Grigoriev Shajmaty v SSSR,1932

Documentos relacionados
El sacrificio Tiempo contra Material

EL SACRIFICIO DE LA DAMA.

Es una ventaja decisiva la mayoría de peones en el flanco de dama?

DEFENSA NIMZO-INDIA TERMINOS GENERALES DE UNA APERTURA

ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. LA TÁCTICA Y LAS COMBINACIONES 15

1,5 0,5 tras los dos primeros asaltos LEONTXO GARCÍA (JEFE DE PRENSA).

Las mayorías de peones de los flancos de rey y de dama.

TEST DE AJEDREZ. 1.- Cuántos jugadores participan en una partida de ajedrez? 1. Uno 2. Dos 3. Los que quieran 4. Normalmente cuatro

Ajedrez y Maquinas (Parte II) La técnica de las Máquinas

Ataques al rey en el centro

ALFIL Y PEONES CONTRA ALFIL Y PEONES (SIMPLIFICACION)

La relatividad de los conceptos en el ajedrez

Última línea TEORÍA. El peón en séptima. TEORÍA PARTIDA PRÁCTICA Problemas PRÁCTICA Soluciones

XIIIIIIIIY 9r+lwqkvl-tr0 9+p+-+pzpp0 9p+n+psn p P+P+-+0 9sN-sN-+-+-0

La primera ronda la disputamos el día 26 a las 17:00. Nos emparejaron con jugadores con 1600 ELO y tuvimos una victoria más o menos cómoda.

Estudio Casero Ataque Pereyra Por el MF Job Sepúlveda

Ajedrez. Posición inicial y objetivo del juego

ARRANCA EL LXIII CAMPEONATO NACIONAL E INTERNACIONAL ABIERTO MEXICANO DE AJEDREZ, LEÓN, GUANAJUATO, 2017

EL MF RENÉ PILARTE PELEA EN REVERSA Y GANA

29. El peón central aislado en el final

8 Defensa Nimzoindia XIIIIIIIIY. XIIIIIIIIY 9rsnlwqk+-tr0 9zppzpp+pzpp psn sN-zP-+-0. xiiiiiiiiy.

XIIIIIIIIY 9r+-+k+-tr0 9zppwqnvl-zpp0 9-+n+lzp zp-zp-+-0 9P+NzpPzP P+-zP-0 9-zPP+-+LzP0 9tR-vLQsNRmK-0 xiiiiiiiiy

Final Campeonato por Equipos 2017 (1)

Sacrificio Posicional de Calidad

EL ENTRENAMIENTO SEGÚN CARLSEN

FINALES BÁSICOS (II)

Programación Nivel Superior

(9) (FM) Juan de Dios Melero (2339) - Andrés Merario (2262) [E81]

Ajedrez. Cómo jugar Autor: Erick López

ÍNDICE PRESENTACIÓN... INTRODUCCIÓN...

ABC Aperturas Los movimientos innecesarios de peones.

Ataques con enroques opuestos

JUEGOS DE INICIACIÓN

Qué son los priyomes?

1. La partida de ajedrez

Blancas juegan y hacen tablas

Jaque al rey. Unidad 6. Jaque al rey. Respuestas al jaque al rey: Mover el rey Interponer una pieza Capturar la pieza atacante.

1.e4 c5 2.Cc3 Cc6 3.d3 d6 4.g3 g6 5.Ag2 Ag7 6.Ce2... Creo que es mejor 6.f4 seguido de 7.Cf3 con la idea de tener el caballo de g1 más activo.

La Escuela Soviética de Ajedrez David Bronstein

JUEGOS DE INICIACIÓN AL AJEDREZ. David Serrano CRIET Venta del Olivar

Segunda parte. VII. Mi segunda visita a Europa. Período de plena madurez (desarrollo)

Finales básicos. 1. La regla del cuadro


CURSO DE AJEDREZ - LECCION 2-MOVIMIENTO DE LAS PIEZAS

EL ZUGZWANG DE WILLYAM ESPINOZA

Euclides al Faraón de Egipto, cuando este le pidió que le enseñara todo lo que supiera de matemáticas en pocas y fáciles lecciones.

