Encuesta Nacional para el Informe Alternativo (ENIA) Coalición México por los Derechos de las Personas con Discapacidad COAMEX.

Documentos relacionados
Encuesta Nacional para el Informe Alternativo (ENIA) 2017.

Encuesta Nacional para el Informe Alternativo (ENIA) 2017 Coalición México por los Derechos de las Personas con Discapacidad COAMEX

Encuesta Nacional para el Informe Alternativo (ENIA) 2017 Coalición México por los Derechos de las Personas con Discapacidad COAMEX

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Lista de cuestiones relativa al informe inicial de México*

Un cambio de paradigma LEY 8661 CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SU PROTOCOLO FACULTATIVO.

2/23/ Foro por la Educación Inclusiva: perspectivas nacionales e internacionales

DESPACHO DEL EJECUTIVO SOLICITUDES DE INFORMACION RECIBIDAS DURANTE EL MES DE FEBRERO DEL 2013

Lista de cuestiones relativa al informe inicial de Guatemala*

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

Personas con discapacidad

SISTEMA DE INFORMACIÓN

Foro: Género, Sexualidad y Discapacidad

Derecho a. la Igualdad y. Discriminación

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE FOMENTO A LA EQUIDAD Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Que opinas de esta persona?

Indicadores de planes nacionales Artículos 1, 2, 7 y 8 c), d) y f) de la Convención de Belém do Pará

Carta sobre la Inclusión de Personas con Discapacidad. en la Acción Humanitaria

CONSULTAR INFORMACIÓN DE MANERA SENCILLA, EFECTIVA Y RÁPIDA,

Curso Internacional de Alta Formación 2016

el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y

LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EDUCACIÓN INCLUSIVA

Eje Rector Luis con Buen Gobierno

Primer Congreso de Educación Especial Juan Santiago Nieves. La Educación Especial: Un asunto de Derechos Humanos.

Ministerio de Desarrollo Social Dra. Alicia Kirchner. Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia Lic. Paola Vessvessian

Introducción. 35 square de Meeûs tel Brussels - Belgium fax

MÓDULO 02 DERECHOS HUMANOS

Personas con discapacidad

TEMA 2 1. ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO

Taller Generación de datos e indicadores para la inclusión de las personas con discapacidad. Medición de Discapacidad en los Censos de Población

Primer Congreso de Inclusión Educativa y Laboral para las Personas con Discapacidad en el Nuevo Milenio 11 al 13 de julio de 2012

Incidencia del delito de Violación cometido contra Mujeres

Conoce y exige TUS DERECHOS. Nuestra Ciudad,nuestros derechos!

HA OÍDO HABLAR DE LOS DERECHOS HUMANOS?

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Los derechos de las personas con discapacidad audi0va. Sesentenario del IMAL!7 de noviembre 2011

Personas con discapacidad

La Convención n y su repercusión n en la educación. Marta NúñN

Red Estatal de Promotores de Inclusión a la Vida. Red Estatal de Promotores de Inclusión a la Vida

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

SECRETARÍA DE EQUIDAD Y GÉNERO

Retos y Perspectivas de la Información Internacional y Nacional en Materia de Discapacidad, Bajo un Enfoque de Alineación de Intereses.

ANEXO 4. Formulario de Encuestas

PROGRAMA DE DERECHOS HUMANOS SDN

Persona con discapacidad

Derechos humanos y discapacidad La relación entre la CDN y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD)

Dirección General de Política Pública de Derechos Humanos

Encuesta Nacional de Viviendas. Presentación de Resultados. Diciembre, 2016

1. Población total De acuerdo con datos del Censo de Población 2010, la población mexicana de 60 años y más asciende a 10,055,379

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

MECANISMO DE MONITOREO ESTATAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

MECANISMO DE MONITOREO ESTATAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Ley del Voluntariado de Canarias

LA LEY GENERAL DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 22 PUBLICADA LEY APROBATORIA DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SU PROTOCOLO FACULTATIVO.

