Palabras claves: Scomberomorus cavalla. Pesca artesanal. Esfuerzo de pesca.

Documentos relacionados
PESQUERÍA DE TUNIDOS POR PEQUEÑOS PALANGRER0S EN EL MAR CARIBE Y EL OCÉANO ATLÁNTICO DURANTE EL PERÍODO

La pesquería artesanal costera con tendedor derivante en Juangriego, isla de Margarita, Venezuela (período )

DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 2007.

SCRS/2014/069 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 71(5): (2015)

RESUMEN RÉSUMÉ SUMMARY

DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 2007

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 39, Números 1-2. Enero - Junio 2012 Callao, Perú

SEGUIMIENTO DE LOS DESEMBARQUES DE PECES PELÁGICOS GRANDES DURANTE EL 2007

Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, de octubre del 2016.

LA PESQUERIA DE SARDINA, SARDINELLA AURITA, EN EL ORIENTE DE VENEZUELA Y SU VARIABILIDAD ESPACIO TEMPORAL, PERIODO,

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

CAPÍTULO 1: PERSPECTIVA GLOBAL AUTOR: SECRETARÍA. ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 25 ene Perspectiva global. 1.1 Qué es ICCAT?

LA PESQUERIA DEL DORADO (C. hippurus) EN EL PACIFICO COLOMBIANO LUIS ZAPATA RODRIGO WWF COLOMBIA 1 REUNION TECNICA SOBRE MANTA ECUADOR

ATÚN BLANCO (THUNNUS ALALUNGA BONATERRE, 1788): DATOS DE LA PESQUERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS

Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica

El recurso dorado (Coryphaena hippurus) en el Ecuador

GLOSARIO DE TERMINOS EMPLEADOS EN LA CCRVMA ANEXO 12

Segunda reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana dela Atún Tropical Lima, Perú, de octubre del 2015.

DOCUMENTO SAC-09 INF A(e) Corr. 1

SCRS/2015/127 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 72(8): (2016)

Pesquería de lenguados en el ecosistema

DESEMBARQUE DE LA PESCA ARTESANAL DE PECES PELÁGICOS GRANDES EN LA COSTA ECUATORIANA DURANTE EL 2010

EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA : CONDICIONES ACTUALES, PERSPECTIVAS Y POSIBLES EFECTOS.

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA (Tunidos y especies afines (Grandes Pelágicos Oceánicos)

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIV ARIANA DE VENEZUELA DECRETA

Pesquerías: Definición

ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL PROGRAMA EXPANDIDO DE ICCAT PARA PECES DE PICO EN VENEZUELA. PERÍODO

DATOS ESTADÍSTICOS DE LA PESQUERÍA DE TÚNIDOS DE LAS ISLAS CANARIAS DURANTE EL PERIODO 1975 A 2016

MONITOREO PESQUERO PARTICIPATIVO EN TRES COMUNIDADES DEL GOLFO DE CHIRIQUÍ: PEQUEÑOS PERO IMPORTANTES PASOS HACIA LA SOSTENIBILIDAD

ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN INTENSIVA SOBRE MARLINES EN VENEZUELA. PERÍODO

PRESENCIA DE Isurus oxyrhincus (MARRAJO DIENTUSO) y Prionace glauca (TINTORERA) EN LA PESQUERIA RIBEREÑA DE ELASMOBRANQUIOS EN EL GOLFO DE MEXICO

DATOS ESTADÍSTICOS DE LA PESQUERÍA DE TÚNIDOS DE LAS ISLAS CANARIAS DURANTE EL PERIODO 1975 A 2013

Statistical Bulletin Bulletin Statistique Boletín Estadístico

LA PESCA ARTESANAL COMERCIAL EN LOS ALREDEDORES DE LA ISLA DE LA TORTUGA, VENEZUELA

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES

DATOS ESTADÍSTICOS DE LA PESQUERÍA DE TÚNIDOS DE LAS ISLAS CANARIAS DURANTE EL PERIODO 1975 A 2015

DATOS ESTADÍSTICOS DE LA PESQUERÍA DE TÚNIDOS DE LAS ISLAS CANARIAS DURANTE EL PERIODO 1975 A 2012

MEDIO AMBIENTE PESCA LIC. BERNY MARÍN DPTO. DE INVESTIGACIÓN PESQUERA INCOPESCA

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU CON ENFASIS EN EL PERIODO

COLOMBIA ANALISIS ESPACIO TEMPORAL DE LA PESCA DE ATUN Y SU CAPTURA INCIDENTAL POR PARTE DE LA FLOTA EXTRANJERA QUE OPERA EN AGUAS COLOMBIANAS

Prionace glauca Peso vivo (RW) = Peso eviscerado (GW) * 1,1938 Peso vivo (RW) = Peso canal (DW) * 2,4074

SITUACIÓN DE LA PESCA A PEQUEÑA ESCALA EN ECUADOR. Ing. Gladys Cedeño M. DIRECTORA PESCA ARTESANAL

DOCUMENTO SAC-06 INF-K

ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL PROGRAMA DE INVESTIGACION INTENSIVA SOBRE MARLINES EN VENEZUELA, PERÍODO

La pesca del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) en el municipio Pedernales, estado Delta Amacuro

PESCA OBJETIVO E INCIDENTAL DE BARCOS PALANGREROS EXTRANJEROS ENTRE AGOSTO 2008 Y MARZO 2009

ANALISIS DE LA CAPTURA, DISTRIBUCION Y COMPOSICION DE TALLAS DE ISTIOFORIDOS EN EL ATLANTICO SUR OBSERVADA EN LA FLOTA DE PALANGRE URUGUAYA

ASOCIACIÓN DE VARIABLES AMBIENTALES CON LA PESCA DE LA CABAÑA PINTADA (EUTHYNNUS ALLETTERATUS) DE LA ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA

DESCRIPCIÓN Y ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PESQUERÍAS CUBANAS DE Xiphias gladius.

