CONTENIDO. 2. Antecedentes del control legal

Documentos relacionados
CONTROL LEGAL. Greeys Hannover Centeno Sojo

1. OBJETO 2. CAMPO DE APLICACIÓN

Todos hemos hecho mención en más de alguna vez al establecimiento de leyes fitosanitarias tomadas por un gobierno para impedir la entrada de plagas,

Programa presupuestal Mejora y mantenimiento de la sanidad vegetal

Programa presupuestal Mantenimiento y mejora de la sanidad vegetal

Quincuagesimoquinto Período de Sesiones Extraordinarias de la Comisión 11 y 12 de setiembre de 1989 Lima - Perú

Programa presupuestal 0040

PROCEDIMIENTOS DE IMPORTACION DE PLANTAS Y PRODUCTOS VEGETALES

Huanglongbing ( Citrus greening ) Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga

Sistema Sanitario y Fitosanitario

INSPECCIÓN. Por la que se establece la cuarentena exterior para prevenir la introducción de plagas del

BWC/MSP/2004/MX/WP de julio de ESPAÑOL Original: ESPAÑOL ESPAÑOL Y INGLÉS SOLAMENTE. Segunda Reunión Ginebra, 6 a 10 de diciembre de 2004

COMERCIO DE SEMILLAS CON COLOMBIA: PERSPECTIVAS FITOSANITARIAS

Formulario MIR de Emergencia

REGLAMENTO DE EMERGENCIA FITOSANITARIA

REQUISITOS FITOSANITARIOS EN LA AGRO EXPORTACION

Cuarentena Interna Lobesia botrana. Subtitulo de la presentación en una línea

Convención Internacional de Protección Fitosanitaria y especies exóticas invasoras. Secretaría de la CIPF Talleres regionales de la CIPF 2013

Tema: RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 Subtema: DIRECCIÓN DISTRITAL Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL ZONA 3 (COTOPAXI, CHIMBORAZO, PASTAZA Y TUNGURAHUA)

NIMF n. 4 REQUISITOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS LIBRES DE PLAGAS (1995)

37 REUNIÓN DE COSALFA

Aplicación de la Ley en Puertos, Aeropuertos y Fronteras en Atención a Especies Exóticas Invasoras

ACUERDO DE CARTAGENA JUNTA

Ruth Montes de Oca Directora de la Oficina para los Tratados Comerciales Agrícolas.

Medidas Fitosanitarias

NIMF 38: Movimiento internacional de semillas. Secretaría de la CIPF Taller Regional 2018

Convención Internacional de Protección Fitosanitaria. Taller Regional de la CIPF Verificación de importaciones Agosto de 2016

MINISTERIO DE AGRICULTURA. Medidas Fitosanitarias y su Aplicación en el Comercio República Dominicana

MINISTERIO DE AGRICULTURA. Medidas Fitosanitarias y su Aplicación en el Comercio República Dominicana

EL SISTEMA FITOCUARENTENARIO DE IMPORTACIONES y SU RELACIÓN CON LA CITRICULTURA

Mosca suramericana de las frutas Anastrepha grandis Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga

TALLER REQUISITOS FITOSANITARIOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL DE SEMILLAS

REQUISITOS FITOSANITARIOS PARA LA EXPORTACION DE PRODUCTOS AGRICOLAS HACIA CHINA

ACUERDO MINISTERIAL No EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION. CONSIDERANDO:

RESOLUCIÓN No ( 31 Mayo 2007 )

ESTÁNDAR REGIONAL EN PROTECCIÓN FITOSANITARIA

CUESTIONARIO SOBRE ASISTENCIA TÉCNICA

Acción de SAG en materias de Inocuidad Alimentaria. Subtitulo de la presentación en una línea

PROCEDIMIENTOS DE EXPORTACION E IMPORTACION DE PLANTAS Y PRODUCTOS VEGETALES EN LA VUCE

No Gaceta Oficial Digital, miércoles 17 de enero de

Artículo II. Artículo III

CONVERGENCIA COMERCIAL DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR HACIA LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES

ARTICULO 1 ARTICULO 2 ARTICULO 3

Planes de contingencia, protocolo de prospección y planes de erradicación. El nuevo marco legal en materia de Sanidad Vegetal en Europa

REGULACIONES FITOSANITARIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EXPORTAR PRODUCTOS VEGETALES PERUANOS

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL RESOLUCIÓN DNSV-N PM DE AGOSTO DE 2010

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Secretaría de Integración Económica Centroamericana SIECA

ACUERDO MINISTERIAL No

La armonización: qué es y cómo logramos que funcione? Christina Devorshak USDA, APHIS, PPQ Center for Plant Health Science and Technology

RESOLUCIÓN 1507 DE (febrero 22) Diario Oficial No de 26 de febrero de Instituto Colombiano Agropecuario

CONTROL FITOSANITARIO BINACIONAL VENTAJAS LIMITANTES - TENDENCIAS. ING. AGR. NELSON FARIÑA Director ONPF - PARAGUAY

Sistema de Vigilancia Fitosanitaria en el cultivo de Tarwi en el Perú

ACUERDO MINISTERIAL No Edificio Monja Blanca: Guatemala, 13 de octubre de El Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación,

Decreto Nº EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DEL PARAGUAY D E C R E T A

INSPECCIÓN DE AUTOBUSES

Juan Sabines Guerrero, Considerando

Requisitos Fitosanitarios para la Exportación de Vegetales por producto y destino.

Seminario Relaciones comerciales agroalimentarias México-Chile

ANALIS DE RIESGOS DE PLAGAS

Título: Valoración fitosanitaria de la VULNERABILIDAD en dos Objetivos de Peligro Biológico (OPB) de la provincia Camagüey.

Vigilancia y Regulación Fitosanitaria

ACCIONES NACIONALES DE LA SAGARPA PARA PROTEGER A LA CITRICULTURA DEL HLB

El ICA: una Herramienta para la Apertura de Mercados a la Agricultura Nacional. Andrés Valencia Gerente General

NIMF n. 7 SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN (1997)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL RESOLUCIÓN DNSV-N RFS DE ENERO DE 2010

REQUISITOS FITOSANITARIOS PARA LA EXPORTACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS. DIRECCION DE SANIDAD VEGETAL Subdirección de Cuarentena Vegetal SENASA PERU

NIMF n. 10 REQUISITOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LUGARES DE PRODUCCIÓN LIBRES DE PLAGAS Y SITIOS DE PRODUCCIÓN LIBRES DE PLAGAS (1999)

7ª. Avenida zona 13. Edificio VISAR. PBX extensión

estandarizar los tipos de materiales de propagación ornamental a regular por especie, de acuerdo al riesgo asociado. Resuelvo:

Campaña fitosanitaria

SANIDAD ANIMAL UNIDAD I HIGIENE ANIMAL. DEFINICIONES

PROGRAMA NACIONAL DE Lobesia botrana. Enfrentando juntos los nuevos desafíos. Grisel Monje V. Directora Ejecutiva Programa Lb SAG

PROCEDIMIENTOS CUARENTENARIOS EN ADUANAS DE HONDURAS. ING. NORLAN O. HERNANDEZ Supervisor SEPA Honduras

RESOLUCION 241 RESUELVE:

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL RESOLUCIÓN DNSV-N RFS DE ENERO DE 2010

PLAN DE EMERGENCIA EN SANIDAD AGROPECUARIA ANTE LA OCURRENCIA DE UN DESASTRE NATURAL

RESUMEN Agricultura Intercambios hortofrutícolas

COMITÉ SANIDAD VEGETAL DEL CONO SUR

ARTICULO 1º Artículos Reglamentados. Se establecen como artículos reglamentados a los efectos de la presente disposición:

SANIDAD VEGETAL GLOSARIO

Artículo II. Artículo III

NIMF n. 2 DIRECTRICES PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO DE PLAGAS (1995)

Especificaciones para una norma sobre manejo del riesgo de plagas

Total de Kilómetros de Fronteras:

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

No Gaceta Oficial Digital, sábado 23 de enero de 2010

Exportación de productos de origen animal y vegetal a la UE

Las experiencias y. y aplicación de la Legislación Veterinaria en Cuba

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL RESOLUCIÓN DNSV-N FF-017, 01 DE AGOSTO DE 2010