Derechos. de las. personas. con. discapacidad. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal

VAMOS? CÓMO MODELO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA Y LABORAL

Política Nacional de Protección de derechos de niñas, niños y adolescentes ante situaciones de violencia Culiacán, Sin.

Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes del estado de Veracruz. SIPINNA Estatal Veracruz

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Derechos de las personas con discapacidad Lo que está pasando en Paraguay

Exposición de Motivos

Presentación Selección de Personas y Atención Inclusiva

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS MÉXICO QUINTA VISITADURÍA GENERAL

Infancias y. discapacidad. Foto tomada de URL: ANA CECILIA ROJAS GÓMEZ (+521)

Un Banco Accesible e Inclusivo para Todas las Personas

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

USO DE LENGUAJE INCLUSIVO PERSONA EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD

Artículo 24 CDPD: derecho a una educación inclusiva. Sebastián del Pino Rubio Profesor ayudante Clínica AIP-UDP

Exposición de Motivos

Su fin es el respeto a la dignidad humana y nadie nos los puede quitar porque son nuestros por el solo hecho de que existimos.

Las mejores fotos de la revista TIMES. Las mejores PROPUESTAS PARA EL CAMBIO

SOBRE LA COMISIÓN N NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS PARA 2007 ALDUNCIN Y ASOCIADOS

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARA CONTACTAR Y/O ACUDIR EN CASO DE ABUSO SEXUAL INFANTIL, ACOSO ESCOLAR O MALTRATO

EL SALVADOR I. REVISIÓN DEL INFORME DE EL SALVADOR

La Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

Una de las mayores fuerzas que mueven al mundo en nuestra época es la revolución de la Igualdad

SOBRE LA COMISIÓN N NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS PARA Alduncin y Asociados

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Una gestión por la gente.

QUEREMOS Y NECESITAMOS PARA ENFRENTAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES LA LEY QUE

Plan Nacional de Discapacidad CONGRESO ARGENTINO DE DISCAPACIDAD EN PEDIATRÍA 25, 26 Y 27 de abril de 2018

Lista de cuestiones previa a la presentación del segundo y tercero informe periódico combinados de Argentina *

Centro de Derechos Humanos de la Montaña TLACHINOLLAN, A.C.

Les doy la más cordial bienvenida a este Centro Nacional de Derechos Humanos. Saludo con gusto a las y los distinguidos integrantes del Presídium:

LEY 1257 DE 2008 en las agendas programáticas de las elecciones de 2011

La participación como eje de las políticas públicas.. Hacia la construcción de la ciudadanía infantil

Personas Mayores y Discapacidad Su Inclusión en la Protección Civil Dr. Sergio Salvador Valdés y Rojas Director de Atención Geriátrica I N A P A M

PROPUESTAS DE CAMPAÑA VERSIÓN FÁCIL LECTURA Y SISTEMA BRAILLE KATIA D' ARTIGUES CANDIDATA EXTERNA PRO ASAMBLEA CONSTITUYENTE

DATOS PERSONALES Nombres y apellidos Documento de identidad Número de identificación Teléfono de residencia Teléfono celular Correo electrónico

RECUADRO 2 LISTADO DE PREGUNTAS PARA LA REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ÁREAS PRIORITARIAS DE LA ESTRATEGIA REGIONAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO

Convención Interamericana sobre la protección de los Derechos Humanos de las personas mayores

Investigación sobre Trato a las personas con discapacidad intelectual

Integra los derechos a la educación, salud, derechos sexuales y reproductivos, alimentación, trabajo, vivienda, agua y un ambiente sano.

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO

- seguridad, - economía, - progreso social y - Derechos humanos.