DESEMBARQUES DE LA PESCA ARTESANAL DE PECES PELÁGICOS GRANDES Y TIBURONES EN LA COSTA ECUATORIANA DURANTE 2008

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Subsecretaría de Pesca y Acuicultura

See discussions, stats, and author profiles for this publication at:

AUTOR: Diana Elizabeth Otero Candelario GUAYAQUIL ECUADOR Noviembre

Dirección De Inspección Vigilancia y Control

Capturas comerciales con palangre en la zona económica exclusiva frente a la Guajira, Caribe de Colombia

Palabras claves: captura, observadores, clase de barco, plantado, PROBECUADOR.

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine

Edad, Crecimiento y mortalidad de la cabrilla (P. maculatofasciatus) y el verdillo (P. nebulifer), en Baja California Sur, México (SIP )

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine

en el ecosistema costero bonaerense al norte de 39º S

Distribución geográfica.

INFORME TÉCNICO (R.PESQ) 145/2011 CUOTA DE CAPTURA ANUAL DE CONGRIO DORADO FUERA DE LAS UNIDADES DE PESQUERÍA, AÑO 2012

RESULTADOS FINALES DE MONITOREO PESQUERO EN LAS COMUNIDADES DE SAN MIGUEL Y LA ESMERALDA

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008

SECTOR PESQUERO Y ACUICOLA REGIONAL

BOLETÍN CIENTÍFICO Y TÉCNICO

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA NORMA

Hacia la Extracción Responsable de Camarones Marinos. Pesca con Chica, Caso No. 1.

INTERACCIÓN DE MAMÍFEROS MARINOS CON ARTES DE PESCA EN ECUADOR

La pesca artesanal del tahalí (Trichiurus lepturus) en Boca del Río, isla de Margarita, Venezuela

ANÁLISIS DE LAS INVERSIONES REALIZADAS EN EL SECTOR PESQUERO ARTESANAL ENTRE 1992 Y 1999

Evolución temporal de las capturas de anchoa en el golfo de Vizcaya (Sub-área VIII)

2.12 Perfil Ambiental de España 2012

ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL PROGRAMA DE INVESTIGACION INTENSIVA SOBRE MARLINES EN VENEZUELA. PERÍODO

Dirección General de la Pesca y Acuicultura

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN INTENSIVA SOBRE MARLINES DE ICCAT (Contribuciones/gastos en 2015 y planificación para 2016)

ANÁLISIS DE LA PESQUERÍA MEXICANA DEL ATÚN EN EL GOLFO DE MÉXICO, 2004

ESTIMACIÓN DE LA CAPTURA TOTAL DE POLACA OBTENIDA POR LA FLOTA ARGENTINA DURANTE EL AÑO Felisa Sánchez & Analía R. Giussi

(Strangomera bentincki Whitehead, 1965)

Crucero de pesca comercial de camarón de profundidad Heterocarpus affinis, en el Pacífico nicaragüense Enero - febrero 2004.

La pesquería de pescadilla

Indice de tablas y gráficos (Anexo V)

APLICACIÓN ARTICULO 3 LETRA f) IMPUTACION CONJUNTA EN LA PESQUERIA DE SARDINA COMUN Y ANCHOVETA ENTRE LA V Y X REGIONES

COMISIÓN 2018 Doc. No. COC- 307 / de octubre de 2018; 09:54 HOJA DE COMPROBACIÓN DE ISTIOFÓRIDOS

Introducción. Material y métodos

SEGUIMIENTO A LA PESQUERÍA DE PECES PELÁGICOS PEQUEÑOS DURANTE JUNIO 2014

Universidad de Oriente, Centro de Investigaciones Científicas, Boca de Río, Isla de Margarita 3

ESTUDIO DE DISTRIBUCIÓN DE PESOS DE ATÚN ROJO (THUNNUS THYNNUS) REPRODUCTOR EN EL CALADERO MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL

INFORME GALAPAGOS

Historia de la Flota Pesquera Industrial en Venezuela (1967) Tipos de Buques Pesqueros en Venezuela según captura y envergadura

INDICADORES DE ACTIVIDAD PESQUERA EXTRACTIVA Y ACUÍCOLA.- Principales Pesquerías. Variaciones Mensuales año 2016/ PERIODO ENERO - JUNIO

DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL EN LA REGIÓN DE SANTA MARTA

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CAPTURA INCIDENTAL 6ª REUNIÓN DOCUMENTO BYC-6-INF A

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE LA PESQUERÍA ATUNERA TROPICAL, EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, HASTA 2012.

