NOCTUIDEOS EN LOS CULTIVOS HORTICOLAS DE GUERERO NEGRO, BAJA CALIFORNIA SUR

Documentos relacionados
ESTUDIOS PRELIMINARES PARA LA ZONIFICACIÓN DEL ROSADO COLOMBIANO

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora

Polilla del tomate. ORDEN: Lepidoptera FAMILIA: Gelechiidae

Situación de plagas en Las Rosas y alrededores. Campaña Informe N de Febrero de 2015

SANIDAD VEGETAL SEGUNDO INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA TRIPS ORIENTAL

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO

SANIDAD VEGETAL PRIMER INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA TRIPS ORIENTAL

PRIMER REPORTE DEL USO DE INJERTOS EN MELÓN Y SANDÍA A NIVEL COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE- CENTRO DE MÉXICO

PRIMER REPORTE DEL USO DE INJERTOS EN MELÓN Y SANDÍA A NIVEL COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE-CENTRO DE MÉXICO

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora

Comité Estatal de Sanidad. Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del. Maíz. Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano

INFORME DEL MES DE ENERO DEL 2018

GUSANO EXÓTICO O HELICOVERPA ARMÍGERA

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora

Informe del sistema de alarma de plagas con trampa de luz y observaciones de campo.

TÉCNICAS GIP EN HORTÍCOLAS

Servicios:* Asesoría* Análisis*de*laboratorio* Capacitación** Fotogra9a*y*video* Evaluación*de*eficacia** *******de*plaguicidas* * *

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS INIA

Manejo Integrado de Cultivos

TALLER: ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE HORTALIZAS DE TRASPATIO BAJO EL METODO DE AGRICUL TURA ORGANICA CARTA DESCRIPTIVA

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

SANIDAD VEGETAL DOCEAVO INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA TRIPS ORIENTAL

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO

Importancia de la captura de Abejones de Mayo

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora

Trabajadores permanentes y eventuales asegurados registrados por mes Cuadro según división en el Municipio de Mexicali

Programa de Georeferenciación de cultivos

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora

Informe del sistema de alarma de plagas con trampa de luz y observaciones de campo

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERAL CAMPAÑA: MANEJO FITOSANITARIO DE HORTALIZAS.

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

LISTA DE CUADROS.VIII LISTA DE FIGURAS. X GLOSARIO.XI RESUMEN.XIII RESUM.XV SUMMARY.XVII 1. INTRODUCCION OBJETIVOS

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERAL CAMPAÑA: MANEJO FITOSANITARIO DE HORTALIZAS.

En los insecticidas Biológicos biotoxinas = eficacia = rentabilidad. DiPel DF y sus 4 Biotoxinas, marcan la diferencia a nivel internacional

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LA POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae) EN EL SUR DE TENERIFE

GUÍA DE MANEJO. de PLANTAS REFUGIO para el CONTROL de PULGÓN en los CULTIVOS HORTÍCOLAS PROTEGIDOS.

Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela

Identificación y estudio de la biología y comportamiento de especies de ácaros fitófagos y depredadores. Los ácaros son uno de los

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan

SANIDAD VEGETAL SEGUNDO INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA COCHINILLA ROSADA

XenTari DF se define como un insecticida biológico formulado como Floable Seco (DF).

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE INSECTOS DEPREDADORES DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE) EN NAYARIT.

Incidencia y distribución de patógenos asociados con la pudrición de tallos del maíz en el Valle del Fuerte

El CASCARUDO NEGRO. Quién es, cómo vive, de dónde viene. Desde la primaver. y las poblaciones de ese insecto. Alzugar. Rosario.

INFORME DEL MES DE ABRIL DEL 2018

Fertilización Adaptada a las Necesidades del Cultivo: Curvas de Absorción de Nutrientes

SANIDAD VEGETAL CUARTO INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA COCHINILLA ROSADA

INFORME DEL MES DE FEBRERO DEL 2018

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Transmisión del Virus del Mosaico Verde Jaspeado del Pepino en Sustratos de Cultivo

DDR 144, HERMOSILLO DDR 144, HERMOSILLO. Presa Rodolfo Félix Valdez. Hermosillo 030. Presa Abelardo L. Rodríguez. CADER 01, Carbó

Ecología de Plagas ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE MORTALIDAD DE UNA POBLACIÓN. Práctica Nº 3

Effect of Corn Planting Date and Kernel Type on Helicoverpa zea and Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) Incidence in Northern Tamaulipas

Blvd Enrique Reyna H 140, Saltillo, Coah. México CP Departamento de Riego y Drenaje UAAAN, Av, Antonio Narro 1925, Saltillo, Coahuila.