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS

V Consulta Regional para las líneas de asistencia para de América y el Caribe

Anteproyecto de Ley de los Derechos y la Atención a las personas con discapacidad

Transcripción:

Encuesta Nacional para el Informe Alternativo (ENIA) 2017. Coalición México por los Derechos de las Personas con Discapacidad COAMEX. TERAPEUTAS, MAESTROS, CUIDADORES, LÍDERES E INTEGRANTES DE ORGANIZACIONES. La ENIA tiene como propósito conocer la PERCEPCIÓN que tienen las personas con discapacidad, sus familias y organizaciones representativas en la implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas. La Coalición México por los Derechos de las Personas con Discapacidad (COAMEX) se compromete a que los datos que proporcionen los Informantes para la Encuesta Nacional para el Informe Alternativo (ENIA), serán manejados con estrictas medidas de confidencialidad y bajo ninguna circunstancia podrán utilizarse para otro fin que no sea estadístico. Muchas gracias por su colaboración. Instrucciones generales: Responda las siguientes preguntas marcando en la casilla una x de la opción más cercana a su apreciación y, en el caso de las preguntas abiertas, proporcione el dato o escriba su opinión de manera honesta y detallada. En todos los casos debe marcarse una sola respuesta excepto cuando explícitamente permita señalar más. Siga las instrucciones específicas que se presenten por sección, pregunta- respuesta. 1. ESTADO O ENTIDAD FEDERATIVA DE APLICACIÓN. 2. NOMBRE DE LA AGRUPACIÓN. 3. NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN. 4. CONSECUTIVO. 1

Datos de referencia. 5. Quien responde el cuestionario es: 1) Terapeuta o especialista que trabaja con personas con discapacidad. 2) Maestro o cuidador que trabaja con personas con discapacidad. 3) Líder o responsable de una organización de o para personas con discapacidad (auditiva, autismo, motriz, intelectual, psico-social/mental, talla baja, visual o múltiple). 4) Integrante de una organización de o para personas con discapacidad (auditiva, autismo, motriz, intelectual, psico-social/mental, talla baja, visual o múltiple) 5) Otro: Describa. 2

6. Con cuántas personas con discapacidad trabaja? 3

7. Las personas con discapacidad con que trabaja se encuentran en el siguiente grupo de edad cronológica: (Puede marcar más de una respuesta) 1) De 0 a 5 años. 2) De 6 a 11 años. 3) De 12 a 15 años. 4) De 16 a 27 años. 5) De 18 a 29 años. 6) De 30 a 59 años. 7) De 60 a 79 años. 8) De 80 o más. 4

8. Las personas con discapacidad con las que trabaja viven en: (Puede marcar más de una respuesta) 1) el campo. 2) la ciudad. 5

9. El ingreso económico promedio mensual de las familias de las personas con discapacidad con que trabaja es de aproximadamente: (Puede marcar más de una respuesta) 1) De $0 a $995 mensual. 2) De $996 a $1,400 mensual. 3) De $1,401 a $1,820 mensual. 4) De $1,821 a $2,820 mensual. 5) De $2,821 a $7,200 mensual. 6) Más de $7,200 al mes. 7) Prefiere no contestar. (Esta respuesta no debe acompañarse por otra). 8) No sabe. (Esta respuesta no debe acompañarse por otra). 6

10. Qué tipo de dificultad tienen las personas con discapacidad con las que trabaja para realizar las actividades de su vida diaria? (Puede marcar más de una respuesta). 1) Oír, aun usando aparato auditivo. 2) Hablar, comunicarse o conversar. 3) Caminar, moverse, subir o bajar. 4) Vestirse, bañarse o comer. 5) Poner atención o aprender cosas sencillas. 6) Funcionamiento del pensamiento y percepción sensorial. 7) Tiene dificultades para ver aun usando lentes. 8) Razonar e interactuar con los demás de forma socialmente aceptable. 7

Respeto al individuo. Igualdad, no discriminación y toma de conciencia. 11. Cuando las personas con discapacidad con las que trabaja son víctimas de discriminación por lo general: 1) No hacen nada. 2) Ellas mismas buscan solucionarlo. 3) Presentan una queja ante alguna institución. 4) Demandan al agresor. 5) No aplica. 8

