Regeneración vegetal tras un incendio en ámbitos subhúmedos y semiáridos de la Depresión del Ebro

Documentos relacionados
Aproximación, a partir de un modelo de vulnerabilidad, a técnicas de rehabilitación en zonas afectadas por incendios forestales

Metodologías empleadas para el estudio de la erosión edáfica en incendios forestales

FICHAS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES Y SUS LUGARES EXPERIMENTALES DE LA RED RESEL

Monitorización del impacto del fuego en la repelencia al agua y la estructura del suelo durante 6 años

TESIS DOCTORALES - TESEO

A view after 7 years of networking

CUANDO ACABAN LAS LLAMAS Y EL HUMO

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS - INDEX OF TABLES AND FIGURES

EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS SUELOS EN ESPAÑA. El estado de la cuestión visto por los científicos españoles

Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos:

Prevención de Incendios Forestales: Qué estudiamos? Cómo transferimos el conocimiento?

Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 71-72, 2011 ( )

Influencia de un incendio en la hidrología de una pequeña cuenca del NO de España

Rehabilitación de suelos quemados para el control de la erosión en un área incendiada de Galicia (NW España)

Herramientas para la evaluación de zonas afectadas por incendios forestales

Tema 7. La sucesión tras el fuego

Tema 2. Bases científicas para la selección de especies II: Respuestas a las perturbaciones

Aplicación de fotografía de alta resolución espacial para el seguimiento de la dinámica post-fuego en parcelas de campo

STEP. Prevención de incendios forestales en pinares mediante fuego prescrito: Efectos del fuego prescrito en la hojarasca y suelo.

José Ramón Olarieta Alberdi, José Lizano Bermejo, Rafael Rodríguez-Ochoa y Zaida Alcarria Contreras

Simulación de Alta y Baja Severidad de Quemas Controladas en Planta Piloto Ecotrón Forestal Mediterráneo

Departament de Geografia, Universitat de València, Blasco Ibáñez, 28, València. 2

EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN LA EROSIONABILIDAD DE LOS SUELOS EN GALICIA

PROGRAMA CIENTÍFICO. COMUNICACIONES ORALES Y PÓSTERS.

RIESGO DE INICIO DE INCENDIO Y COMPORTAMIENTO DEL FUEGO TRAS LA APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS PREVENTIVOS EN MATORRAL: IMPLICACIONES PARA LA GESTIÓN

FICHAS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES Y SUS LUGARES EXPERIMENTALES DE LA RED RESEL

Seguimiento de la evolución hidrogeomorfológica postincendio. El sistema FDARE de captura y análisis automatizado de fotografías verticales

Avances metodológicos e innovación técnica en el estudio de los suelos afectados por incendios forestales

INFORME DE PREVISIÓN: ANÁLISIS METEOROLÓGICO Y DE COMPORTAMIENTO DEL FUEGO. Emisión: 01/08/2018 Horizonte de previsión hasta: 06/08/2018

Objetivos I.- OBJETIVOS.

EL RÉGIMEN DE INCENDIOS ACTUAL Y LA INFLUENCIA

FICHAS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES Y SUS LUGARES EXPERIMENTALES DE LA RED RESEL

Flash floods y fuegos en ámbitos semiáridos

REUNIÓN INTERNACIONAL FUEGORED 2015

INFLUENCIA DE LA ESPECIE VEGETAL SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES DE UN SUELO FORESTAL MEDITERRÁNEO

Impact of an intense rainfall event on soil water repellency and infiltration velocity in a Mediterranean environment (NE Spain)

TEMA 3 COMBUSTIBLES: COMPACTACIÓN, CONTINUIDAD E INFLAMABILIDAD

Javier Hedo de Santiago. Rubio, E., Dadi, T., Moratalla, A., López-Serrano, F.R., Alfaro-Sánchez, R., Moya, D., de las Heras, J.

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Post-fire evolution of water repellency and aggregate stability in Mediterranean calcareous soils

SELECCIÓN DE IMÁGENES DE PAISAJES

Autor. Nombre Apellidos : Manuel Esteban Lucas Borja

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN.

