REPERTORIO ORQUESTAL: TROMPA

Documentos relacionados
REPERTORIO ORQUESTAL: TROMPETA

REPERTORIO ORQUESTAL: PERCUSIÓN

REPERTORIO ORQUESTAL: FLAUTA

REPERTORIO ORQUESTAL: FLAUTA

REPERTORIO ORQUESTAL: TROMPA

REPERTORIO ORQUESTAL: SAXOFÓN

REPERTORIO ORQUESTAL: TROMPA

INSTRUMENTOS AFINES 1: PERCUSIÓN

REPERTORIO ORQUESTAL: TROMPA

Guía docente Segundo instrumento: Guitarra / bajo eléctricos

REPERTORIO ORQUESTAL: CLARINETE

EL VIBRÁFONO EN EL JAZZ

TÉCNICA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO: TROMPETA

LA PERCUSIÓN EN EL FLAMENCO

INSTRUMENTO AFÍN 1º: VIOLONCELLO BARROCO

TÉCNICA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO: TROMPETA

INSTRUMENTO AFÍN: VIOLA I

PRÁCTICUM 2 OBLIGATORIA DE LA ESPECIALIDAD: COLECTIVA PRÁCTICA PRÁCTICAS EXTERNAS DE PEDAGOGÍA PEDAGOGÍA 3º ANUAL 4

REPERTORIO ORQUESTAL: PERCUSIÓN

INSTRUMENTOS AFINES I: FLAUTA

REPERTORIO ORQUESTAL: FAGOT

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN MÚSICA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN (ITINERARIO SINFÓNICOS)

REPERTORIO ORQUESTAL: CLARINETE

Guía docente Música de cámara flamenca

REPERTORIO ORQUESTAL: VIOLA

REPERTORIO ORQUESTAL: CONTRABAJO I

CONCIERTOS DIDÁCTICOS

INSTRUMENTOS AFINES II: TROMBÓN

Prácticas externas en centros de educación musical en todos los niveles del sistema educativo.

ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO

ESPECIALIDAD DE CONTRABAJO:

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN MÚSICA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN (ITINERARIO PIANO)

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN MÚSICA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN (ITINERARIO CANTO)

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN MÚSICA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN (ITINERARIO GUITARRA)

Guía docente Segundo instrumento: Contrabajo

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II. FLAUTA TRAVESERA

Guía docente Grandes agrupaciones

Guía docente Conjunto instrumental flamenco

INSTRUMENTOS AFINES I: FAGOT

Guía docente Segundo instrumento: Trombón

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE IV. FLAUTA TRAVESERA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE IV (Trompa)

REPERTORIO ORQUESTAL I - CONTRABAJO. Asignatura: Repertorio Orquestal I - Contrabajo

REPERTORIO ORQUESTAL: VIOLÍN

INSTRUMENTOS AFINES II: FLAUTA

TÉCNICA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO: TROMBÓN

Sin requisitos previos.

INSTRUMENTOS AFINES II: OBOE

Guía docente Iniciación al baile flamenco

TÉCNICA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO: TROMBÓN

REPERTORIO ORQUESTAL: VIOLÍN

Guía docente Iniciación a la guitarra flamenca

Guía docente Segundo instrumento: Flauta travesera

Guía docente Grupo de clarinetes I, II, III y IV

TÉCNICA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO: PERCUSIÓN

REPERTORIO ORQUESTAL I (Flauta travesera)

I. Comunidad Autónoma

GUÍA DOCENTE DE Repertorio Orquesta Violonchelo

Guía docente Instrumentos afines: Contrabajo

MINDFULNESS. Colectiva práctica. Pedagogía Interpretación/ Voz 1º ANUAL 3

Guía docente Organología y acústica

PRÁCTICA ARMÓNICA EN INSTRUMENTOS POLIFÓNICOS I - Especialidad CANTO

INSTRUMENTOS AFINES I: TROMPA

Guía docente Segundo instrumento: Percusión

Transcripción:

GUÍA DE LA ASIGNATURA REPERTORIO ORQUESTAL: TROMPA ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO Interpretación/ Instrumentos Sinfónicos PROFESORADO Instrumento/voz 3º 1º y 2º 3 TIEMPO LECTIVO Obligatoria de especialidad. Práctica. David Estruch Talens 1 hora semanal. 38 semanas anuales. Desde la última semana de septiembre a la segunda semana de junio. Correo electrónico detalens@hotmail.com PRELACIÓN Tener aprobado curso 2º de esta asignatura BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS Estudio del repertorio básico del instrumento principal, referido tanto a solo como a pasajes de tutti de especiales características o dificultad. Práctica de lectura a vista. COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERALES: CG1.-Conocer los principios teóricos de la música y haber desarrollado adecuadamente aptitudes para el reconocimiento, la compresión y la memorización del material musical. CG2.-Mostrar aptitudes adecuadas para la lectura, improvisación, creación y recreación musical. CG3.-Producir e interpretar correctamente la notación gráfica de textos musicales. CG4.-Reconocer materiales musicales gracias al desarrollo de la capacidad auditiva y saber aplicar esta capacidad a su práctica profesional. CG6.-Dominar uno o más instrumentos musicales en un nivel adecuado a su campo principal de actividad. CG7.-Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en diferentes tipos de proyectos musicales 1

participativos. CG8.-Aplicar los métodos de trabajo más apropiados para superar los retos que se le presenten en el terreno del estudio personal y en la práctica musical colectiva. CG11.-Estar familiarizado con un repertorio amplio y actualizado, centrado en su especialidad pero abierto a otras tradiciones. Reconocer los rasgos estilísticos que caracterizan a dicho repertorio y poder describirlos de forma clara y completa. CG12.-Acreditar un conocimiento suficiente del hecho musical y su evolución con los valores estéticos, artísticos y culturales. CG13.-Conocer los fundamentos de la estructura del lenguaje musical y saber aplicarlos en la práctica interpretativa, creativa, de investigación o pedagógica. CG15.-Tener un amplio conocimiento de las obras representativas de la literatura histórica y analítica de la música. CG17.-Estar familiarizado con los diferentes estilos y prácticas musicales que le permitan entender, en un contexto cultural más amplio, su propio campo de actividad y enriquecerlo. CG21.-Crear y dar forma a sus propios conceptos artísticos habiendo desarrollado la capacidad de expresarse a través de ellos a partir de técnicas y recursos asimilados. CG23.-Valorar la creación musical como la acción de dar forma sonora a un pensamiento estructural rico y complejo. CG24.-Desarrollar capacidades para la autoformación a lo largo de su vida profesional. COMPETENCIAS TRANSVERSALES: CT1.-Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. CT2.-Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. CT3.-Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza. CT6.-Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal. CT7.-Utilizar habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo. CT9.-Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos. CT10.-Liderar y gestionar grupos de trabajo. 2

CT11.-Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en el apreciación y sensibilidad estética, medioambiental y hacia la diversidad. CT12.-Adaptarse, en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales y artísticos ya los avances que se producen en el ámbito profesional y seleccionar los cauces adecuados de formación continuada. CT13.-Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional. CT15.-Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional. CT17.-Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: CE1.-Interpretar el repertorio significativo de su especialidad tratando de manera adecuada los aspectos que lo identifican en su diversidad estilística. CE2.-Construir una idea interpretativa coherente y propia. CE3.-Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en todo tipo de proyectos musicales participativos, desde el dúo hasta los grandes conjuntos. CE4.-Expresarse musicalmente con su Instrumento/Voz de manera fundamentada en el conocimiento y dominio en la técnica instrumental y corporal, así como en las características acústicas, organológicas y en las variantes estilísticas. CE5.-Comunicar, como intérprete, las estructuras, ideas y materiales musicales con rigor. CE7.-Desarrollar aptitudes para la lectura e improvisación sobre el material musical. CE8.-Asumir adecuadamente las diferentes funciones subordinadas, participativas o de liderazgo que se pueden dar en un proyecto musical colectivo. CE9.-Conocer los procesos y recursos propios del trabajo orquestal y de otros conjuntos dominando adecuadamente la lectura a primera vista, mostrando flexibilidad ante las indicaciones del director y capacidad de integración en el grupo. CE10.-Conocer las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional y ser capaz de desarrollar sus aplicaciones prácticas. COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA ASIGNATURA: 3