La situación de vulnerabilidad y percepción de riesgo de fiebre aftosa en. Sudamérica CHILE

LA INOCUIDAD AGROALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON LA EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD

Ministerio de agricultura, ganaderia y pesca servicio nacional de sanidad y calidad agroalimentaria - Resolución nro 416 de 2014

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Xylella fastidiosa: plaga emergente para Uruguay

Dirección Administrativa, Financiera y Tecnológica

CUESTIONARIO SOBRE ASISTENCIA TÉCNICA

Transcripción:

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE ZOOLOGÍA AGRÍCOLA ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DEL MANEJO INTEGRADO DE INSECTOS PLAGAS TEMA: CONTROL LEGAL CONTENIDO 1. Introducción 2. Antecedentes del control legal 3. Objetivos del control legal 4. Cuarentena 5. Reglamentación de medidas fitosanitarias 6. Regulación de insumos pecuarios y agrícolas Greeys H. Centeno S. mayo de 2015 1. Introducción Las actividades del hombre a través del mundo como, el turismo, el comercio y la migración ha facilitado la introducción accidental de plagas a nuevas áreas donde no eran importantes económicamente, pero al encontrar hospederos sensibles y condiciones ambientales favorables sus poblaciones se desarrollaron; constituyéndose así en plagas de importancia en esas nuevas áreas y al producir daños o pérdidas económicas. Debido a los daños ocasionados por estas poblaciones plagas, los países se vieron en la necesidad de evitar su introducción y minimizar el impacto de las ya presentes; por lo cual se establecen normas legales con el fin de evitar o retardar en la medida de las posibilidades la entrada, dispersión y establecimiento de las mismas a nuevas áreas; para ello es perentorio coordinar y reforzar a nivel regional las regulaciones sobre poblaciones plagas y asegurar la calidad y eficiencia de los plaguicidas como herramientas de apoyo. Para el cumplimento de estas medidas se ha desarrollado el control legal con la intención de evitar tanto los problemas causados por ellas, como aquellos que se derivan de las acciones tendentes a reprimirlas. Con lo cual, cada país impone regulaciones propias para prevenir, erradicar o controlarlas, a través de instrumentos que en unos casos tienen carácter legal y en otros son de orden operativo; por lo cual el control legal está conformado por tres ramas: cuarentena externa, cuarentena interna y la regulación de los plaguicidas. 2. Antecedentes del control legal Los primeros viajeros que llegaron a los países recién establecidos, trajeron consigo alimentos, frutos, animales y enseres, que estaban acompañados de diferentes artrópodos y microorganismos, los cuales llegaron a hábitat nuevos donde no contaban con los enemigos naturales presentes en sus lugares de 1