12. Reciben la atención legal necesaria cuando son víctimas de discriminación o se violentan sus derechos? 1) Nunca. (Pasar a la 15). 2) Algunas veces. (Pasar a la 15). 3) No está seguro. (Pasar a la 15). 4) Casi siempre. 5) Siempre. 6) No aplica. (Pasar a la 15). 9

13. Quién proporciona la atención legal? (Puede marcar más de una respuesta) 1) Gobierno. 2) Organizaciones de la sociedad civil. 3) Particulares (personas). 4) Comisiones o Procuradurías de Derechos Humanos. 5) No sabe. (Esta respuesta no debe acompañarse por otra). 10

14. Cuando reciben la atención se consideran los apoyos y ajustes que necesitan? 1) Nunca. 2) Algunas veces. 3) La mitad de las veces. 4) Casi siempre. 5) Siempre. 11

15. Cuál de las siguientes instituciones reconoce que podrían proteger los derechos de las personas con discapacidad con las que trabaja? (Puede marcar más de una respuesta) 1) Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). 2) Procuraduría Estatal o Comisión de Derechos Humanos. 3) Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). 4) Otra. 5) Ninguna. (Esta respuesta no debe acompañarse de otra). 12

16. Sabe si estas instituciones cuentan con información accesible, manuales o protocolos de atención para atender a personas con discapacidad? 1) Sí. 2) No. 3) No sabe. 13

17. Sabe de alguna campaña de sensibilización y/o concientización sobre los derechos de las personas con discapacidad? 1) Sí. 2) No. (Pasar a la 19). 14

18. La mayoría de las campañas de sensibilización son impulsadas por: (Puede marcar más de una respuesta) El Gobierno. Organizaciones de la sociedad civil. Empresas. Particulares (personas). No sabe. (Esta respuesta no debe acompañarse de otra). 15

19. En qué medida considera que los medios han mejorado la imagen que proyectan las personas con discapacidad en los últimos 10 años? (Marque una opción por cada medio) Medio a) Periódicos b) Televisión c) Radio Grado de mejora Nada Casi nada (1) (2) Algo (3) Bastante (4) Mucho (5) 16

Preguntas de opinión. Instrucción: Ahora le presentamos algunos enunciados, por favor indique la opción de respuesta que más se aproxime a la opinión que le merece. 20. Indique el grado de urgencia con que considere deben atenderse los siguientes derechos de las personas con discapacidad, anotando el número 1 al derecho que requiera mayor nivel de urgencia y el 7 para el menor. (No debe asignar el mismo número a dos de ellos). Derecho A la igualdad y no discriminación. A la protección contra la tortura o tratos inhumanos. A la protección contra la explotación, la violencia y el abuso. A la protección a la integridad personal. Al respeto de la privacidad. Al respeto del hogar y de la familia. A la vida. Grado de urgencia en su atención 17

21. Indique el grado de urgencia con que considere deben atenderse los siguientes derechos de los niños y/o adolescentes con discapacidad, anotando el número 1 al derecho que requiera mayor nivel de urgencia y el 3 para el menor. (No debe asignar el mismo número a dos de ellos). Derecho A ser consultados. A la educación. A la salud. Grado de urgencia en su atención 18

22. Indique el grado de urgencia con que considere deben atenderse los siguientes derechos de las niñas o mujeres con discapacidad, anotando el número 1 al derecho que requiera mayor nivel de urgencia y el 3 para el menor. (No debe asignar el mismo número a dos de ellos). Derecho A la igualdad de oportunidades. Al reconocimiento de derechos. A la libertad de expresión y acceso a la información. Grado de urgencia en su atención 19

23. Indique el grado de urgencia con que considere deben atenderse los siguientes derechos de la población indígena con discapacidad, anotando el número 1 al derecho que requiera mayor nivel de urgencia y el 3 para el menor. (No debe asignar el mismo número a dos de ellos). Derecho Al respeto de su lengua. Al acceso a la justicia. A las oportunidades laborales / empleo. Grado de urgencia en su atención 20