Consejo Federal Pesquero (Ley Nº )

Transcripción:

MEMORIA Sociedad de Ciencias Naturales La Salle Tomo LVIII, número 149, Enero/junio 1998 PESQUERÍA DE CARITE REY, SCOMBEROMORUS CAVALLA, POR LA FLOTA ARTESANAL CORDELERA DEL ESTADO NUEVA ESPARTA EN EL ORIENTE DE VENEZUELA Y ÁREAS ADYACENTES. Marcano, Jesús S. Lárez, Asdrúbal F. Carrión, Andrés. FONAIAP-CIAE Sucre/Nueva Esparta Apdo. 236 Cumaná Edo. Sucre Heredia, Omar SARPA Pto. Santo. Palabras claves: Scomberomorus cavalla. Pesca artesanal. Esfuerzo de pesca. RESUMEN Se hace un análisis de la captura, el esfuerzo y la captura por unidad de esfuerzo de la pesquería con cordel del carite rey (Scomberomorus cavalla) en el oriente de Venezuela y áreas adyacentes durante el período 92-97. El 85,8 % de las capturas de esta flota corresponden al carite, capturándose además, dorado (Coryphaena hyppurus), picúa (Sphyraena barracuda), peces Istiofóridos, atunes y ejemplares del grupo cazón-tiburón en pequeños porcentajes. En la sub área este de Margarita se ejerció el mayor esfuerzo y se obtuvieron las mayores capturas, llegándose a alcanzar 1.133 t en 1995. La producción de esta flota corresponde al 43,1% del total registrado para la especie a nivel nacional para las flotas artesanales, y 2,6 % del total de túnidos desembarcados. Los más altos rendimientos se registraron en la sub área Atlántica con 34,9 Kg/cordel-día y los menores en la sub-área oeste de Margarita. Las descargas de S. cavalla presentan una marcada estacionalidad, con valores máximos en el mes de julio. Aun cuando no puede precisarse el estado de la pesquería se puede asumir que la población de S. cavalla es una población sub-explotada. THE KING MACKEREL, SCOMBEROMORUS CAVALLA, FISHERY BY THE ARTISANAL HOOK AND LINE FLEET FROM NUEVA ESPARTA STATE IN EASTERN VENEZUELA AND ADJACENT AREAS. Key words: Scomberomorus cavalla. Artisanal fishery. Fishing effort. ABSTRACT The king mackerel (Scomberomorus cavalla) hook and line fishery was analyzed in terms of catch, effort and catch-per-unit-effort (CPUE) for the period of 1992-89

1997 in eastern Venezuelan and adjacent waters. Most of the catch (85.8%) was comprised of the target species (king mackerel), while dolphinfish, barracudas, billfish, tunas, and pelagic sharks were also present in low percentages. King mackerel landings reached a maximum of 1,133 t during 1995 east of Margarita Island, where most of the effort was deployed and the largest catches were obtained. Landings of this fleet represent 43,1 % of the national artisanal landings of S. cavalla and 2,6 % of the tuna like species. The highest CPUE (34.8 kg/line-day) were obtained in the Atlantic side, while the lowest were found west of Margarita Island. Landings of king mackerel showed a marked seasonal distribution, with peak values in July. Eventhough the state of the fishery is not clearly known, it can be assumed that the S. cavalla stock of Venezuelan northeastern waters can be considered an underexploited resource. INTRODUCCIÓN El carite rey Scomberomorus cavalla, es una especie pelágica que forma parte de las pesquerías en el oriente de Venezuela. Esta especie es capturada por embarcaciones tipo peñeros y lanchas empleando redes de ahorque y cordeles, respectivamente. En el estado Nueva Esparta, existe una flota pesquera artesanal constituida en la actualidad por 25 lanchas dedicadas a la captura de especies pelágicas de las cuales, de abril a septiembre, una fracción opera con cordeles y dirigen su esfuerzo principalmente a la captura del carite S. cavalla e incidentalmente otras especies entre las que destacan por su volumen de captura: picúa Sphyraena barracuda, dorado Coryphaena hippurus y el grupo cazón tiburón. El resto del año, operan con palangre y dirigen su esfuerzo a la captura de C. hippurus dorados y de peces de pico de la familia Istiophoridae: aguja blanca Tetrapturus albidus, pez vela Istiophorus platypterus, aguja azul Makaira nigricans y palagar blanco o pez lanza Tetrapturus pflugeri. En nuestro país se han realizado pocas investigaciones sobre el recurso carite: Torres y Blanco (1982) realizaron una evaluación retrospectiva de la pesquería de carite en el oriente de Venezuela basado en registros del Ministerio de Agricultura y Cría. Torres (1986), estudió los aspectos biológicos del carite lucio Scomberomorus cavalla en el norte del Estado Sucre. Marcano (1989 y 1995) aporta datos sobre captura, áreas de pesca, métodos de pesca, esfuerzo y cpue en la pesquería de esta especie en el oriente venezolano. González (199) determina producción y rendimientos de carite en el oriente de Venezuela. Mendoza et al., (1991) evalúan la captura y rendimiento de S. cavalla de la flota artesanal costera de Juan Griego y Porlamar en la Isla de Margarita. En Venezuela, la pesquería de carite constituye una de las actividades pesqueras de mayor relevancia debido a sus volúmenes de desembarques y al alto precio que adquiere, de allí la importancia de ésta en el contexto socioeconómico del país. El presente estudio analiza los desembarques, el esfuerzo pesquero y la captura por unidad de esfuerzo de la flota artesanal del Estado Nueva Esparta que 9