Martin Greif. Ejercicios. clásicos. ajedrez. 200 diagramas que harán de usted un campeón

2 Defensa Tarrasch. XIIIIIIIIY 9rsnlwqkvlntr0 9zpp+-+pzpp p zpp zP sN XIIIIIIIIY 9r+lwqkvlntr0.

Juegos Deportivos Centroamericanos - San José, Costa Rica, Picado-Lorenzana.

La regla del cuadrado

FABRICA TU TABLERO. Consigue: - Cartulina quadrada de 40 cms de lado. - Regla de por lo menos 5 cms. - Lápiz.

Intenta hacer con los 16 peones, CUATRO FIGURAS GEOMÉTRICAS diferentes en el tablero.

CAMPEONATO MUNDIAL DE AJEDREZ Hotel Sheraton, Centro Histórico, Ciudad de México, 12 al 30 de Septiembre del 2007 POSICIONES DESPUÉS DE LA RONDA 7

ESTRUCTURA CARLSBAD 1. Táctica. 2. Estrategia, que bien en la fase inicial la llaman también estructural.

Ubicar objetos en el espacio y/o sus representaciones en el plano. 5to. Grado Universidad de La Punta

Unidad. La doble amenaza. Tipos. Con qué piezas? Observaciones

Cabrera Fonseca,Yader - Morales,Benjamin [A85]

1. Variante Sämisch 4.a3

Tarea Semana 6. Mate de la Coz

LA DEFENSA PIRC TERMINOS GENERALES DE UNA APERTURA

El Peón Pasado Como Señuelo

Unidad 2. La apertura. Fases de una partida. Dominio del centro. Normas básicas de la apertura

XABCDEFGHY 8rsnlwqkvl-tr( 7zp-zpp+pzpp' 6-zp-+psn-+& 4-+PzP-+-+$ 2PzP-+PzPPzP" 1tRNvLQmKL+R! xabcdefghy

Unidad 3. Piezas mayores. Torres y columnas. Torres y las. Dama centralizada

PROYECTO JUGAMOS AL AJEDREZ CEIP. VIRGEN DE GRACIA. CURSO JUGAMOS AL AJEDREZ CEIP. VIRGEN DE GRACIA- CURSO PRIMER CICLO ALUMNO/A:

mateoca Instrucciones

Muere una Leyenda del Ajedrez

EL TABLERO Y LAS PIEZAS

3 FINALES DE AJEDREZ MÍTICOS

4 lecciones de Bobby Fischer para ganar más partidas

EL AJEDREZ ES BUENO JUGAR PORQUE

Escuela de Ajedrez de la UNED. El sueño de cualquier jugador de ajedrez, especialmente entre los principiantes, es promocionar un peón.

Unidad. Evitar la clavada. Recursos. Observaciones

Hechiceros del tablero

Homenaje a Réti El mejor problema de la Historia?

COME-COME. - Se puede coronar, y cuando se corona se puede elegir una pieza entre: caballo, alfil, torre o dama.

La Variante Sveshnikov en la Defensa Siciliana Algunas ideas y partidas en la variante Ag7

Ronda 5. Mesa1. Morera Campos,Heizel Maria - Gamboa Alvarado,Olga Leticia. 1.e4 e6 2.d4 d5 3.exd5 exd5 4.Ad3

PRIMERA PARTE ANTES DE EMPEZAR A JUGAR

TORRE Y PEON CONTRA TORRE (parte 4 final) Cuadro Resumen de las opciones más frecuentes. Torre y peón contra torre con el peón en la 4ª fila

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS II

Esta posición reúne los requisitos básicos para que la defensa del bando débil sea efectiva:

Curso Práctico de Iniciación al Ajedrez

en los tiempos modernos: la posibilidad de una evaluación sistemática y cada vez más precisa de las posiciones de ajedrez, mediante algoritmos