origen y con un ambiente favorable se constituyeron en plagas, tanto de vegetales, como de animales y desde luego para las diferentes actividades del hombre. El comercio internacional, las grandes migraciones de personas desde Europa, Asia y África a América, contribuyeron a la introducción de las plagas que hoy en día están presentes alrededor del mundo y se han hecho cosmopolitas. Se reporta que en 1660 en Ruan Francia, se estableció la primera normativa de cuarentena de plantas, con el fin de evitar la propagación del Berberis común o roya anaranjada del trigo (Puccinia recóndita), cuando se sospechó que era el agente causal de los brotes epidémicos de la roya del trigo y posteriormente entre 1726 y 1766 Estados Unidos, Alemania, Austria y Rusia hicieron lo mismo. En el caso de los artrópodos se cita como la primera ley de cuarentena vegetal se promulgó en Alemania en 1873, cuando se estableció como medida cuarentenaria prohibir la entrada de productos vegetales que pudiesen acarrear desde América a la filoxera de la vid, Phylloxera vitifoliae (Homoptera: Phylloxeridae), plaga devastadora de los viñedos. En nuestro país 271 años más tarde de la primera medida adoptada en Francia, Venezuela promulga la primera norma fitosanitaria el 02 de julio de 1930 denominada Ley sobre defensas sanitarias vegetal y animal ; y como norma reglamentaria en el área de cuarentena externa en 1948 a través de la resolución 23 del MAC (Ministerio de Agricultura y Cría), en gaceta oficial N 22.674 se publica la primera resolución que involucra específicamente a un insecto en el área de sanidad vegetal; al prohibir la importación al país de flores naturales de cualquier especie por la presencia del escarabajo de la papa (Leptinotarsa desemlineata Say) en Holanda. Para el caso de sanidad animal, a través de la Resolución MAC/DG N 80 del 09/01/1950 sobre la creación de la zona de erradicación de ectoparásitos (garrapatas) de los ganados vacuno y equino; señalando la obligatoriedad del baño arsenial del ganado y animales domésticos en las zonas establecidas. En la actualidad el instrumento legal que rige la actividad fito y zoosanitaria en el país es Ley de salud agrícola integral, promulgada el 28 de junio de 2008, a través del decreto N 6129 publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria N 5890 del 31 de julio de 2008, que igualmente regula a los plaguicidas. 3. El Control legal y sus objetivos El Control Legal se define como, el conjunto de leyes, resoluciones, normas y cualquier otro tipo de instrumento jurídico que se promulga con la intención de tomar medidas para evitar tanto los problemas causados por las plagas de importancia económica, como aquellas que se derivan de las acciones tendentes a reprimirla. La legislación es una herramienta auxiliar importante como procedimiento de primer nivel para el combate de las plagas, ya que faculta a los inspectores del organismo rector en la materia en vigilar la importación de productos y subproductos de origen animal y vegetal capaces de introducir plagas; restringe el 2

movimiento interno de algunos productos bajo observación para la protección de algunas regiones del país y por último a través de disposiciones normativas, pueden establecer y dictaminar de carácter obligatorio acciones de manejo de plagas de carácter preventivo tanto para los agricultores, transportistas y demás actores relacionados con el negocio agrícola. El control legal está constituido por los sistemas de cuarentena externa, cuarentena interna y la regulación de plaguicidas. La cuarentena definida como El confinamiento oficial de artículos reglamentados para observación e investigación, o para inspección, prueba y/o tratamiento adicional Los objetivos de la cuarentena son: A. Prevenir la introducción o dispersión de plagas B. Evitar el establecimiento de las plagas C. Contención y D. Retardar la propagación o dispersión hacia nuevas áreas. Para el cumplimiento de estos objetivos las acciones a tomar deben estar reguladas o basadas en normas técnicas y/o legales de obligatorio cumplimiento y ejecución por parte de los actores involucrados. Considerando que los productos, subproductos de origen vegetal o animal, provenientes de localidades donde existen problemas zoo y fitosanitarios específicos, son sometidos a restricciones o prohibiciones en su movilización hacia lugares libres de esos problemas, así como a inspecciones previas para permitir su ingreso o movilización. Las acciones desarrolladas en el ámbito de la cuarentena como sistema, se organiza en relación al lugar geográfico administrativo donde se ejecutan las acciones y así es posible distinguir acciones de: A. Pre-frontera o Cuarentena externa: Tiene como prioridad evitar la introducción de plagas, por lo cual se regula la importación de productos y subproductos tanto de origen animal como de origen vegetal; se establecen puntos de control, en los puertos, aeropuertos y pasos fronterizas para realizar inspecciones fitosanitarias; con el objeto de verificar el cumplimiento de las resoluciones que condicionan en algunos casos y prohíbe en otros la entrada de ciertos productos, siendo una práctica rutinaria en los países; la exigencia de los documentos (Certificados y/o permisos de importación) y la inspección del material que se desea importar. Por lo cual, comprende todas las acciones establecidas por el organismo rector nacional más allá de las fronteras administrativas del país, con el objeto de disminuir las probabilidades de 3