operó con cordeles durante el período 92-97 en el oriente del país y áreas adyacentes a fin de generar información tendente al conocimiento de la dinámica pesquera del carite Scomberomorus cavalla. MATERIALES Y MÉTODOS La información sobre pesquerías proviene de los reportes de desembarques mensuales por especies en puertos de los Estados Sucre y Nueva Esparta y de las entrevistas a los capitanes. De esta forma se obtuvieron datos sobre la captura por especie, días efectivos de pesca, número de cordeles, número de pescadores y áreas de pesca por cada campaña realizada. El esfuerzo de pesca, la captura y la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) muestreado por especie, arte de pesca y estratos espacio temporal para el período 92-97, se estimó a través del análisis de las bitácoras recopiladas. Se obtuvo información sobre producción pesquera nacional de los registros del Servicio Autónomo de los Recursos Pesqueros y Acuícolas (SARPA). Las características estructurales de estas embarcaciones se determinaron basándose en el inventario de las Inspectorías de pesca del MAC años 92-97. Estas fueron clasificadas como embarcaciones para la pesca con líneas de mano (FAO, 1986). Se estableció como unidad de esfuerzo de pesca el número de cordeles utilizado por embarcación, multiplicado por el número de días efectivos de pesca (cordeles-días) y la captura por unidad de esfuerzo se expresó en Kg/cordel-día. Para el cálculo del esfuerzo total y la captura total, para cada año, se utilizó como punto de partida el número de embarcaciones censadas que realizan capturas de carite, número promedio de viajes por año, el tiempo efectivo de pesca y el número de cordeles por campaña. La captura total se estimó a partir del esfuerzo total y la CPUE muestreada. Para el análisis de las variaciones de la captura, el esfuerzo y la CPUE, el área total de pesca del carite rey, fue dividida en tres sub áreas (Fig. 1), atendiendo a los distintos regímenes hidrológicos que presentan: atlántica (9 º N, 12 º N; 58 º W, 61º W), este de Margarita (1º N, 12º N; 61º W, 64º W) y oeste de Margarita (1º N, 12º N; 64º W, 66º W). El sector atlántico está influenciado por el Orinoco y otros ríos importantes: Amazonas, Esequibo y Demerara. La sub área este de Margarita tiene un régimen mixto con influencia de vientos que inducen a surgencias o afloramientos y la influencia del río Orinoco y la sub área oeste de Margarita donde los eventos de surgencias y la influencia de las aguas continentales son menos importantes (Lárez, 1994). RESULTADOS Flota Las características estructurales de las unidades de pesca determinadas sobre la base del inventario de los años 1992 a 1997 fueron las siguientes: eslora 91

que osciló entre 8 y 14m, con promedio de 11,1 ± 1,6m; manga entre,5 y 5, m con promedio de 3,5 ±,6 m; el valor promedio de puntal fue de 1,3 ±,3 m de un rango de,85 a 2,14 m; capacidad de cava fluctuó entre 1. y 9. Kg., con promedio de 3.4 ± 1.622 Kg, potencia del motor entre 64 y 96 HP y su promedio fue de 13,9 ± 56,4 HP. (Tabla 1). 74 73 72 71 7 69 68 67 66 65 64 63 62 61 6 59 58 57 56 55 54 17 16 15 14 13 12 11 1 9 8 7 6 17 16 15 14 13 12 11 1 9 8 7 6 74 73 72 71 7 69 68 67 66 65 64 63 62 61 6 59 58 57 56 55 54 Figura 1 Area de pesca del carite rey S. cavalla. Artes y métodos de pesca Las lanchas capturan carites empleando cordeles o línea de mano con carnada viva; para ello utilizan la sardina Sardinella aurita; ésta se almacena en un compartimento especial estanco, que se mantiene inundado, denominado vivero, donde la carnada se mantiene viva por períodos hasta de quince días. Algunas lanchas emplean el filete de ahorque para la captura de carite, arte que generalmente usan los peñeros en la pesquería artesanal costera. El número de embarcaciones fue de 73 para el lapso 92-94 y 2 el número de viajes promedio por año. En el período 95-97 las embarcaciones dedicadas a esta actividad fueron 7 y el número de viajes disminuyó de 18 en 1995 hasta 16 en 1997 (Tabla 2). 92 Tabla 1 Características de las embarcaciones artesanales que se dedican a la captura del Carite Rey S. cavalla, en el oriente de Venezuela y áreas adyacentes. Período 92-97. CARACTERÍSTICA DIMENSIONES Eslora (m) 11,1 ± 1,6 Manga (m) 3,5 ±,6 Puntal 1,3 ±,3 Capacidades de cava (Kg) 3.4 ± 1.622 Potencia de motor (Hp) 13,9 ± 56,4