FINAL DE TORRE VS TORRE + PEON

EL JUEGO CON LAS TORRES

Ronda 9. Líder del torneo

CURSO DE AJEDREZ INICIACIÓN 2

CARRERA DE PEONES. Introducción... 5 La notación algebraica... 6 Qué hay de especial en los finales?... 8

CAPÍTULO 2 PRINCIPIOS ELEMENTALES MANUAL PARA EL ENTRENADOR CONTENIDO SECCIÓN. Introducción 2.1. Anotación de las partidas

YASER QUESADA PÉREZ YA ES GRAN MAESTRO

CAMPEONATO MUNDIAL DE AJEDREZ Hotel Sheraton, Centro Histórico, Ciudad de México, 12 al 30 de Septiembre del 2007 POSICIONES

Colección ebooks de EDAMI: Aperturas, Estrategia, Táctica y Finales Las Mil y una Lecciones de Ajedrez MI Ángel Martín

CAMPEONATO MUNDIAL DE AJEDREZ Hotel Sheraton, Centro Histórico, Ciudad de México, 12 al 30 de Septiembre del 2007 POSICIONES DESPUÉS DE LA RONDA 2

Operaciones Simples 1

EL GM ALONSO ZAPATA IMPARTIÓ UN EXCELENTE SEMINARIO FIDE PARA ENTRENADORES

Sorprendente sacrificio de despeje de Carlsen.

Unidad. Mate del pasillo. Esquemas de mate. Evitar el jaque mate

GENERALIDADES DEL AJEDREZ

8. Mate en la última fila

Transcripción:

1 CÓMO CALCULAR VARIANTES? MI Boris Zlotnik La fuerza práctica de un jugador de ajedrez depende a grandes rasgos del proceso de la toma de sus decisiones. Este proceso en su turno depende estrechamente de la habilidad en el cálculo de variantes. Es sintomática en este sentido la siguiente frase de T.Petrosian antes de su segundo match por el título mundial contra B.Spassky (Moscú,1969): Ni la estrategia ni la infinidad de sutilezas en la apertura serán los más importantes. El destino del match decidirán sobre todo nuestros reflejos en el cálculo de variantes. Es decir, va a tener éxito uno que orienta mejor en tu mueves acá y yo muevo allá. Hay que decir que al contrario de su rival en este encuentro, que según las palabras de su entrenador GM Suetin, nunca utilizaba ejercicios para entrenar sus habilidades, B.Spassky entrenaba su habilidad del cálculo y de fantasía resolviendo los ejercicios especiales, estudios artísticos e incluso problemas. La siguiente posición, una de las más favoritas del décimo campeón del mundo, y en cierto modo la prueba final de su habilidad del cálculo antes del comienzo del match contra T.Petrosian, en el que ganó la corona mundial, B.Spassky resolvió en 20 minutos. Grigoriev Shajmaty v SSSR,1932 No vale 1.a4 por 1... e4 y el rey negro detiene el peón pasado blanco. Por ello la primera jugada es 1. f5 e3 2. e5 Y aquí el negro tiene una defensa muy fina: 2...c6! Minando la casilla d5. Perdían 2...c5 3. d5 y 2... d3 3. d5 c3 4. c5 seguido de 5.a4. 3.a4 d3 Una jugada con los dos objetivos: detener el peón pasado enemigo y apoyar el avance del peón c6. 4.a5 c5 5.a6 c4 6.a7 c3 7.a8 c2