Regímenes de incendios y paisajes forestales

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

Geomorfología Fluvial 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

METODOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DEL MEDIO NATURAL

Impacto del fuego en la degradación física de dos suelos forestales en Galicia

Departament de Geografia. Universitat de València. Blasco Ibáñez, 28, València. 2

Comparación de la eficacia de la siembra y del mulching + Galicia. José A. Vega Hidalgo Cristina Fernández. Lliteras. de Galicia

ECUACION DE JENNY. Relación entre los factores formadores de suelos

Relaciones entre los productos de combustión y sus propiedades espectrales en matorrales mediterráneos quemados

ADVANCES IN FOREST FIRE EFFECTS ON SOILS

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN ENERGÍAS RENOVABLES Sección de Medio Ambiente

TEMA 8 Bases científicas para la selección de especies vegetales

Captación de agua de la niebla en el sector central de la vertiente norte de Tenerife

BALANCE HIDRICO. R. Botey Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas

Selectividad del impacto del. ecosistemas mediterráneos

TEMA 4: Intercepción

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ANDALUCÍA - EMA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ecologia del fuego e impacto ambiental de los incendios forestales

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA BIODIVERSIDAD Y EN LOS ECOSISTEMAS DE ANDALUCÍA

La evaluación de la severidad y la erosión tras incendios forestales: retos y perspectivas

CARBONO MICROBIANO EDÁFICO EN SUELOS AFECTADOS POR FUEGO Y ENMENDADOS CON DIFERENTES RESIDUOS ORGÁNICOS

El LiDAR como herramienta para la aplicación de silvicultura hidrológica. adaptativa. Àngela. Manrique Alba

El Proyecto Biosoil: Identificación de los principales parámetros indicadores de biodiversidad forestal a escala europea en España.

GEOGRAPHICALIA (2008), 54, 85-97

PÉRDIDA DE SUELO Y AGUA BAJO CUBIERTA DE QUERCUS COCCIFERA EN LA SIERRA DE ENGUERA. VALENCIA

TEMA 5: Infiltración

Efecto de la severidad del fuego en la producción de corcho de corcho

O Determinación de resiliencia post-incendio a partir de imágenes Landsat en la Sierra del Teleno (León)

Los efectos devastadores del paso del incendio sobre los ecosistemas pueden verse resumidos en la Tabla 1.

La planificación hidrológica y el cambio climático

DEGRADACION DE SUELOS

Factores de la producción de sedimento en badlands mediterráneos

Efectos del cambio climático sobre la distribución actual y pasada de los bosques ibéricos (PROYECTO MARBOCLIM)

Oscar Thiers, Víctor Gerding, Jorge Gayoso y Javier Reyes. Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales

O Evolución de la estructura de la vegetación y la regeneración del pinar en un tratamiento selvícola experimental en Tuejar (Valencia)

EL SECTOR PRIMARIO. El primero de los sectores económicos: actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales.

SIMULACION DE ALTA Y BAJA SEVERIDAD DE QUEMAS CONTROLADAS EN PLANTA PILOTO ECOTRON FORESTAL MEDITERRÁNEO

INFORME METEOROLÓGICO VÁLIDO PARA: 26 al 31 de diciembre de 2017

Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco.

La pérdida de suelos

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Generar un mapa de pendientes y de disección del terreno empleando un mapa topográfico. Clasificar el mapa de pendientes de acuerdo al uso posible.

Efectos del cambio de uso sobre la estructura y dinámica del ecotono basal del pinsapar de grazalema

ASPECTOS REGIONALES VICENTE BARROS

EFECTOS DEL CALENTAMIENTO SOBRE LA AGREGACIÓN DE LOS SUELOS

SOBRE LA VEGETACIÓN RIPARIA EN UN ENTORNO SEMIÁRIDO

Geomorfología: Los Suelos. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Ingeniería Ambiental. 21 Sur 1103 Col. Santiago Puebla, Pue. México

PARCELA 54 Pinus halepensis 1. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA

temporales Gabriel Sangüesa-Barreda 1 Jesús Julio Camarero Martínez 2, 3 Rodolfo Hernández Alonso 4 Miguel Ángel Ros 4

Interacciones bosque-agua en la región Mediterránea: comparación de modelos a diferentes escalas

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO

PIMED-08 Degradación física del suelo Aspectos generales de la degradación física del suelo. Erosión. Métodos de evaluación de la erosión del suelo.