24 Indique el grado de urgencia con que considere deben atenderse los siguientes derechos de los migrantes con discapacidad, anotando el número 1 al derecho que requiera mayor nivel de urgencia y el 4 para el menor. (No debe asignar el mismo número a dos de ellos). Derecho A la identidad. A la movilidad. A las oportunidades laborales / empleo. A la salud. Grado de urgencia en su atención 21

25. Indique el grado de urgencia con que considere deben atenderse los siguientes derechos de las personas con discapacidad de la diversidad sexual, anotando el número 1 al derecho que requiera mayor nivel de urgencia y el 4 para el menor. (No debe asignar el mismo número a dos de ellos). Derecho Sexuales y reproductivos. A la libertad de expresión. Al empoderamiento. A tener una familia. Grado de urgencia en su atención 22

26. Indique el grado de urgencia con que considere deben atenderse los siguientes derechos de las personas con discapacidad de la tercera edad, anotando el número 1 al derecho que requiera mayor nivel de urgencia y el 6 para el menor. (No debe asignar el mismo número a dos de ellos). Derecho A ser consultados. A la salud. A la libertad de expresión y acceso a la información. Al acceso a la justicia. A las oportunidades laborales / empleo. A la movilidad. Grado de urgencia en su atención 23

27. Indique el grado de urgencia con que considere deben atenderse los siguientes derechos de las personas con discapacidad múltiple, anotando el número 1 al derecho que requiera mayor nivel de urgencia y el 6 para el menor. (No debe asignar el mismo número a dos de ellos). Derecho A ser consultados. A la educación. A la salud. A la libertad de expresión y acceso a la información. A las oportunidades laborales / empleo. A la movilidad. Grado de urgencia en su atención 24

Inclusión en la comunidad. Instrucción. Revise el enunciado e indique, marcando la casilla ( ), la opción de respuesta que mejor describe la situación de las personas con las que trabaja, a menos que se indique que pueden marcarse más de una. Accesibilidad (física, a la información y las comunicaciones). 28. Qué grado de desarrollo cree que alcanzaron las siguientes medidas impulsadas por el gobierno en beneficio de las personas con discapacidad? Aspecto a) Armonización de leyes, normas y reglamentos con la CDPD. b) Programas de atención y servicios accesibles para personas con discapacidad. c) Espacio público accesible. d) Información en formatos accesibles. e) Políticas públicas. Grado de desarrollo No hay Es poco (1) (2) Es suficiente (3) Es el adecuado (4) 25

29. Cuántas de las unidades del transporte público que utiliza cumplen con las siguientes características? Característica Ninguna La mitad a) Son accesibles, es decir, tienen rampas, elevadores, señalización: braille, auditiva o visual. b) Sus operadores le dan un servicio adecuado y le respetan. c) Son gratuitas o a bajo costo. (1) Muy pocas (2) (3) Una parte importante (4) Todas (5) 26

30. Con qué frecuencia el gobierno realiza las siguientes acciones? Acciones Nunca Algunas Casi Siempre veces siempre a) Verifica que los edificios y el espacio público, sean accesibles y cumplan las normas de accesibilidad. b) Sanciona a quienes no cumplen con las normas de accesibilidad y les obliga a hacer los cambios necesarios, incluyendo la implementación de protocolos de atención. c) Tiene información electrónica y portales de Internet accesibles. d) Promueve que las empresas de televisión, radio, telefonía o de internet, tengan equipos, programas y contenidos accesibles incluyendo el uso de Lengua de Señas Mexicana. (1) (2) La mitad de las veces (3) (4) (5) No sabe (6) 27

Derecho a la Salud. 31. Las personas con discapacidad reciben la misma atención médica que las personas sin discapacidad? 1) Nunca. 2) Algunas veces. 3) La mitad de las veces. 4) Casi siempre. 5) Siempre. 6) No sabe. 28