2 Como se sabe, el éxito del bando de dama contra el peón de alfil en la penúltima fila depende de la posición de rey del bando fuerte. Aquí no da nada 8. e4+ d2 [8... c3? 9. d4+ b3 10. a1+-] 9. d4+ e2 [o 9.. c1! 10. d5 b1]10. c3 d1 11. d3+ c1 12. d4 b2 13. c3+ b1 14. b3+ (14. d3 c1 ) 14... a1. 8. d5+!! La clave: las blancas ganan un tiempo decisivo.] 8... e2 O 8.. e3 9. g2!! 9. a2! d1 10. d4 c1 11. d3 1:0 Cuando B.Spassky ofreció este estudio a R.Fischer, éste le llamó el día siguiente exclamando: " g2!!" El primer libro que abordó en una manera sistemática el tema de la técnica del cálculo de variantes fue "Los secretos de pensamiento del ajedrecista", Moscú 1970, escrito por GM A.Kotóv, que presentó un modelo del cálculo en la forma del árbol y las variantes como su tronco y ramas y además estableció dos reglas principales: 1. Antes de comenzar a calcular uno debe determinar todas las posibles jugadas apropiadas, que A.Kotov nombró las jugadas-candidatas. Después de fijarlas y enumerarlas, se han de analizar una por una. 2. Las variantes que resultan se han de estudiar sólo una vez. Estas reglas tienen un cierto valor para la organización del proceso de pensamiento de los ajedrecistas, pero se puede aplicar sólo en casos bastante claros. Y su limitada naturaleza se manifiesta sobre todo en situaciones difíciles. Esta es la razón por la que me permitió hacer las siguientes sugerencias al libro de A.Kotov "Piense como un gran maestro", Moscú 1985 al redactarlo ya después de la muerte del autor. 1. Es improbable determinar inmediatamente todas las jugadas-candidatas en posiciones complicadas, sobre todo al comenzar a considerarlas. En realidad aparecen a medida que vamos penetrando en la posición. 2. A veces, en el cálculo de las variantes, la jugada correcta de una variante o una idea nueva aparece durante el cálculo de la otra como si proceso de investigación funcionase paralelamente en la mente del jugador. Por lo tanto, en situaciones intrincadas es inevitable volver a calcular. 3. Un importante indicador de la técnica de cálculo es su economía, lo cual presupone, limitar el numero de las jugadas-candidatas y calcular detalladamente solamente las variantes necesarias. Déjenme ilustrar cada matización con unos ejemplos.

3 Kuzmin - Sveshnikov Moscú, 1973 Al calcular la variante 1. xh7+ xh7 2. h5+ g8 3. xg7 xg7 4. g4+ h7 5. f3 descubrimos que el negro tiene una defensa suficiente: 5... xf4! 6. xf4 f5. Se nota que la clave de la defensa negra es el d5, lo que implica la idea de distraerlo. En la partida siguió: 1. b6! xb6 Tampoco salvaba aunque fue más resistente 1... b8 2. xd5 cxd5 3. xh7+ xh7 4. h5+ g8 5. xg7 xc5+ 6. h1 xg7 7. g4+ h8 8. f3 c2 9.f5! xf5 10. xf5 exf5 11. h3+ g7 12. g3+ h7 13. xb8. 2. xh7+ xh7 3. h5+ g8 4. xg7 xg7 5. g4+ h7 6. f3 1 0 Es obvio que sin realizar el cálculo previo que comienza con la evidente 1. xh7+ no está claro por qué 1. b6 podría incluirse en la lista de jugadas-candidatas. Por lo tanto, en la práctica, el jugador de ajedrez primero hace normalmente un cálculo de una idea obvia que habitualmente él había visto con antelación durante el desarrollo de partida y sólo entonces, si no está satisfecho, aumenta el número de jugadas-candidatas.