Una Mejor Comprensión de las Interacciones Humanos-Naturales Facilita una Mejor Gestión del Paisaje Rural

Small variations in soil properties control fire-induced water repellency

Transcripción:

de la Riva, J., Ibarra, P., Montorio, R., Rodrigues, M. (Eds.) 2015 Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación: 1719-1723 Universidad de Zaragoza-AGE. ISBN: 978-84-92522-95-8 Regeneración vegetal tras un incendio en ámbitos subhúmedos y semiáridos de la Depresión del Ebro J. León Miranda 1, D. Badía 2, M.T. Echeverría Arnedo 1 1 Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza. C. Pedro Cerbuna 12, 50.009 Zaragoza. 2 Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural, Universidad de Zaragoza. Carretera Cuarte s/n, 22071 Huesca. fjavierlmiranda@gmail.com, badia@unizar.es, mtechever@unizar.es RESUMEN: Una de las consecuencias ambientales más evidentes de la ocurrencia de un fuego forestal es la desaparición o modificación de la cubierta vegetal existente en el espacio afectado por el fuego. La vegetación es el factor estructural que más influencia tiene en la magnitud de los mecanismos que intervienen en el proceso de reconstrucción ambiental tras el incendio. En este sentido, las hipótesis formuladas en relación con su papel se insertan directamente en la determinación de la cantidad de vegetación regenerada y en su función en la génesis de suelo y su papel como agente morfogenético post-incendio. En este sentido, el objetivo de este trabajo consiste en cuantificar la recuperación de la vegetación en el incendio de 8 en los Montes de Zuera y Castejón (Zaragoza), en función del segmento de ladera y la exposición topográfica, con la ayuda de transectos lineales de vegetación. A lo largo del seguimiento se ha observado una rápida y mejor regeneración vegetal en aquellas laderas de exposición norte. Palabras-clave: incendios forestales, transecto de vegetación, exposción topográfica, segmento de ladera. 1. INTRODUCCIÓN El fuego es un factor natural de la evolución del paisaje en los ecosistemas Mediterráneos. Los cambios socio-económicos ocurridos en las últimas décadas han contribuido a un aumento de los incendios forestales (Shakesby, 2011). Ha habido un cambio en el régimen de los incendios, en términos de frecuencia, de tamaño, estacionalidad, recurrencia, así como intensidad del fuego (Keeley, 9). Todo ello se ha traducido en graves efectos sobre los suelos, el agua y la vegetación (Guénon et al., 2013). El fuego afecta directamente a las propiedades del suelo por impacto del calor (Aznar et al., 2014), el espesor de cenizas (Cerdà y Doerr, 8) y la reducción de la cubierta vegetal (Neary et al., 1999). La falta de vegetación y el calentamiento promueve cambios en el contenido de materia orgánica del suelo (González-Pérez et al., 4), en su estabilidad estructural (Mataix-Solera et al., 2011), en su respuesta hidrofóbica (Bodí et al., 2012), y en su capacidad de infiltración (Cerdà, 1998). Esta es la razón por la cual la cubierta vegetal y la capa de hojarasca son factores clave en la erosión del suelo después de los incendios forestales (Prats et al., 2013). Además, la ceniza juega un papel importante en la protección del suelo después del incendio forestal y después de las primeras lluvias intensas y vientos (León et al, 2013;.. Pereira et al, 2013). Son numerosos los estudios realizados en este sentido, evaluando las alteraciones de la vegetación y las características y velocidad de regeneración de la misma en ecosistemas contrastados. No obstante, los incendios en ámbitos subhúmedos y, especialmente, en escenarios semiáridos presentan una menor abundancia en la literatura. Aprovechando el incendio de 8 en los Montes de Zuera y Castejón de Valdejasa (sector central de la Depresión del Ebro, Zaragoza, España), se realizó un experimento basado en transectos de vegetación para analizar la regeneración vegetal de esta área. 2. AREA DE ESTUDIO El área de estudio se encuentra situada en el sector central de la Depresión del Ebro, al norte de la ciudad de Zaragoza (Figura1), en los Montes de Castejón-Zuera (zona central del incendio, UTM 30T,