ingreso de plagas cuarentenarias. Entre estas acciones se puede mencionar a) Los programas binacionales de control de plagas, en los que los países deciden cooperar para enfrentar en forma conjunta el control de plagas de mutuo interés, logrando beneficios comunes; b) El Análisis de riesgo de plagas (ARP), ya que con ello se establecen requisitos fitosanitarios y zoosanitarios que deben cumplirse en el área de origen para que las plantas, animales y o subproductos tanto de origen vegetal como animal puedan ingresar o transitar por un territorio, o se pueden establecer requisitos que requieren la habilitación de instalaciones de producción o tratamiento o el reconocimiento del estatus zoo y fitosanitario de ciertas áreas o la supervisión de procesos a cargo de inspectores de la sanidad agropecuaria del país recibidor de los productos, subproductos vegetales y/o animales. La restricción en las aduanas o puestos fronterizos puede ser absoluta, cuando se prohíbe la importación de ciertos materiales por la presencia de plagas. Ejemplo: Resolución N 467 del MAC del 23/11/1981, Gaceta oficial N 32.360 del 24/11/1981 Se prohíbe la importación de semilla, plantas y partes yuca, por existir el peligro que la importación indiscriminada de semillas, plantas o partes de la plantas sirvan de vehículo para la introducción de plagas y enfermedades. O puede ser parcial, al permitirse la importación sí se cumplen ciertos requisitos, los cuales se establecen por escrito en los respectivos permisos fitosanitario de importación. Ejm: Resolución N 102 publicado en gaceta oficial N 26.889 del 02/06/1962, Por la confirmación en el país de la mosca de frutas Ceratitis capitata, se listan los países de los cuales solo se podrá importar las frutas frescas listadas y se establecen prerrequisitos de tratamiento térmico para la importación y se prohíbe la importación en estado fresco de tomate, perpino y berenjena. Una de las limitaciones más frecuentes que se presentan en la implementación de la cuarentena externa son los pasajeros, ya sea por ignorancia o irresponsabilidad introducen productos o subproductos de origen animal o vegetal, sin considerar que pueden introducir plagas al país con resultados lamentables para la producción y la economía. B. Frontera: son todas aquellas que la ONPFZ(Oficina Nacional de Protección Fito y zoosanitaria) realiza en la frontera administrativa del país, para manejar el riesgo derivado de las distintas vías posibles de ingreso de plagas reglamentadas. Una parte importante de estas acciones están relacionas con la inspección y el control de distintas vías, incluyendo parte de los procesos de certificación de exportaciones. Por lo tanto, se incluye la inspección de las cargas y productos vegetales o animales que se importan o exportan, el control de las cargas en tránsito, la inspección y control de los medios de transporte internacionales, del de los embalajes de madera, el control de las 4

áreas de almacenaje, de la basura internacional, del correo postal y courrier, entre otros. C. Post-frontera son las que se realizan dentro del territorio de cada parte. Las más representativas de estas son: la vigilancia fitosanitaria, cuyo objetivo fundamental es mantener actualizado el estatus fitosanitario de cada país, detectar el ingreso y establecimiento de plagas cuarentenarias en etapas tempranas para que se proceda a su control oficial y dar seguimiento al control oficial para determinar que los procesos de erradicación, supresión o establecimiento de áreas libres han cumplido sus objetivos; también en este nivel se puede incluir el ARP, como respuesta a la categorización de plagas de reciente detección en el territorio; las acciones de control oficial de las plagas para su erradicación, supresión, contención y establecimiento de áreas libres; las acciones de control oficial de los materiales de propagación para el control de las plagas no cuarentenarias reglamentadas (viveros, semilleros). Ejm: Obligatoriedad de destruir la soca al térmico de la cosecha por parte de cada productor, para el control de la mosca blanca (Bermisia tabaci) Resol. MAC/DGSDA/DSV N 447 del 13/12/1991. Independientemente de su ámbito de aplicación, se debe tomar en cuenta como en cualquier otro control a aplicar las consideraciones biológicas de la especie, pues es imprescindible el conocimiento sobre el ciclo de vida, su forma, capacidad de supervivencia bajo condiciones de transporte, rango de hospedero, medios de propagación y formas de control; distribución geográfica que nos permita delimitar o pronosticar la forma más factible de dispersión, considerando las barreras naturales (desiertos, mares, cordilleras, zonas montañosas, entre otras), las condiciones climáticas que permitan el establecimiento o no de las plagas de reciente ingreso o de su introducción potencial y consideraciones económicas, ya que la autoridad nacional competente debe estimar el daño que podría ocasionar en el país o en una localidad determinada la introducción, dispersión y establecimiento de una determinada plaga. Es decir, los beneficios económicos estimados, deben ser superiores al costo invertido en la cuarentena para que resulte lógica su implementación. De no ser posible evitar la introducción de una determinada plaga al país, como segunda estrategia se intentará evitar su establecimiento mediante acciones dirigidas a suprimirlas dentro de los límites en los que ocurrió la introducción, para lo cual el organismo encargado puede declarar la cuarentena y delimitar el área afectada y así tratar de evitar la propagación hacia nuevas áreas; la cual ha resultado ser eficiente cuando la medida está orientada a disminuir las poblaciones de la plaga. Con lo cual se reglamentan diferentes prácticas sanitarias a los fines de cumplir con el protocolo establecido por la Oficina Nacional de 5