4 Novopashin - Tal Erevan, 1962 "En mi cálculo previo consideraba que lo mejor aquí era 1... c6 2. g5 e7 3. xe4 h4 4. d5 xd5 5. xd5 xb2 6. f4 h6 con una ligera ventaja negra. Pensaba además sobre la arriesgada 1... b5, sin embargo tras 2. g5 xf1 3. xf7 f8 el blanco puede elegir entre la tranquila 4. xf1 con una compensación suficiente por la calidad y la aguda 4. g5 xf5 5. c5+ e7 6. d5! e8 teniendo las tablas aseguradas con las posibilidades de encontrar un ataque decisivo. Siguió pensando sobre la posición y de repente encontré que el negro tiene una posibilidad de más"-m.tal. 1... e7! 2. c5 b6! La clave! La misma idea de la clavada ocurriría tras 2. g5 h6! 3. g5!? Una jugada ingeniosa con la idea de 3... xc5? 4.f6! ganando. Sin embargo el negro tiene una defensa suficiente. Tampoco era mejor 3.f6 gxf6! [3... xf6? 4. xf6! gxf6 5. g3+] 4. xe4 c6[4... xc5? 5. xd7 xd7 6. g4+] y la pareja de los alfiles negros es muy fuerte. 3... f6 4. xd7 xd7 Según M.Tal, la posición blanca está perdida por tres motivos siguientes: el potente peón pasado e4, la pasividad del b3 y la presencia de los alfiles de distinto color, lo que favorece al bando atacante en el medio juego.

5 5. f4 e7 6. fe1 e3 7.c3 h5! 8. e2 ae8 9. d6 b5 10. d3 e5 11. f1 a6! Para impedir la maniobra defensiva blanca: el d5 y el peón c4. 12. f3 b5 13.g3 c5 14.a4 b6 15. c2 b7 16. g2 d8 17.axb5 axb5 18. c1 g5 19.h4 d2 20. f1 xe2+ y las blancas abandonaron por 21. xe2 h6 seguido de 22... d7. 0 1 Este ejemplo demuestra que nuevas ideas habitualmente llegan a nuestra mente durante un estudio profundo de posición y, como nos parece, "de repente" ilustrando de nuevo un famoso en sicología proceso de iluminación (insight en inglés). Evans - Tal Amsterdam, 1964 La resolución de esta posición ilustra una de las exigencias más relevantes del cálculo: economía gracias a la comparación. Ahora las negras tienen dos posibilidades para aprovecharse de la expuesta situación del rey blanco: 1...f5+ y 1...h5+. En la partida las negras ganaron después de: 1...f5+! 2.gxf6 h5+ 3. xh5 f3+ 4. g5 xf6+ 5. xf6 gxf6+ 6. xf6 xb8 En caso de 1...h5? 2.gxh6 f5+ 3. xf5 f3+ 4. g5 xf6+ 5. xf6 gxf6 6. xf6 xb8 la position es similar a la variante 1...f5+, pero con un peón blanco adicional en h6, lo que llevaría a las tablas tras 7.h7+! xh7 8.d6 f8+ 9. e7 f2 10.d7 e2+ 11. f8 d2 12. e7 e2+. 7.d6 f8 8.h5 b7 9. e6 h7 10. d5 e8 11. c6 d8 0 1 Otra forma de la economía del cálculo es reducir el número de jugadas-candidatas, lo que se basa en el método de exclusión. La idea básica es que, si hay alguna posibilidad, se elige una jugada porque todas las demás son malas. El famoso entrenador, MI M.Dvoretsky fue el primero en llamar la atención sobre este aspecto en la literatura didáctica. He aquí un ejemplo que él mismo presentó:

6 Dvoretsky - Alburt Voronej, 1973 Las blancas tienen tres jugadas-candidatas que son 1.e4, 1.d6 y 1. d1. 1. d1 no pide un análisis especial ya que tras 1...exd5 2. xd5 f7 3. xd3 e8 4. d4 se crea una posición tranquila donde las blancas están en condiciones de luchar por las tablas. Fijémonos en otras posibilidades: 1.e4 exd5 2.exd5 [2. xd5 lleva a la variante con 1. d1.] 2... f4! Con la idea de 3. d1 d4!-+; la última posibilidad es 1.d6 f5 2.b4 a5!?con clara ventaja negra. Por lo tanto, hay que elegir 1. d1 no porque es especialmente buena, sino porque las otras jugadas son peores. A.Kotov resumió en la figura de un arbol lo esencial de su teoría. En él, las variantes y subvariantes se representaban mediante ramas y tallos. Señala los siguientes casos especificos en el arbol de variantes: "un tronco", es decir el cálculo de una sola línea, pero larga, "una matorral", es decir el cálculo de muchas variantes cortas y una "jungla", es decir el cálculo de muchas variantes largas e intrincadas. Consideremos, desde el punto de vista de los jugadores prácticos, que rasgos significativos caracterizan a cada una de ellas. TRONCO Este clase de variantes se caracteriza por la presencia de una idea dominante. En otras palabras, la jugada-candidata es evidente ya a primera vista. Un análisis trivial de la variante forzada, con jaques o con capturas, no es tan interesante y no tan frecuente. La propia naturaleza de ajedrez crea habitualmente dos barreras típicas pasando las cuales es necesario encontrar la belleza interna de ajedrez en la forma de una jugada intermedia o una jugada explosiva. Zelevinsky Berezin Moscú, 1957