Tabla 2 Indices pesqueros de esfuerzo, CPUE y captura total de la pesquería del carite rey S. cavalla en el oriente de Venezuela y áreas adyacentes. Período 92-97. Año Número de embarcaciones (NE). Número de viajes (NV) Días efectivos de pesca (DEP) Número de cordeles (NC) Captura por Unid. de Esfuerzo (CPUE) Captura Total (CT) Esfuerzo Total (ET) 1992 73 2 8,2 4,2 13,7 673,8 49,4 1993 73 2 8,6 4, 2,1 943,1 47,5 1994 72 2 8,55 4,8 22,2 1.31,5 58,7 1995 7 18 8,29 6,3 19,4 1276,6 65,8 1996 7 17 7,44 6,5 13,5 782,3 57,9 1997 7 16 6,75 6, 23,3 1.56,9 45,4 El número de cordeles promedio para las embarcaciones cordeleras para el lapso 92-94 osciló entre 4 y 4,2 mientras que en el año 1997 se incrementó hasta 6,5 (Tabla 3). Tabla 3 Captura (kg), esfuerzo (cordeles-día) y CPUE (kg/cordeles-día) de la pesquería del carite rey S. cavalla en el oriente de Venezuela y áreas adyacentes. Período 92-97. S.A.O Margarita S.A.E. Margarita S.A. Atlántica Total Año c f cpue c f cpue c f cpue c f cpue 1992 1993 1994 1995 1996 1997 22,2 2,8 7,9 19,7 3,7 6, 13,3 1,3 9,9 31,8 2,4 13,2 4,3 1,8 2,4 473, 39,5 11,9 675,7 36,6 18,5 583,6 36,7 15,9 1.132,8 59,7 18,9 66,8 52,9 12,5 663,9 32,2 2,6 178,6 7,4 25,3 25,7 7,2 34,9 74,6 2,7 34,1 112, 3,7 3,4 117,2 4,8 24,2 393, 13,1 29,9 673,7 49,3 13,6 946,1 47,1 2,1 1.31,5 58,7 22,2 1.276,6 65,8 19,4 782,2 59,6 13,1 1.56,9 45,4 23,3 c: Captura. f: Esfuerzo CPUE: Captura Por Unidad de Esfuerzo. Desembarques y composición de las capturas En la figura 2, se presenta la variación anual de la producción pesquera nacional, de túnidos y de S. cavalla, entre 1992 y 1997. La producción pesquera nacional experimenta un considerable crecimiento a partir del año 1993, al pasar de 266 mil t hasta 427 mil t; no obstante, la producción del rubro túnidos y S. cavalla se mantienen constante alrededor de 89. t y 2,3 t, respectivamente. 93

PRODUCCION (tx1) 45 4 35 3 25 2 15 1 5 3 2.5 2 1.5 1.5 TN TT KGM 92 93 94 95 96 97 AÑOS PRODUCCION KGM (tx1) Figura 2 Variación de la producción pesquera nacional (TN), de la producción de túnidos (TT) y de S. cavalla, expresada en miles de toneladas, para el período 92-97. La composición porcentual de las capturas indica que el carite rey Scomberomorus cavalla es la especie más importante que capturan las embarcaciones cordeleras en el oriente de Venezuela, siendo su promedio para el período 92-97 de 85,8%. Otras especies frecuentes son: dorado Coryphaena hippurus (2,4%), cazones de varias especies: Sphyrna sp., Isurus sp., Carcharhinus sp. y Mustelus sp. (2,3%), picúa Sphyraena barracuda (2,2%), Istiofóridos: aguja blanca Tertrapturus albidus, pez vela Istiophorus platypterus, aguja azul Makaira nigricans, pez lanza Tetrapturus pfluegeri (2,1%), otros scombridos entre los que se encuentran atunes, Thunnus atlanticus, T. albacares y T. alalunga, cabaña blanca Sarda sarda, cabaña pintada Euthynnus aletteratus cabaña negra, Auxis thazard y sierra canalera Acanthocybium solandri (1,9%) y en menor proporción, pargo colorado: Lutjanus purpureus, pargo cebal: L. analis, pargo dientón L. griseus, pargo yaguaro L. vivanus y mero fraile Epinephelus flavolimbatus (Fig. 3). CAPTURA, ESFUERZO Y CPUE Area total La captura anual de Scomberomorus cavalla osciló entre 674 y 1.31t correspondiendo estos valores a los años 1992 y 1994, respectivamente. El mayor esfuerzo 65,8 x 1 3 anzuelos-días se registró en 1995 y el mejor rendimiento se obtuvo en 1997 con 23,3 Kg/cordel-día (Tabla 3). En la figura 4 se presentan las variaciones mensuales promedio de la captura total (t) y del esfuerzo (cordeles-días) total, para toda el área de pesca en el período 92-97. Se observa una tendencia creciente en las capturas totales de carite rey des- 94

de los primeros meses del año hasta el mes de julio cuando alcanza el máximo; luego decrece hasta alcanzar sus mínimos valores en el último trimestre. El análisis de las capturas mensuales indican que los máximos valores se obtuvieron entre los meses de mayo y agosto. marlines 2% picúa 2% tiburones 2% túnidos 2% dorado 2% otros 3% carite rey 87% Figura 3 Composición porcentual de los desembarques en la pesquería del carite rey S. cavalla en el Oriente de Venezuela y áreas adyacentes. Período 92-97. El esfuerzo total de pesca registra igual tendencia que la captura, se hace mínimo en el primero y último trimestre, observándose los máximos valores desde mayo hasta agosto (Fig. 4). Similares variaciones se observaron en los valores de la CPUE (Kg/cordeldía), de carite rey para el área total obteniéndose los mejores índices de abundancia en el mes de agosto para todo el período considerado (Fig. 5). Sub Area Este de Margarita En esta sub área, las capturas totales anuales de S. cavalla experimentan un significativo ascenso, pasando de 472 t en 1992 a 1.132 t en 1995, también en este año se ejerce el mayor esfuerzo 59,7 x 1 3 cordeles-días. Sin embargo, la CPUE más elevada se obtuvo en 1997 (Tabla 3). Las capturas promedios mensuales muestran una tendencia al aumento desde comienzo del año hasta el mes de julio donde se obtienen los máximos del período para luego decrecer hasta alcanzar valores mínimos al final del año. Por su parte el esfuerzo aplicado por la flota registra la misma tendencia que la captura con valores máximos en el mes de julio (Fig. 6). 95