32. El personal médico y de emergencia ofrece información sobre su atención y servicios a las Personas con Discapacidad? 1) Nunca. 2) Algunas veces. 3) La mitad de las veces. 4) Casi siempre. 5) Siempre. 6) No sabe. 29

33. Las personas con discapacidad reciben información o asesoría sobre su salud sexual y reproductiva? 1) Si. 2) No. 3) No sabe. 30

Derecho a la Educación 34. Entre las personas con discapacidad con quien trabaja, alguna estudia? 1) Sí. 2) No. (Pasar a la 40). 31

35. Las escuelas les brindan el tiempo suficiente para que realicen las mismas actividades que el resto de sus compañeros? 1) Nunca. 2) Algunas veces. 3) La mitad de las veces. 4) Casi siempre. 5) Siempre. 6) No sabe. 32

36. Participan plenamente en todas las actividades de las clases? 1) Nunca. 2) Algunas veces. 3) La mitad de las veces. 4) Casi siempre. 5) Siempre. 6) No sabe. 33

37. La mayoría de las escuelas a las que asisten las personas con discapacidad cuentan con: (Puede marcar más de una respuesta). 1) Baños accesibles. 2) Señalización Braille, macrotipos (letras grandes o amplio formato), pictogramas. 3) Maestros capacitados / atención especializada (como psicólogos). 4) Materiales (libros) en formatos accesibles (audio libros, braille, macrotipos, lectura fácil). 5) Computadoras, tablets. 6) Rampas, pasa manos, guías de piso (accesibilidad física). 7) Ninguna de las anteriores. (Esta respuesta no debe acompañarse de otra). 8) No sabe. (Esta respuesta no debe acompañarse de otra). 34

38. De las Personas con Discapacidad con las que trabaja, A cuántas se le ha negado la inscripción a una escuela pública? 1) A ninguna. 2) A unas pocas. 3) A la mitad. 4) A la mayoría. 5) A todas. 6) No aplica. 7) No sabe. 35

39. Considera que la educación en México es inclusiva? 1) No. 2) Una parte mínima. 3) La mitad. 4) En su mayoría. 5) En su totalidad. 6) No sabe. 36

Derecho al Trabajo y Empleo. 40. Cree que las personas con discapacidad tienen las mismas oportunidades de trabajo y empleo que las personas sin discapacidad? Nunca. Algunas veces. La mitad de las veces. Casi siempre. Siempre. No sabe. 37

41. En México se promueve de manera permanente que las personas con discapacidad tengan un trabajo digno? 1) Nunca. (Pasar a la 43) 2) Algunas veces. 3) La mitad de las veces. 4) Casi siempre. 5) Siempre. 38

42. El trabajo digno para las personas con discapacidad es impulsado principalmente por: (Puede marcar más de una respuesta). 1) Gobierno. 2) Organizaciones de la sociedad civil. 3) Empresas. 4) Particulares (personas). 5) Otra. 6) No sabe. (Esta respuesta no debe acompañarse de otra). 39

Vivir de manera independiente. 43. Entre las personas con discapacidad con quien trabaja hay algunas que tengan 18 años o más de edad? 1) Sí. 2) No. (Pasar a la 54). 40

44. Las personas con discapacidad con las que trabaja viven: (Puede marcar más de una respuesta) En una residencia, casa de cuidado o asilo del gobierno? En una residencia, casa de cuidado o asilo privado? Con familiares? Con su pareja? Con amigos? Solo. Otro. Especifique. 41

45. Las personas con discapacidad con las que ha trabajado han decidido libremente dónde, cómo y con quién vivir? 1) Sí. 2) No. 3) No sabe. 42

46. Las personas con discapacidad con las que trabaja tienen alguno de los siguientes servicios o apoyos del gobierno? (Puede marcar más de una respuesta) 1) Servicios de transporte gratuito para desplazarse libremente. 2) Asistencia médica en el domicilio. 3) Personal capacitado en los servicios públicos. 4) Información accesible para trámites. 5) Ninguna de las anteriores. (Esta respuesta no debe acompañarse de otra). 6) Otra. Describa. 43

