación literaria. - Desarrollar capacidades de planificación, improvisación y experimentación en torno a la literatura infantil y juvenil. - Ser capaz de estimular en los alumnos el deseo de leer como una forma de conocimiento. - Conocer y reconocer los libros de la Literatura Infantil y Juvenil en función de los alumnos y los contextos escolares. - Conocer y manejar fuentes bibliográficas, informáticas y documentales que le permitan reunir e interpretar datos relevantes para comprender los problemas de la formación literaria y la promoción de la lectura. - Ser capaz de seleccionar, preparar o adaptar materiales didácticos de todo tipo. - Ser capaz de preparar actividades de formación literaria tanto en el aula como fuera de ella. - Planificar objetivos de actuación y procedimientos de evaluación en el ámbito escolar con respecto a la educación literaria y la promoción de la lectura. - Desarrollar capacidades para elaborar trabajos de investigación sobre la literatura y la lectura que contribuyan a la mejora del rendimiento de los alumnos tanto en Educación Primaria como Educación Secundaria. - Estimular el deseo de continuar aprendiendo y el interés por participar en congresos y cursos científicos, así como en formar parte de grupos de investigación. - Comunicar sus ideas y conocimientos acerca de la formación literaria tanto en ámbitos especializados como no especializados de un modo preciso y estimulador. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA 1. Fundamentos de la educación literaria. El lenguaje poético y la infancia y la adolescencia. Significados de la lectura literaria. Factores psicológicos y sociales de la lectura. Lectura y conocimiento. Los hábitos de lectura en la sociedad actual. La lectura en las aulas. La experiencia literaria: entre la ética y la estética. 2. Literatura infantil y juvenil: concepto y límites. Evolución histórica de la literatura infantil y juvenil. Evolución sociocultural del concepto de infancia. El didactismo en los comienzos de la literatura infantil y juvenil. Situación contemporánea de la literatura infantil y juvenil. Corpus textual. Canon literario Página 3

versus lecturas individuales. 3. La literatura infantil y juvenil y la educación primaria y secundaria. Directrices oficiales. Aproximación a la literatura desde el punto de vista metodológico. Exigencias psicopedagógicas en la literatura infantil. Criterios para la selección de libros infantiles y juveniles. Rasgos característicos y tendencias dominantes en la literatura actual para niños y jóvenes. 4. El niño y la recepción literaria. Condicionantes de la recepción infantil. Significado y tipología de las respuestas a la literatura. Características de las lecturas de niños y jóvenes. La lectura en voz alta: la experiencia de leer junto a otros. 5. La biblioteca escolar como espacio de la educación literaria. Organización, funcionamiento, fondos, recursos y actividades de la biblioteca escolar. Biblioteca escolar y hábitos lectores. 6. La animación a la lectura. Significados, fundamentación y objetivos. Animación a la lectura y contextos escolares. Experiencias de animación a la lectura. La formación didáctico-literaria de maestros y profesores en el campo de la educación literaria. BIBLIOGRAFÍA. Baró, Mónica, Mañá, Teresa y Vellosillo, Inmaculada (2001). Bibliotecas escolares, para qué?. Madrid: Anaya.. Castán, Guillermo (2002). Las bibliotecas escolares. Soñar, pensar, hacer. Sevilla: Díada.. Cerrillo, Pedro y García Padrino, Jaime (coord.) (1996). Hábitos lectores y animación a la lectura. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.. Chambers, Aidan (2007). Dime. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. _ (2007). El ambiente de la lectura. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.. Colomer, Teresa (1989). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid: Síntesis. _ (1998). La formación del lector literario. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. _ (2005). Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.. Coronas, Mariano (2000). La biblioteca escolar: un espacio para leer, escribir y aprender. Pamplona: Departamento de Educación.. Durán, Teresa (2002). Leer antes de leer, Madrid: Anaya.. Equipo Peonza (2001). El rumor de la lectura. Madrid: Anaya. _ (2004). Cien libros para un siglo. Madrid: Anaya.. García Guerrero, José (1999). La biblioteca escolar, un recurso imprescindible. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.. García Padrino, Jaime (1992). Libros y literatura para niños en la España contemporánea. Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.. Gómez-Villalba Ballesteros, Elena y Pérez González, Jesús (2003). Lectura recreativa y aprendizaje de habilidades lingüísticas básicas. Granada: Universidad de Granada.. Jover, Guadalupe (2007). Un mundo por leer. Educación, adolescentes y literatura. Barcelona: Octaedro.. Lurie, Alison (1998). No se lo cuentes a los mayores. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.. Machado, Ana M. (2002): Lectura, escuela y creación literaria. Madrid: Anaya.. Manguel, Alberto (1998). Una historia de la lectura. Madrid: Alianza.. Mata, Juan (2004). Como mirar a la luna. Barcelona: Graó. _ (2008). 10 Ideas clave. Animación a la lectura. Barcelona: Graó.. Mata, Juan y Villarrubia, Andrea (2011). La literatura en las aulas: apuntes sobre la educación literaria en la enseñanza Página 4

secundaria", en Textos de Didáctica de la lengua y la literatura, nº 58.. Molist, Pep (2008). Dentro del espejo. La literatura infantil y juvenil contada a los adultos. Barcelona: Graó.. Moreno, Vïctor (1994). El deseo de leer. Pamplona: Pamiela.. Pennac, Daniel (1993). Como una novela. Barcelona: Anagrama.. Petit, Michèle (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. _ (2001): Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. _ (2009): El arte de la lectura en tiempos de crisis. México D.F.: Océano.. Rienda, José (2006). Lectura motivada. 10 estrategias para el aula y su programación. Granada: Port Royal. _ (2010). Nociones elementales de didáctica de la literatura. Granada: Alhulia.. Rodari, Gianni (2004). Gramática de la fantasía. Barcelona: Ediciones del Bronce.. Rosenblatt, Louise M. (2002). La literatura como exploración. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.. Sánchez García, Remedios (2010). De qué hablamos cuando hablamos de didáctica" en Moya Corral, Juan Antonio (coord.): El español en contexto. Granada: Universidad de Granada.. Todorov, Tzvetan (2010). La literatura en peligro. Barcelona: Círculo de lectores Galaxia Gutenberg.. VV. AA. (2001). La educación lectora. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.. VV. AA. (2002). Hablemos de leer. Madrid: Anaya. ENLACES RECOMENDADOS http://www.sol-e.com SERVICIO DE ORIENTACIÓN A LA LECTURA http://www.fundaciongsr.es FUNDACIÓN GERMÁN SÁNCHEZ RUIPÉREZ http://leer.es LEER.ES MINISTERIO DE EDUCACIÓN METODOLOGÍA DOCENTE. Clases presenciales centradas en los distintos aspectos del programa: exposiciones académicas teóricas, debates y exposiciones orales y escritas por parte de los alumnos, presentación y comentario de libros infantiles y juveniles, así como de libros de consulta y recursos bibliográficos y electrónicos relacionados con la asignatura.. Seminarios centrados en lecturas, análisis y valoración de libros infantiles y juveniles, presentación y comentario de prácticas educativas de animación a la lectura, preparación y realización de investigaciones personales y prácticas de aula, elaboración de proyectos de animación a la lectura de acuerdo con los distintos niveles y contextos educativos.. Tutorías individuales y colectivas. EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.). Participación y trabajo en actividades presenciales (50% de la nota). Trabajo-exposición oral o escrito sobre un tema específico (25%). Elaboración de un proyecto de investigación (25%). INFORMACIÓN ADICIONAL Página 5