7 Esta posición ilustra una variante forzada con una jugada intermedia. 1. h7+! xh7 2. xf7! xf7 3. xh7+ e6 El rey negro está en una posición peligrosa, sin embargo no da nada la evidente 4. e1? por 4... xe5 y negras ganan. La clave de la solución es la jugada intermedia 4. c7! Y tras 4... d7 5. e1+ las blancas ganaron. 1 0 Como demuestra la práctica para muchos jugadores al encontrar una idea interesante es muy difícil esperar un poco y buscar una jugada intermedia que refuerza esta idea. Tal - Averbaj Riga, 1961 Llama atención la variante siguiente 1. xc5 xc5 2. xf6+ xf6 3. xf6 hxg5 4. b3 y parece que las blancas tienen un ataque fuerte por la pieza sacrificada. Sin embargo tras 4... b7 [4... h7!?] las negras tienen recursos defensivos suficientes, por ejemplo 5. xg6+ f8 6. xg5 d6. Es sintomático que prácticamente todos, incluido los maestros, a los que ofrecí esta posición indicaban la variante hasta 4. b3 sin dar mucha importancia a las posibilidades defensivas negras diciendo que en la partida práctica jugarían así ya que por la pieza entregada habrá casi seguro los tres peones. Sin embargo la solución correcta está relacionada con una maniobra intermedia blanca antes del sacrificio, lo que lleva a una posición totalmente ganada y lo que fue precisamente en la partida. 1. xf6+! xf6 Tras 1... xf6 2. xf6 xf6 3. f3 las blancas por la amenaza doble a los peones c5 y h6 ganaban uno de ellos. Sin embargo, según M.Tal, eso era el mal menor. 2. ad1! e7 3. xc5! xd1 4. xd1 xc5 5. xf6 hxg5 6. b3!

8 Al contrario con la variante con 1. xc5?! aquí el negro no tiene jugada 6... b7 por 7. d6 c7 8. xg6+ f8 9. h6+ e8 [9... g8 10. g6#] 10. h8 e7 11. f6+ f8 12.. d5 d7 13. xc6 xc6 14. d8+.. 6... b7 7. xg6+ f8 8. h6+ Las negras abondonaron por la variante 8... e7 9. d5! b6 10. d6 c7 [o 10... d7 11. f6+ e8 12. xf7+] 11. f6+ y 12. d8+. 1 0 Desde el punto de vista práctico son muy frecuentes y por lo tanto son muy importantes los casos cuando al realizar una combinación uno se pasa por alto de una jugada intermedia defensiva de rival. Illescas - Speelman Linares, 1992 Las negras están mejor y ahora podrían haber aumentado su ventaja con la natural 1...d4. En cambio, introducen una combinación que puede refutarse. 1... xf3+? 2. xf3 xf3 3. xf3 f8 Con la idea de 4. e2 f2+ 5. xf2 xf2 6. xf2 xh2+ 7. f3 xb2. Sin embargo la siguiente jugada intermedia destruye la idea de las negras. 4. xh7+! xh7 5. xe3 c2+ 6. d2! Única, ya que después de 6. d2? b1 la amenaza del mate en f1 permitiría a las negras recuperar la pieza con clara ventaja posicional. 6... e4+ 7. g1 d4 8. e1 d5 9. c1 xe5 10. xe5 xe5 11. xd4 Y las blancas realizaron su ventaja material. Zlotnik - Krasenkov Moscú, 1981 La solución de esta posición es un ejemplo de una variante forzada con un golpe final impresionante que, por cierto, les escapó a ambos rivales. Ahora no vale, por supuesto 1... xf2?? 2. xf2 e3+ 3. g2 e2+ 4. h3. En la partida fue 1... c2? 2.a4 y las blancas realizaron su ventaja material. Las negras rechazaron la evidente 1... xb1 por la variante 2. xb1 f5 3. b8 xd3 [3... xf3? 4. xf8+ xf8 5. b8+ e7 6. xe5+