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora

El Bacillus con mayor potencia insecticida

Campaña de Manejo Fitosanitario del Maíz. no tenga plagas del suelo. Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C.

Campaña contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero

Uso de Trampas y Feromonas en el Cultivo del Tomate. Ing.Agr. Carlos Rodríguez Ch. ChemTica Internacional S.A.

MODELO DE PREDICCIÓN DE CAPTURA DE ADULTOS DE Faronta albilinea (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) EN TRAMPA DE LUZ EN DIFERENTES LOCALIDADES

HORTIFRUTICULTURA Introducción

APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN AGROCLIMATOLOGICA

MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN LABRANZA DE CONSERVACIÓN

USO RESPONSABLE DE LA TECNOLOGÍA BT. Dra. María Fabiana Malacarne Asociación Semilleros Argentinos

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

Situación de plagas en Las Rosas y alrededores. Campaña Informe N de Diciembre de 2014

PASADO. PRESENTE. MINECTO.

CONTROL DEL TRIPS EN PIMIENTO MEDIANTE NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS FRENTE AL CONTROL QUÍMICO

INFORME DEL MES DE JULIO DEL 2018

EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO. Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A

El Bacillus con mayor potencia insecticida

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña Contra HLB de los Cítricos

INFORME DEL MES DE AGOSTO DEL 2018

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha.

Universidad politécnica de valencia. Trabajo Académico Muestreo en Prays citri

Lambda-Cihalotrina 5 EC. Lambdacihalotrina. Piretroides. Concentrado Emulsionable (EC)

INFORME DEL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA POLILLA DE LA COL (Plutella xylostella) EN FINCAS DE CRUCÍFERAS EN TENERIFE

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña Contra HLB de los Cítricos

Campaña contra Trips Oriental

Las Hortalizas y su importancia

LEPTRAP UNA NUEVA TRAMPA, MAS EFECTIVA PARA LEPIDOPTEROS EN ALGODÓN

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora

19. CARTAS DESCRIPTIVAS

CONSIDERACIONES PARA UN MANEJO PREVENTIVO DE PLAGAS

Alertas Tempranas Caldas

Puebla. Noviembre 2011

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña Contra HLB de los Cítricos

Palabras Clave: Geminivirus, mosca blanca, agricultura protegida

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016

Víctor Manuel Marín Palmeros MANEJO DE AGROQUÍNICOS CONVENCIONALES 1

Aportes al control alternativo de plagas en el cultivo de tomate en invernadero

A. Martínez-Morales (1), I. Alia-Tejacal (2) y L. U. Hernández-Hernández (1)

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña Contra HLB de los Cítricos

Programa de estudio Disciplinar (X) 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) DESARROLLO DE SISTEMAS AGRÍCOLAS

LUCHA INTEGRADA CONTRA LAS PLAGAS AGRICOLAS Y FORESTALES

Transcripción:

NOCTUIDEOS EN LOS CULTIVOS HORTICOLAS DE GUERERO NEGRO, BAJA CALIFORNIA SUR Noctuideos in the cultivations horticolas of Guerero Negro, Baja California Sur Gabriela Valle-Meza, Raúl D. López-Aguilar y José Luis García-Hernández. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Unidad Guerrero Negro. Laboratorio de Agroecología. Paseo Eucalipto S/N. Guerrero Negro, Baja California Sur. C. P. 23940. gvalle04@cibnor.mx, daguilar04@cibnor.mx, jlgarcia04@cibnor.mx Palabras Clave: Noctuidea, Spodoptera, Trichoplusia, Helicoverpa, Guerrero Negro Introducción Las palomillas nocturnas, adultos de las mas voraces larvas lepidópteras pertenecientes a la familia Noctuidae, pertenecen a uno de los grupos de insectos que más impactan sobre los cultivos hortícolas de todo el mundo causando perdidas económicas de 5 a 67 % (Cabello, et al. 1994). Las larvas de lepidópteros se alimentan de las hojas de los cultivos; atacan también el follaje, brotes, raíces y frutos y aunque algunas son polífagas, algunas son más específicas (Domínguez-Grarcía, 1994). En la región conocida como Desierto de Vizcaíno, en el municipio de Mulegé, Baja California Sur (BCS) se tiene una amplia zona hortícola donde los principales cultivos son tomate y chile. Los insectos lepidópteros han incrementado sus niveles de infestación en los años más recientes en el en dicha región, por lo que el uso de insecticidas químicos para su control de igual forma ha sido aumentado. De acuerdo con observaciones de operadores agrícolas de la región, con los aumentos del uso de plaguicidas se ha empezado a observar un desarrollo de resistencia de los insectos, así como de contaminación de las cosechas. Por lo anterior, se evaluó un sistema de control a base de atracción por luminosidad, la cual es una alternativa de manejo de plagas poco utilizada, pero que teóricamente puede resultar en una captura masiva de insectos, representando una alternativa al uso convencional de insecticidas. Este sistema de atracción por luminosidad, al mismo tiempo puede permitir el monitoreo y la identificación de la composición poblacional y la dinámica de desarrollo de los diversos insectos plaga de la localidad. En el presente trabajo se opto por un sistema de trampas de luz húmeda, el cual se basa en la fenología de los insectos a controlar. Es decir, un sistema que se basa en la atracción natural que ejerce una fuente luminosa sobre el comportamiento de los adultos de algunos insectos de hábitos nocturnos (Bloem y Carpenter, 2001). Materiales y Método Este trabajo se realizó en el Campo Experimental del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, en Guerrero Negro, BCS (CIBNOR Gro. Negro). El CIBNOR Gro. Negro esta ubicado en la zona norte del estado de BCS en la región conocida como Desierto de Vizcaíno y cuenta con 5.0 ha para cultivo, donde se producen diversos frutales perennes y tiene un área de producción de forraje. Del total de la superficie, en 1.5 ha se producen cultivos agrícolas, principalmente hortalizas. Es en dicha área agrícola en la que se colocaron trampas de luz húmeda para la captura de insectos lepidópteros de hábitos nocturnos de junio a noviembre 620

del año 2007. Las trampas fueron manufacturadas utilizando materiales del comercio local y el diseño consistió básicamente de bandejas de 60 cm de diámetro por 30 cm de profundidad conteniendo agua jabonosa, además de un foco tipo estándar de 60 Wats, colocada a 20 cm sobre cada una de las bandejas, alimentado eléctricamente por cableado que se hizo llegar hasta la ubicación de cada uno de los cultivos (Fig. 1). Las trampas se colocaron a 25 m de separación entre ellas y se distribuyeron aleatoriamente dentro de los cultivos, los cuales se componen de tomate, maíz y chile-acelga, en superficies de 0.5 ha cada una respectivamente. Las trampas se mantuvieron encendidas por todas las horas nocturnas de todo el ciclo del experimento. El monitoreo de las trampas y el registró de los insectos encontrados se realizó diariamente y para efectos del manejo de los datos se tomaron los promedios de cada 10 días, de junio a noviembre de 2007. Los insectos fueron identificados a nivel género utilizando para ello bibliografía especializada de Bautista-Martínez (2006), tablas de identificación taxonómica y fotografías comparadas a través de Internet. Fig. 1. Trampa de luz húmeda diseñada para capturas insectos plaga de hábitos nocturnos en el CIBNOR Gro. Negro durante el ciclo junio noviembre del año 2007. Resultados Los registros con las capturas de lepidópteros más altas se presentaron en agosto y septiembre (Fig. 2). También se observaron dos picos sobresalientes en los meses de junio y octubre. De a acuerdo a los registros, el género Spodoptera fue el que se presentó en mayor cantidad durante todo el ciclo de monitoreo. El nivel más alto de insectos superó los 600 individuos (agosto) y el más bajo fue menor a 50 (noviembre). Otros géneros importantes de la familia Noctuidae que fueron identificados como componentes más regulares de la población fueron Helicoverpa sp, y Trichoplusia sp. En la figura 3 podemos observar la densidad de insectos plaga capturada en una noche, y en la Fig. 4 observamos un detalle de la población de lepidópteros capturada durante el ciclo junio agosto del año 2007. En el cuadro 1 muestra los promedios de la distribución en porcentaje de los individuos por tipo de cultivo durante el ciclo de captura. El cultivo de maíz resultó el de mayor porcentaje de individuos capturados con un porcentaje aproximado del 48%. En el cultivo de tomate se capturó el 32%, mientras que en el cultivo de acelga y chile se obtuvo el 20%. 621