J. León Miranda, D. Badía, M.T. Echeverría Arnedo X671106, Y4644584), donde se quemaron 2.800 hectáreas en el año 8 de bosque de pinar, matorral y tierras de labor. La vegetación en el área del incendio de Castejón-Zuera, se caracteriza por una mezcla entre bosque (Pinus halepensis Mill y Quercus coccifera L.) y matorral (Brachypodium phoenicoides L., Brachypodium retusum Pers., Juniperus oxycedrus L., Lonicera etrusca G., Genista scorpius L., Helianthemun marifolium Mill, Osyris alba L., Pistacea lentiscus L., Rhamnus lyciodes L. subsp. lyciodes, Rosmarinus officinalis L). El clima es mediterráneo continental, con una precipitación media anual de 450 mm y una variación de las temperatura medias extremas entre -7.1 ºC y 36.5 ºC. La evapotranspiración media anual es aproximadamente de 1406 mm (usando FAO56 método de Penman Monteith) y se ve incrementada por los fuertes vientos, implicando que el déficit hídrico de la zona sea uno de los más altos de Europa (Herrero and Synder, 1997). Las unidades geomorfológicas de este área (entre y 748 m.a.s.l.) son plataformas carbonatadas, relieves acolinados degradados en yeso y valles de fondo plano rellenos de limos y cantos de caliza y yeso. Los suelos son predominantemente calizos en el área de Castejón-Zuera, Rendzic Phaeozem con un textura franco arcillosa sobre horizontes Ah (Badía et al., 2013). Figura 1. Áreas de estudio: Incendio Castejón-Zuera de 8. Elaboración propia. 3. METODOLOGIA Y RESULTADOS La metodología usada para evaluar la sucesión vegetal experimental se basa en el análisis evolutivo de transectos seleccionados en función de parámetros tales como la severidad del fuego, la exposición topográ- 1720

Regeneración vegetal tras un incendio en ámbitos subhúmedos y semiáridos de la Depresión del Ebro fica (umbría y solana) y el segmento de ladera (superior, medio, basal). Además, estos transectos se acompañan con análisis de parámetros edáficos, tanto físicos como químicos, poniendo especial atención en la cantidad de materia orgánica y la estabilidad estructural de los agregados, teniendo en cuenta los diferentes escenarios ambientales seleccionados para la localización de los transeptos. Los transectos (Figura 2) tienen una longitud de 10 m y se replican a dos metros. Las mediciones fueron realizadas de manera que en los 10 metros lineales hubiera puntos intermedios de medición cada 50 cm. Figura 2. Transectos de vegetación en 8 (izquierda) y 2011 (derecha). Se seleccionaron dos zonas de trabajo con exposición de solana (UTM 30N, X671.358, Y4644.942) y de umbria (UTM 30N, X671.380, Y4644.618) en el entorno de la Val de Bailo, valle de fondo plano. Ambas laderas presentaban un desnivel de 100 m, dividiendo el conjunto de ambas laderas en tres segmentos: superior, medio y basal. Exposición norte 201 Exposición sur 201 Figura 3. Diseño experimental de los transectos de vegetación según exposición y segmento de ladera (8-2010). Los resultados obtenidos (Figura 3) muestran cómo, en función del segmento de ladera, cambia el porcentaje de recubrimiento vegetal en sentido descendente. Además, durante el periodo comprendido entre 1721