9 f8 7. xd4+-] 4. a8 y parece que las blancas ganan ya que la dama negra no puede defender la. f8. Sin embargo en este mismo camino las negras podían resolver sus problemas al encontrar un elegante salto de su dama. 1... xb1 2. xb1 f5 3. b8 xd3 4. a8 b1+!! Esta última jugada es la clave. En el final resultante tras 5. xb1 xa8 el negro incluso está algo mejor. MATORRALES La dificultad en este tipo del cálculo es habitualmente mayor que en el cálculo de tipo "tronco" y viene determinada por la búsqueda de todas jugadas-candidatas posibles y el orden del cálculo. Kuinji - Jansa Lvov, 1961 En la posición del diagrama las blancas tienen tres posibilidades típicas de entrega de pieza: 1. xe6, 1. xe6 y 1. d5. Dos primeras no dan nada concreto, por ejemplo1. xe6 fxe6 2. xe6 f7 3. g4 [3.f5 e5] 3... b6 4.f5 c4 y inesperadamente el rey blanco ya está menos seguro que su oponente negro. La correcta es solamente la tercera opción. 1. d5! exd5 O 1... a5 2. xe7 xe7 3. f5+! exf5 4.exf5+ y 5. xb7. 2.exd5 b6 Intentando parar las amenazas 3. e4 y 3. f5. 3. xe7+! xe7 4. e4+ Y las negras abandonaron por la pérdida inevitable de su dama debido al salto del caballo blanco en c6 o e6. Cuando uno lleva a cabo este tipo del cálculo es de especial importancia considerar todas las jugadas-candidatas. Pero esto es especialmente difícil cuando la más fuerte de las posibles está escondida. Balashov - Planinc Skopje, 1973