25, 12 Captura (kg * 1) 2, 15, 1, 5, Captura c Esfuerzo e 1 8 6 4 2 Esfuerzo (cordeles-día* 1), E F M A M J J A S O N D MES Figura 4 Captura (kg) y esfuerzo (cordeles-día) en la pesquería del carite rey S. cavalla en el área total de pesca. Período 92-97. 5 45 4 cpue ) kg/cordel-día 35 3 25 2 15 1 5 E F M A M J J A S O N D MES Figura 5 Captura por unidad de esfuerzo (kg/cordeles-día) en la pesquería del carite rey S. cavalla, en el área total de pesca. Período 92-97. 96

La abundancia relativa promedio de carite rey S. cavalla en la sub área este de Margarita muestra sus máximos valores en el segundo semestre del año con cifras entre 24,8 y 35,2 Kg/cordel-día (Fig. 7). 14 4 Captura (Kg*1) 12 1 8 6 4 2 Captura c Esfuerzo e 3 2 1 Esfuerzo (cordeles-día*1) E F M A M J J A S O N D MES Figura 6 Captura (kg) y esfuerzo (cordeles-día) en la pesquería del carite rey S. cavalla, en la sub-área este de Margarita. Período 92-97. 5 45 4 cpue (Kg/cordel-día) 35 3 25 2 15 1 5 E F M A M J J A S O N D Figura 7 Captura por unidad de esfuerzo (kg/cordeles-día) en la pesquería del carite rey S. cavalla, en la sub área atlántica. Período 92-97. MES 97

Sub Area Atlántica Las capturas máximas de S. cavalla en esta zona se registraron en julio 1994 con 74,6 t lo que representó el 54,1% de la captura total desembarcada para esta sub área en el período 92-97. Sin embargo, para el resto del período se situó entre 5,61 % y 28,98 % de los desembarques (Tabla 3). En esta zona los capturas más elevadas corresponden al mes de junio, mes en el cual también se ejerce el mayor esfuerzo (Fig. 8). Los rendimientos oscilaron entre 25,34 Kg/cordel-día en el mes de julio con valores máximos en marzo, agosto y noviembre: 37,46, 34,87 y 46,5 Kg/cordel-día, respectivamente (Fig. 9). Sub Area Oeste de Margarita En esta sub área se registran las menores capturas y es aquí donde menor esfuerzo se aplicó. Las capturas oscilan entre 4,32 y 31,8 t. De igual manera la CPUE es la más baja en todo el período (Tabla 3). La captura de Scomberomorus cavalla en esta sub área, alcanza su máximo valor en el mes de julio, observándose similar tendencia en los índices de esfuerzo (Fig. 1). Los rendimientos para la zona son también los más bajos, registrándose el valor mínimo en junio y el máximo en agosto con,6 y 15,7 Kg/cordel-día, respectivamente. (Fig. 11). 14 4 Captura (Kg*1) 12 1 8 6 4 2 Captura c Esfuerzo e 3 2 1 Esfuerzo (cordeles-día*1) E F M A M J J A S O N D MES Figura 8 Captura (kg) y esfuerzo (cordeles-día) en la pesquería del carite rey S. Cavalla, en la sub-área atlántica. Período 92-97. 98

5 45 4 cpue (Kg/corde-día) 35 3 25 2 15 1 5 E F M A M J J A S O N D MES Figura 9 Captura por unidad de esfuerzo (cordeles-día) en la pesquería del carite rey S. Cavalla, en la sub-área atlántica. Período 92-97. Captura (Kg*1) 2 18 16 14 12 1 8 6 4 2 c e Captura Esfuerzo E F M A M J J A S O N D MES 2,5 2 1,5 1,5 Esfuerzo (cordeles-día*1) Figura 1 Captura (kg) y esfuerzo (cordeles-día) en la pesquería del carite rey S. Cavalla, en la sub-área oeste de Margarita. Período 92-97. 99

5 45 4 cpue (kg/cordel-día) 35 3 25 2 15 1 5 E F M A M J J A S O N D MES Figura 11 Captura por unidad de esfuerzo (cordeles-día) en la pesquería del carite rey S. Cavalla, en la sub-área oeste de Margarita. Período 92-97. DISCUSIÓN El número de embarcaciones con líneas de mano que se dedican a la captura de carite rey S. cavalla y otros recursos pelágicos entre las que destacan el dorado Coryphaena hippurus y las especies de pico de la familia Istiophoridae, ha experimentado leves fluctuaciones en el período 92-97. En otras pesquerías como la de pargo y mero en la cual se utilizan embarcaciones similares, el número de éstas se ha incrementado notablemente en los últimos años tal como lo señala Lárez (1994). Otro hecho resaltante es la incursión en la pesquería de carite rey de embarcaciones de la flota pargo-mero del oriente del país. Esto ocurre en las épocas de abundancia de este escombrido debido al alto precio que ha adquirido este recurso, sobre todo al comienzo de su estacionalidad, incrementándose de esta manera notablemente el esfuerzo con cordeles y los volúmenes de captura. Esto induce a que el precio descienda bruscamente hasta niveles poco atractivos debido a la saturación del mercado, contando también con el aporte de los desembarques de la flota costera que operan con tendedor derivante y que según Mendoza y Freón (1991) capturan grandes volúmenes de carite rey, conllevando a una natural disminución del esfuerzo con cordeles dirigido a la captura de esta especie, hasta tanto el precio se estabilice a niveles económicamente aceptables, alcanzándose así también una estabilización del esfuerzo para toda la época de captura. Por otra parte, hay que tomar en consideración el gran volumen de desembarques de carite rey S. cavalla y carite pintado S. brasiliensis que realiza la flota de altura en puertos de los estados Sucre y Nueva Esparta y que son capturados al borde del talud de las guayanas (SARPA 1996). 1