sanidad agropecuaria, que puede ser desde la fumigación in situ con productos químicos y de no lograrse, el próximo paso es impedir su dispersión hacia otros lugares libres de ellas.. Los inspectores de sanidad vegetal, deben contar con información actualizada sobre las plagas que pueden ingresar al país a través de una importación, deben contar con laboratorios que puedan identificar las especies plagas en el menor tiempo posible y conocer los procedimientos legales para la disposición final de dicho material en caso que este afectado por plagas exóticas o no y mediante la transparencia en la información, los análisis de riesgos, las listas de plagas cuarentenarias. Ejm. Gaceta oficial N 40.287 del 05/11/2013, resolución N. 118, Se establecen las listas de plagas reglamentadas para Venezuela. PRINCIPIOS DE LA CUARENTENA: Antes de establecer una norma cuarentenaria, ya sea legal o técnica, se deben cumplir una serie de principios que permitan su aplicación de forma exitosa y basados en argumentos técnicos y sólidos que protejan efectivamente al país que las impulsa; estos principios son: 1. Legalidad. Las medidas tomadas deben estar amparadas en un marco jurídico vigente y de conocimiento público 2. Necesidad. El establecimiento de la cuarentena debe estar basados en hechos lógicos y necesarios. Debe existir una necesidad básica. Es decir, la plaga bajo consideración debe ser una amenaza real o potencial de interés agrícola y/o económico). 3. Soberanía. 4. Riesgo manejado 5. Impacto mínimo 6. Transparencia 7. Armonización 8. No discriminación 9. Justificación técnica 10. Cooperación 6

11. Equivalencia de medidas fitosanitarias 12. Modificación Regulación De Insumos Pecuarios Y Agrícolas FUENTE BIBLIOGRAFICA 1. Arriagada R., V. L. 2011.Manual de inspección fitosanitaria. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 133 pags. 2. Berg G. H.1989. La cuarentena vegetal. Teoría y práctica. Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). 3. Cisneros V., Fausto H.1980.Principios del control de las plagas agrícolas.universidad Nacional Agraria La Molkina,Lima.Perú. pags.161-169. 4. Doreste, E., Fernandez Y., F., PAREDES P. 1981. Contribución a la historia de la entomología agrícola en Venezuela. La entomología venezolana: Una revisión crítica. Memorias del V Congreso Venezolano de entomología. 29-50pags. 5. FAO. Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria. 2006. Normas internacionales para Medidas fitosanitarias. NIMF N. 1. Principios fitosanitarios para la protección de las plantas y la aplicación de medidas fitosanitarias en el comercio internacional. 6. Ministerio de Agricultura y Cría. División de cuarentena vegetal. 1976. Primer curso sub-regional andino de cuarentena vegetal. 494pags. 7. Ministerio de Agricultura y Cría. Servicio autónomo de sanidad agropecuaria (SASA). 1994, Legislación zoosanitaria de Venezuela. 8. Ministerio de Agricultura y Cría. Servicio autónomo de sanidad agropecuaria (SASA). 1994, Legislación fitosanitarias de Venezuela. 9. Ministerio del poder popular para la agricultura y tierras. Instituto de salud Agrícola Integral.2008. Ley de Salud Agrícola Integral. 7