10 En esta posición ni 1. b5? d6 ni 1. xd8 xd8 2. b5 f8 3. c5 e6! 4. xf8 xc7 5. b8 a8 6. xc7 xf8 7. xe5 xa2 prometen alguna ventaja real para las blancas, y sólo el paradójico retroceso de la d5 hace inevitable la rendición de las negras. 1. d2!! b8 Tampoco salvaba 1... b1+ 2. h2 b8 3. a7. 2. b2! 1 0 Me gustaría señalar especialmente que por un lado para nuestra mente el retroceso con una pieza es habitualmente una jugada difícil de considerarla y por otro lado que una jugada de retroceso a menudo es una solución creativa de una situación complicada. La orden interior "Busca hasta que lo encuentres" puede convertirse en un enérgico estimulo para dar con las jugadas-candidatas restantes, lo que en su turno forma una habilidad muy importante del cálculo incluso para los maestros. JUNGLA Este tipo del cálculo es más complicado de todos ya que parece mezclar peculiaridades de los anteriores, ya que se caracteriza por la profundidad y la ramificación. El ser humano no es una máquina perfecta, y esta es la causa por la que en este tipo del cálculo a menudo se toma una decisión intuitiva. De ella proceden no sólo descubrimientos originales, sino también fracasos por errores inevitables. Fischer - Geller Monaco, 1967 Como comento E.Géller, objetivamente es muy poco probable que el rey negro puede sobrevivir bajo el fuego de las cuatro piezas enemigas. Sin embargo sobre el tablero encontrar un camino único es muy difícil. En esta posición R.Fischer debía elegir entre 1. f3, 1. d1, 1. c2 y la jugada en la partida. Un breve resumen del análisis de E.Géller es siguiente: 1)1. f3 b4[1... a4? 2. b2! d7 3. b3!] 2. xb4 xb4 3. b3 a5 4.a3 h6 5. e3 dxc4 6.bxc4 d5!= 2)1. d1!? e7 2. xe7! xe7 3. g5+ d6 4. f7 e8 5.c5+ [5. xb7 d3 6.h3 xd1+ 7. h2 d4 8. xg7=] 5... xc5 6. xb7 f2 7.h3 f1+ 8. h2 f4+ 9. xf4 exf4 10. xg7 e5 11. xh7± 3)1. c2! c4 [1... e7? 2. h5+! g6 3. xg6+ hxg6 4. xg6+ d7 5. xe7+-; 1...g6 2. g4 e7 3. f2! 0 0 0 4. xe6+ b8 5. xe7 xe7 6. xd5 xd5 7.cxd5+-] 2. g4 e7 3. f2! 0 0 0 4. f4 d6 5. xe6+ b8 6. b6+- Tal-Bogdanovic, Budva 1967. De tal manera las blancas en la posición del diagrama disponen de las dos posibilidades ventajosas. Sin embargo la ventaja blanca se manifiesta solamente en el final de las variantes largas. Al entender que R.Fischer debía calcular además la multitud de otras ramificaciones su error es comprensible. 1. g4? dxc4 2. xe6 d3 3. e1 e4! 4. g4 Tampoco salvaba 4. f5 xf5 5. xe5+ d7 6. xg7+ c6 7. f6+ d6 8. xf5 xf5 9. xf5 y el peón c4 es un as principal de las negras. 4... b8 5. d1 d7 6. f7+ e6

11 R.Fischer abandonó por la variante 7. xg7 xg2! 8. xg2 d5+ 0 1 El papel de la intuición en el cálculo se ilustra muy bien con la siguiente proverbial posición. Keres - Smislov Zurich, 1953 "Pensé durante bastante tiempo precisó V.Smyslov -.Quería capturar la torre, porque no veía cómo ganaban las blancas..." Y he aquí lo que D.Bronstein escribió sobre la jugada correcta que eligieron las negras: 1...dxc4!... "La intuición de Smyslov no le hizo fracasar. Jugó lo mejor, como se demostró en los análisis. Pero cómo llegó a esta determinación?... Por supuesto la jugada parecía implicar un profundo estudio de la posición. Para empezar, las negras abrieron la diagonal a su alfil, creando así la amenaza 2...gxh5 3. xh5 e4. En segundo lugar, la columna "d" también se abrió y por ella apareció la posibilidad de llevar la dama a d5 (en caso de que las circunstancias lo permitiesen) para tomar el peón d4. En tercer lugar, y durante un momento, apareció un peón pasado en la columna "c", con lo cual debería colocarse una pieza en c3 y bloquear la diagonal del peligroso alfil blanco." El peligro de la toma de la torre blanca ilustran las variantes siguientes:1...gxh5 2. xh5 e8 3.a4!! [con la idea de 4. a3] 3...dxc4 4. xh7+ f8 5. a3+ e7 6. g3, ó 3... d6 4.c5 bxc5 5. h6 g7 6. h7+ f8 7.dxc5. En la partida siguió: 2. xh7 Según D.Bronstein, P.Keres podía entablar aquí mediante 2. g4 c3 3. xc3 xc3 4. xc3 xd4 5. xd4 xd4 6. c7 gxh5 7. xb7, pero no concibió su ataque para conformarse con unas tablas... 2...c3 3. c1 Única ya que no valía ni 3. xc3 xc3 ni 3. c1 xd4. 3... xd4 4. h6 fd8 Y las negras ganaron. 0 1