Hasta 1994 el promedio de pescadores y cordeles en esta pesquería fue de 4 y aumentó hasta 6 a partir de 1995 como un reflejo de la situación económica del país que induce a retornar al campo de pesquerías al pescador que había emigrado a otras fuentes de trabajo, y a la incorporación a la actividad pesquera de nuevos pescadores provenientes de otras áreas de la economía. Esto trajo como consecuencia una sensible disminución en el tiempo efectivo de pesca por campaña, no así del esfuerzo de pesca expresado en cordeles - días efectivos de pesca. No obstante, la CPUE muestra un comportamiento similar a la de los años 93, 94 y 97, excepto en 1996 donde experimenta una disminución considerable en todas las áreas siendo las más bajas del lapso analizado. Hasta 1994, una parte importante de los desembarques de la flota provenían del área atlántica en especial del este de Trinidad, zona de altos rendimientos comparados con los obtenidos en las sub áreas este y oeste de Margarita. A partir de 1995 y dada la dificultad de incursionar en aguas de la república de Trinidad y Tobago, estas embarcaciones faenan en la sub área este de Margarita, zona en la cual los rendimientos siguen siendo más bajos que los obtenidos para la sub área Atlántica. En esta pesquería se registran variaciones interanuales en la captura de Scoberomorus cavalla que oscilan entre 75,5% y 95,5 % del total desembarcado por la flota. En los dos últimos años se ha producido un desplazamiento de esfuerzo pesquero, de embarcaciones que normalmente capturan carites, hacia el dorado Corypahena hippurus, especie que económicamente ha llegado a desplazar al carite por el alto precio que ha adquirido en los mercados nacionales e internacionales y cuyo patrón estacional coincide con el de esa especie (Marcano et al., 1995). En el período 92-97 el dorado representó el 2,5% en promedio de las capturas totales con cordel como especie incidental de la captura de carites. Según Marcano et al., (1997) las capturas totales de dorado se han incrementado de 17 a 56 t entre 1985 y 1996 en pesquerías con palangres. Este hecho responde a que con el inicio de los años 9, las pesquerías artesanales pelágicas con palangre derivante se han dedicado a la explotación dirigida de esta especie. Existe una clara estacionalidad de las capturas de S. cavalla observándose que los máximos valores se registraron en el mes de julio para la mayor parte de los años considerados. Esto coincide con la baja captura de peces de la familia Istiophoridae, especies objetivos de estas embarcaciones en el primer y último trimestre del año. Este hecho también es señalado por Marcano et al., (1994) y Marcano et al., (1995). La captura total de carite rey S. cavalla ha experimentado incrementos y descensos entre 1992 y 1997. De 1992 a 1994, se produce un aumento de un 1%, producto en gran parte al aumento del esfuerzo en el área atlántica y en consecuencia un aporte importante a las capturas totales desembarcadas. En 1992 y 1993 la captura de esta especie en el área este de Margarita, representó el 7,2 y 71,4%, respectivamente de la captura total desembarcada, mientras que los provenientes de la zona atlántica, representaron el 26,5% para el mismo período. Los desembarques de S. cavalla de la flota artesanal cordelera, para el lapso 92-97 representó en promedio, el 43,1 % del total desembarcado para la especie con porcentajes interanuales que oscilaron entre 31,2 a 52,3 % y 2,57% de los desembarques de túnidos a nivel nacional. 11

Las variaciones en las capturas de carite rey para el área total y para las diferentes sub áreas en general están en relación directa con las fluctuaciones del esfuerzo de pesca aplicado. Las mayores capturas se obtienen cuando los niveles de esfuerzos son más elevadas y corresponden al mes de julio para el lapso 92-97. González (199) señala este mismo hecho aunque las capturas registradas por este autor y que corresponden a la llamada flota de media altura de la Isla de Margarita, son inferiores a las obtenidas en este estudio. En el área total y en las diferentes sub áreas, el esfuerzo permaneció casi constante en los dos primeros años, sin embargo, en 1994 se producen variaciones importantes producto del aumento considerable del esfuerzo en la sub área atlántica al pasar de 7.189 cordeles-día en 1993 a 2.67 cordeles-día. Durante todo el período en estudio, la fracción más importante del esfuerzo es aplicado en la sub área este de Margarita donde se registra alrededor del 8% del esfuerzo total de la flota. Los valores de CPUE obtenidos para Scomberomorus cavalla indican que los períodos de mayor abundancia aparente son el segundo y tercer trimestre de cada año. Similares resultados fueron encontrados por Marcano et al., (1995), Mendoza y Freón (1991) y González (199). Aunque no es posible precisar el estado de la pesquería, la relación directa observada en las fluctuaciones de la captura y del esfuerzo corresponde a lo expresado por Csirke (198) con relación a que en algunos casos el crecimiento del esfuerzo y la captura se detiene antes de alcanzar los niveles máximos de explotación. Consistente con este criterio se puede asumir que la población de S. cavalla puede considerarse como una población subexplotada. No obstante, un violento incremento inter anual del esfuerzo podría conducir a una disminución de la población y de las capturas aún con la incertidumbre sobre la presencia de uno o más stocks en el área de distribución de la especie y a su carácter migratorio. CONCLUSIONES 1. Las características de la flota cordelera que se dedica a la captura de carite rey Scomberomorus cavalla fueron: eslora 11,1 m, manga 3.5 m; puntal 1,3 m; capacidad de cava 34 Kg. y potencia de motor 13,9 HP. El número de estas embarcaciones permaneció casi invariable estando la flota conformada para 1997 de 7 unidades. 2. Las capturas totales estimadas para S. cavalla, oscilaron entre 673,7 y 1276,6 t en el lapso 1992 y 1997 correspondiendo la mayor captura a 1994 y la menor a 1992, el mayor esfuerzo pesquero aplicado fue en 1995 con 65.8 anzuelos-días mientras que el mejor rendimiento global se obtuvo en 1994 con 22,16 Kg/anzuelo-día. 3. La sub área este de Margarita aportó las mayores capturas del período, así como en esta misma se ejerció el mayor esfuerzo, a excepción del año 1994, cuando las capturas de la sub área atlántica fueron mayores. También en 12