47. Qué apoyos le brinda el gobierno a las personas con discapacidad con las que trabaja para elegir libremente dónde, cómo y con quién vivir? (Puede marcar más de una respuesta) 1) Apoyos económicos. 2) Capacitación a las familias. 3) Transporte. 4) Asistentes personales. 5) Asistentes para la movilidad. 6) Ninguno. (Esta respuesta no debe acompañarse de otra) 7) Otro. Especifique. 44

48. Quién ofrece mayor apoyo a las personas con discapacidad para vivir de manera libre, autónoma e independiente? (Puede marcar más de una respuesta). 1) Gobierno. 2) Familia. 3) Organizaciones de la sociedad civil. 4) Organizaciones internacionales. 5) Nadie. (Esta respuesta no debe acompañarse de otra). 45

49. El Gobierno promueve acciones que eviten que las personas con discapacidad vivan aisladas en internados, incluyendo hogares grupales grandes o pequeños que les impongan un determinado sistema de vida. 1) Totalmente en desacuerdo. 2) En desacuerdo. 3) No está seguro. 4) De acuerdo. 5) Totalmente de acuerdo. 46

Cambios en la sociedad. Capacidad jurídica. 50. Quién decide sobre aspectos de su vida de la persona con discapacidad como: dónde y con quién vivir, dónde y qué estudiar, dónde y en qué trabajar? 1) La persona con discapacidad. 2) Su mamá o papá. 3) Su familia y la persona con discapacidad. 4) Maestras, maestros, jefes. 5) Otro. Especifique. 47

51. Participan en la toma de decisiones del país y son tomados en cuenta como cualquier otro ciudadano? 1) Ninguno. 2) Una minoría. 3) La mitad. 4) La mayoría. 5) La totalidad. 48

52. Existen leyes que promueven que las personas con discapacidad tomen sus decisiones y participen con autonomía como cualquier otra persona. Por ejemplo, dónde y con quién vivir, dónde y en qué trabajar, tener o no una cuenta en el banco o acceso a un crédito. 1) Totalmente en desacuerdo. 2) En desacuerdo. 3) No está seguro. 4) De acuerdo. 5) Totalmente de acuerdo. 49

53. El gobierno garantiza o promueve que las personas con discapacidad participen, opinen y tomen sus decisiones como cualquier otro ciudadano. 1) Totalmente en desacuerdo. 2) En desacuerdo. 3) No está seguro. 4) De acuerdo. 5) Totalmente de acuerdo. 50

54. Indique el grado de urgencia con que considere deben atenderse los siguientes derechos de las personas con discapacidad anotando el número 1 para el derecho que requiera mayor nivel de urgencia y el 8 para el menor. (No debe asignar el mismo número a dos de ellos). Derecho A la educación. A la salud. A la rehabilitación. Al trabajo y empleo. A vivir de manera independiente y a formar parte de la comunidad. A la participación en la vida política y pública. A la participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte. A la accesibilidad. Grado de urgencia en su atención 51

55. Indique el grado de urgencia con que considere deben atenderse los siguientes derechos de las personas con discapacidad anotando en los derechos el número 1 para el derecho que requiera mayor nivel de urgencia y el 8 para el menor. (No debe asignar el mismo número a dos de ellos). Derecho A ser reconocidos ante la ley. A la Justicia. A la libertad y seguridad de la persona. A movilidad personal. A la libertad de expresión, de opinión y acceso a la información. A cuidados en situaciones de riesgo o emergencias humanitarias. Grado de urgencia en su atención 52