J. León Miranda, D. Badía, M.T. Echeverría Arnedo 8 y 2010, se observa un aumento de la regeneración de igual manera en función de la exposición, siendo mayor en las laderas de exposición norte que en las de exposición sur, observandose una leve diferencia en el segmento basal de la ladera en exposición sur, que fue mayor que en la norte. Este aumento en el segmento basal de solana puede estar relacionado con la llegada de mayor cantidad de aportes detríticos en esta exposición, en la que los procesos morfogenéticos de transferencia de material son más activos, y por lo tantose incrementa la acumulación del banco de semillas y nutrientes. Además, los resultados obtenidos en función de la exposición (Tabla 1), muestran una mayor variedad de especies vegetales en las laderas de umbría. Tabla 1. Porcentaje de especies representativas identificadas. Especies identificadas (n=245) Exposición N Exposición S Brachypodium phoenicoides L. 2.4 4.9 Brachypodium retusum 2.0 2.0 Centaurea linifolia L. - 0.8 Erodium moschatum 2.0 - Helianthemum marifolium Mill 0.4 0.4 Lactuca serriola L. 2.9 - Lithospermum arvense L. subsp. arvense 0.8 9.8 Lonicera etrusca 0.4 0.4 Phillyrea angustifolia L. 0.8 - Pinus halepensis Mill 2.0 0.4 Pistacea lentiscus L. 0.4 - Quercus coccifera L. 24.5 24.1 Rhamnus lyciodes L. subsp. lyciodes 6.1 - Rosmarinus officinalis L. - 0.4 Rubia peregrina L. subs. peregrina 7.8 1.6 Taraxacum officinale 2.4-4. CONCLUSIONES Los resultados mostrados sugieren una rápida y satisfactoria regeneración vegetal en las laderas de exposición norte, en contra de lo que sucede en las laderas de exposición sur, presentando las umbrías el doble de recubrimiento. Con respecto a la relación entre segmento de pendiente y regeneración vegetal, hay que destacar que en los tramos basales de las laderas fue donde se obtuvieron los recubrimientos más rápidos y mayores, por la acumulación del banco de semillas aquí por efecto del trasporte con mayor aporte de nutrientes. La especie que representó un mayor recubrimiento fue el Quecus coccifera en ambas exposiciones, destacando también el Lithospermum arvense en solana y el Rhamnus lyciodes en umbria. AGRADECIMIENTOS Esta investigación fue apoyada por el Ministerio de Ciencia e Innovación BES-8-003056, el proyecto CETSUS (CGL7-66644-C04-04 / HIDCLI) y el grupo de Investigación sobre Geomorfología y Cambio Climático (DGA, 2011). También agradecer a Paloma Ibarra y a Clara Martí su asesoramiento y ayuda en la clasificación vegetal. 5. BIBLIOGRAFÍA Aznar, J.M., González Pérez, J.A., Badía, D., Martí, C. (2014). At what depth are the properties of a gypseous forest topsoil affected by burning? Land Degrad. Dev. DOI: 10.1002/ldr.2258. Badía, D., Martí, C., Aznar, J.M., León, J. (2013). Influence of slope and parent rock on soil genesis and classification in semiarid mountainous environments. Geoderma 193-194, 13-21, doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.geoderma.2012.10.020. 1722

Regeneración vegetal tras un incendio en ámbitos subhúmedos y semiáridos de la Depresión del Ebro Bodí, M.B., Doerr, S.H., Cerdà, A., Mataix-Solera, J. (2012). Hydrological effects of a layer of vegetation ash on underlying wettable and water repellent soil. Geoderma, 191, 14-23. Cerdà, A. (1998). The influence of geomorphological position and vegetation cover on the erosional and hydrological processes on a Mediterranean hillslope. Hydrol. Process. 12, 661-671. Cerdà, A., Doerr, S.H. (8). The effect of ash and needle cover on surface runoff and erosion in the immediate post-fire period. Catena 74, 256-263. González-Pérez, J.A., González-Vila, F.J., Almendros, G., Knicker, H. (4). The effect of fire on soil organic matter -a review. Environment International 30, 855 870. Guénon, R., Vennetier, M., Dupuy, N., Roussos, S., Pailler, A., and Gros, R. (2013). Trends in recovery of Mediterranean soil chemical properties and microbial activities after infrequent and frequent wildfires. Land Degradation & Development, 24(2), 115 128, DOI: 10.1002/ldr.1109. Keeley, J.E. (9). Fire intensity, fire severity and burn severity: a brief review and suggested usage. Int. J. Wildland Fire 18, 116-126. León, J., Bodí, M.B., Cerdà, A., Badía, D. (2013). The contrting: The effects of ash type, thickness and rainfall events. Geoderma 209 210, 143 152. Mataix-Solera, J., Cerdà, A., Arcenegui, V., Jordán, A., Zavala, L.M. (2011). Fire effects on soil aggregation: a review. Earth-Science Reviews, 109: 44-60. Neary, D.G., Klopatek, C.C., DeBano, L.F., Ffolliott, P.F. (1999). Fire effects on belowground sustainability: a review and synthesis. Forest Ecology and Management, 122, 51-71. Pereira, P., Cerdà, A., Úbeda, X., Mataix-Solera, J., Arcenegui, V., Zavala, L.M. (2013). Modelling the impacts of wildfire on ash thickness in a short-term period. Land Degradation & Development. DOI: 10.1002/ldr.2195 Prats, S.A., Malvar, M.C., Simões-Vieira, D.C., MacDonald, L., and Keizer, J.J. (2013). Effectiveness of hydromulching to reduce runoff and erosion in a recently burnt pine plantation in central Portugal. Land Degradation & Development, online version, DOI: 10.1002/ldr.2236. Shakesby, R. (2011). Post-wildfire soil erosion in the Mediterranean: review and future research directions. Earth-Sci. Rev. 105, 71-100. 1723