esta última se obtuvieron los mejores rendimientos. 4. La composición porcentual de los desembarques totales está representado por 85,8% de carite rey S. cavalla, 2, 4 % de dorado, Coryphaena hippurus, 2,2% de picúa, Sphyraena barracuda; 2,1% de istiofóridos; 1,9% de otros escombridos entre los que se pueden citar: atunes, cabañas y sierra canalera y en menor proporción se presentaron los pargos y meros. 5. Existe una marcada estacionalidad en las capturas de S. cavalla, éstas tienen una tendencia creciente desde los primeros meses del año hasta el mes de julio donde se hace máxima, luego decrece hasta alcanzar sus mínimos valores en el último trimestre. 6. El esfuerzo pesquero aplicado en la pesquería del carite rey está influenciado con los precios pagados al productor y éstos están condicionados a la demanda de la especie en los mercados locales. AGRADECIMIENTOS Especial reconocimiento a los técnicos del FONAIAP: H. Sanabria, F. Gómez, D. Rodríguez, F. Barrios, H. Salazar y L. Astudillo, y al Inspector de Pesca H. Pino, por la recolección de la información. A J. Alió, F. Arocha y J. Mendoza por las sugerencias al manuscrito, y a L. Villegas por su ayuda en la elaboración de las figuras y tablas. BIBLIOGRAFÍA Csirke, J. 198. Introducción a la dinámica de poblaciones de peces. FAO Doc. Tec. Pesca, (192): 82 p. FAO. 1986. Servicio de Información, Datos y Estadísticas de Pesca, y el Servicio de Tecnología de Pesca (comps), Definición y clasificación de las embarcaciones pesqueras. FAO Doc. Tec. Pesca, (267): 63 p. González, L. 199. Aspectos Socioeconómicos de la Pesquería de Media Altura Pargo-Mero de la Isla de Margarita, Venezuela. Frente Marítimo 6 (Sec. B): 131-15. Lárez, A. 1994. Dinámica de la explotación pesquera del pargo Lutjanus purpureus (Poey 1875) (Pisces: Lutjanidae y del mero fraile Epinephelus flavolimbatus (Poey, 1865) (Pisces: Serranidae) en el Oriente de Venezuela y áreas adyacentes. Tesis Postgrado. Inst. Oceanogr. de Venezuela. UDO, Cumaná. MAC 1996. La actividad pesquera en Venezuela. Publicación del Servicio Autónomo de los Recursos Pesqueros y Acuícolas (SARPA), Caracas. 16 p. Marcano, J. S., 1989. Análisis de la pesquería de carite Scomberomorus cavalla en el oriente del país. Informe final de actividad. FONAIAP. Est. Exp. Sucre, Cumaná. 13

Marcano J. S., A. Lárez, L. Marcano, C. Gil, H. Salazar, y H. Pino 1995. Pesquerías Artesanales Pelágicas del Estado Nueva Esparta: Carite y Peces de Pico. Col. Doc. Cient. ICCAT. 44(3):238-245. Marcano, L. A.; J. J. Alió; D. Altuve; J. S. Marcano y A. Lárez. 1997. Análisis Biológico - Pesquero del dorado, Coriphaena hippurus, en Venezuela. Taller Internacional PESCA 97. Evaluación y Manejo de Recursos Pesqueros. La Habana, Cuba, 17 al 21 de noviembre de 1997. Marcano, L. A.; J.J. Alió; X. Gutiérrez y R. Guzmán. 1994. Análisis preliminar de la pesquería artesanal de peces de pico en la región Nororiental de Venezuela. Col. Doc. Cient. ICCAT, 42(2):319-326. Mendoza, J. y P. Freón. 1991. Producción y esfuerzo de pesca de la flota artesanal costanera en Juangriego, Isla de Margarita, durante los años 1983, 1985 y 1986. Mem. Soc. Ven. Cienc. Nat. La Salle, 51(135-136):129-144. Torres, A. y J. Blanco. 1982. Evaluación de la pesquería del carite Scomberomorus spp., en el Oriente de Venezuela. Período 1972-1981. Acta Cient. Venezolana. Torres, A. 1986. Aspectos biológicos del carite lucio Scomberomorus cavalla (Cuvier, 1829), Pisces Scombridae, en el Norte del Estado Sucre. Tesis Postgrado. Inst. Oceanogr. de Venezuela, UDO, Cumaná. Recibido: 26.1.1998 Aceptado: 12.5.1999 14