N. individuos / 10 dias Densiad de Nonctuideos en el CIBNOR Gro. Negro. Spodoptera Trichoplusia Helicoverpa Otros Total Ciclo de captura 2006 Fig. 2. Densidad de lepidópteros de la familia Noctuidae atrapados en trampas de luz húmeda durante el ciclo junio noviembre del año 2007 en el CIBNOR Gro. Negro Cuadro 1. Promedio de insectos plaga colectado por cultivo en el periodo junio noviembre del 2007 en el CIBNOR Gro. Negro. Tomate Maíz Acelga- Chile 32 % 48 % 20 % Fig. 3. Densidad de insectos plaga capturados en una noche utilizando una trampa de luz húmeda en el CIBNOR- Gro. Negro, durante el ciclo junio-noviembre del año 2007. Discusión y Conclusiones En el CIBNOR Gro se practica el cultivo de diversas hortalizas, entre las principales son maíz, avena, brócoli, chile, calabacita, melón, pepino, sandia, repollo, betabel y acelga; durante los ciclos de verano e invierno respectivamente. Por lo anterior, la gran cantidad de insectos 622

colectados (Fig. 2 y 3), nos hablan del potencial que presentan estos cultivos para la regeneración constante de la población. Al respecto, Domínguez García (1994) mencionan que algunas especies del orden lepidóptero son polífagas, es decir se alimentan de una gran diversidad de vegetales y sobreviven como población durante todo el año. Si bien durante el periodo de estudio se cultivaban solo algunas de las anteriores hortalizas, la densidad de la población registrada, nos explica que la rotación de los cultivos beneficia a la sobrevivencia de las nuevas generaciones. Fig. 4. Miembros de la familia Noctuidae capturados en trampas de luz húmeda en el CIBNOR Gro. Negro, durante el ciclo junio noviembre del año 2007 En la figura 2 se aprecia el tiempo en que la captura de los lepidópteros Helicoverpa y Spodoptera muestra el crecimiento poblacional más importante y esto es concordante con los reportes de capturas en otras regiones donde se cultivan hortalizas como en España (Domínguez García, 1994). En este contexto, en el cuadro 1 se observa que dichas especies prefieren el cultivo del maíz el encontrarse en dicho cultivo casi la mitad de las capturas. Al respecto, Bautista-Martínez (2006) ha reportado que las mayores capturas de Spodoptera coinciden con la madurez de la floración en los cultivos de maíz. De esta misma forma, en el CIBNOR Gro. Negro, se observó un incremento de estas poblaciones cuando la madurez de la floración en el maíz mostraba su máximo desarrollo. Para el caso de Trichoplusia se puede apreciar que la población se mantuvo estable durante el ciclo de la colecta junio noviembre, por lo que se puede sugerir que esta población se mantiene latente hasta encontrar un hospedero mas especifico para el desarrollo de la población plaga. Es interesante mencionar esto porque en el ciclo de colecta el cultivo de repollo aun no se establecía, por que pertenece al ciclo otoño invierno, y es el cultivo en que se presenta continuamente como plaga. Sin embargo durante el ciclo de captura y durante el ciclo de cultivo de invierno los cultivos mostraron vigor y resistencia a la presencia controlada de lepidópteros Noctuidae. Los resultados de capturas permiten concluir que el uso continuo de trampas de luz húmeda resulta un buen sistema de control de insectos plaga complementario a otras medidas correctivas y de prevención en sistemas de producción agrícola. 623

Además los resultados sugieren que se debe continuar con el monitoreo de insectos, no solo lepidópteros, sino también los demás grupos de plagas y de enemigos naturales para conocer la estructura de las poblaciones y las relaciones entre la especies que conviven con los cultivos horticolas de el CIBNOR Gro. Literatura Citada Bautista-Martínez, N. 2006. Insectos plaga. Una guía ilustrada para su identificación. Bayer CropSciense. Mexico. 112 pp. Bloem, S. & J.E. Carpenter. 2001. Evaluation of population suppression by irradiated Lepidoptera and their progeny. Florida Entomologist 84:165-171 Cabello, T.; González, M.; Justicia, L. y Belda, J.E. 1996. Plagas de noctuidos (Lep.; Noctuidae) y su fenología en cultivos en invernaderos. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Sevilla: 155 pp. Domínguez García Tejero, F. 1994. Plagas y enfermedades de las plantas cultivadas.9ª Edición. Mundi prensa. España. 820 pp. 624