La discapacidad en México. 56. Qué tipo de avances observa que el Gobierno de México ha impulsado de 2014 a la fecha para mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad? (Puede marcar más de una respuesta) 1) Mejores leyes, normas y reglamentos que protegen los derechos de las personas con discapacidad. 2) Más programas, acciones, servicios y obras que permiten la inclusión de las personas con discapacidad. 3) Políticos y funcionarios con mayor conocimiento sobre la discapacidad. 4) Ninguno. (Esta respuesta no debe acompañarse por otra) 5) No sabe. (Esta respuesta no debe acompañarse por otra) 6) Otro. Especifique. 53

57. Las personas con discapacidad son tomadas en cuenta por el gobierno para definir lo que es mejor para ellas? 1) Nunca. 2) Algunas veces. 3) La mitad de las veces. 4) Casi siempre. 5) Siempre. 54

58. Quién considera que tiene la responsabilidad de atender las necesidades y apoyar el desarrollo de las personas con discapacidad? 1) La persona con discapacidad. 2) Las familias de las personas con discapacidad. 3) Organizaciones de la sociedad civil. 4) Gobierno. 5) Defensores de Derechos Humanos. 6) Organismos internacionales. 7) Otros. 55

59. Quién es el responsable de vigilar que los derechos de las personas con discapacidad se respeten? 1) La persona con discapacidad. 2) Las familias de las personas con discapacidad. 3) Organizaciones de la sociedad civil. 4) Gobierno. 5) Procuraduría o Comisión de los Derechos Humanos. 6) Organismos internacionales. 7) Otros. 56

60. Conoce la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad? 1) No la conoce. (Pasar a la 64). 2) Sabe que existe, ha escuchado acerca de ella. (Pasar a la 64). 3) Ha leído algunos de sus artículos. 4) La conoce. 5) La conoce bien. 57

61. Las personas con discapacidad con las que trabaja y sus familias saben cómo defender sus derechos haciendo uso de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad? 1) Ninguna. 2) Una minoría. 3) La mitad. 4) La mayoría. 5) La totalidad. 6) No sé. 58

62. Las instituciones de gobierno aplican efectivamente la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. 1) Nunca. 2) Algunas veces. 3) La mitad de las veces. 4) Casi siempre. 5) Siempre. 6) No sabe. 59

63. Los servidores públicos que violan los derechos de las personas con discapacidad son sancionados? 1) Nunca. 2) Algunas veces. 3) La mitad de las veces. 4) Casi siempre. 5) Siempre. 6) No sabe. 60

64. En cuál de los siguientes aspectos observa que la sociedad incluye a las personas con discapacidad? 1) Trato digno e igualitario. 2) Lugares libres de obstáculos. 3) Información accesible. 4) En la escuela. 5) En el trabajo. 6) En el deporte, recreación y la cultura. 7) Ninguno. (Pasar a la 66). 8) Otras. Describa. 61

65. Quién es el responsable de estas mejoras? (Puede marcar más de una respuesta). 1) Las personas con discapacidad. 2) Las familias de las personas con discapacidad. 3) Organizaciones de la sociedad civil. 4) El Gobierno. 5) Comisiones o defensores de Derechos Humanos. 6) Organismos internacionales. 7) Otros. 62

Situaciones de riesgo y emergencias humanitarias 66. Ante una situación de emergencia (huracanes, inundaciones, sismos), el Gobierno cuenta con los siguientes recursos? (Marque una opción por cada pregunta): a) Protocolos, manuales y acciones de prevención para proteger a las personas con discapacidad. b) Programas de Protección Civil que incluyan las necesidades y apoyos para las personas con discapacidad. c) Información accesible d) Albergues y refugios adecuados y accesibles. Si No No sabe 63

67. Desearía registrarse en el Directorio de la COAMEX para futuros ejercicios estadísticos? 1) Sí. 2) No. (Pasar a la 69). 64

68. Ficha de registro del Directorio de la COAMEX. (Llenar con letra de molde). Nombre de la persona. Nombre de la organización. Entidad de residencia. Correo electrónico personal. Número de teléfono fijo o celular. 65

69. OBSERVACIONES AL CUESTIONARIO. 66