1.-Interpretar el repertorio orquestal más significativo con un rigor estilístico. 2.-Conocer los aspectos estéticos, formales y estilísticos de las obras que se interpretan. 3.-Desarrollar el oído musical en todos sus aspectos, así como el sentido de la afinación. 4.-Utilizar un correcto lenguaje corporal necesario para la interpretación. 5.-Mostrar destrezas técnicas que resuelvan las necesidades interpretativas del repertorio. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 1º Cuatrimestre (Septiembre-enero): 1.- Lectura a vista y transposición orquestal. Estudio de la afinación en grupo y técnicas orquestales. Trabajo de conjunto: afinación (intervalos, acordes, etc.), sonoridad, articulación y conjunción rítmica. 2.-.- Los solos y pasajes orquestales individuales más habituales en pruebas para trompa grave y trompa agudo. Sección de trompas: Beethoven: Sinfonía nº 7 Brahms: Sinfonía nº 2 R. Wagner: Los Maestros cantores de Nurenberg G. Gershwin: Un americano en París F. Mendelsshon: Sinfonía nº 4. Mahler: Sinfonía nº 1 Chaikovsky: Sinfonía nº 5 Debussy: La mer Sección de metales: Sección de metales: 1ª Mahler, 5ª Tchaikovski, La mer Debussy y repertorio de la orquesta del conservatorio. 3.- Trabajo en Sibelius: arreglo de un solo con acompañamiento de sección de metales 2º Cuatrimestre (Febrero-junio): 1.- Lectura a vista y transposición orquestal. Estudio de la afinación en grupo y técnicas orquestales. Trabajo de conjunto: afinación (intervalos, acordes, etc.), sonoridad, articulación y conjunción rítmica. 2.- Los solos y pasajes orquestales individuales más habituales en pruebas para trompa grave y trompa agudo. Sección de trompas: 4

R. Shumann: Sinfonía nº 4 Rossini: Obertura El barbero de Sevilla Stravinsky: El pájaro de fuego Chaikovsky: Sinfonía nº 4 Brukcner: Sinfonía nº 4 Falla: Sombrero de tres picos R. Strauss: Las travesuras de Till Seccion de metales: Sección de metales: 4ª sinfonía de Bruckner, las travesuras de Till Strauss, 5ª Mahler, pájaro de fuego Stravinsky y repertorio de la orquesta del conservatorio. 3.- Audición del trabajo en Sibelius ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Asistencia y/o participación a dos seminarios, talleres, jornadas, conciertos u otras actividades relacionadas con la asignatura a propuesta del profesor, de los que se deberá elaborar y entregar una síntesis escrita. BIBLIOGRAFÍA ORCHESTER PROBESPIEL. Test for orchestral auditions. Trompa. Ed. Peters ORCHESTAL EXCERPTS from the Symphonic Repertoire for French Horn (Chambers). Volúmenes I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII. Ed. International Music Company. BOURGUE, Daniel: Techni-cor. Exercices journaliers suivis de traits d orchestre. Vol I, II, III y IV. Ed. Billaudot ENLACES RECOMENDADOS Partituras de Música de Cámara de dominio público: www.imslp.org donde se puede encontrar diverso material de obras, incluidas las partes instrumentales en formato PDF. Catálogo de obras de cámara: www.sheetmusicarchive.net con partituras en PDF. Partituras para grupos de viento: www.fagotizm.narod.ru Panorama actual de intérpretes, grupos, concursos, compositores y eventos en el ámbito camerístico americano www.chamber-music.org Catálogo online de literatura musical de la Universidad de Indiana (USA) www.iucat.iu.edu Catalogo de Compositores Iberoamericanos: www.catalogodecompositores.com Editado por la Fundación Autor (SGAE). Página web oficial de Internacional Horn Society : http://www.hornsociety.org/ Colección de fragmentos orquestales de trompa con archivos de audio interpretados por varias orquestas: http://www.hornexcerpts.org/ METODOLOGÍA DOCENTE Actividades formativas de carácter presencial (1.5 ECTs/40 horas) 5

Metodología de enseñanza de las diferentes técnicas interpretativas del solista: Concertación, Sonido de Solista y Sonido de Grupo, Estilo interpretativo, etc. Se contempla la participación en audiciones programadas por el centro para realizar prácticas de concierto (música en museos, monumentos, ciclos de la Universidad, etc.), y se valorará positivamente la asistencia a cursos de especialización o masterclasses. Tutorías individuales y colectivas. Apoyo a los aprendizajes del alumno o grupo. Evaluación de los conocimientos de acuerdo a los sistemas establecidos. Actividades formativas de carácter no presencial (1.5 ECTs/35 horas) Actividades de trabajo autónomo: estudio y trabajo individual del alumno, análisis armónico, formal, estético y técnico del repertorio, lectura musical de las obras, dominio técnico individual de la obra, propuestas de dinámica y carácter del repertorio. Estudio técnico grupal de la obra conforme a las necesidades propias de los instrumentos (articulaciones, respiraciones, etc.) Preparación de audiciones, conciertos, etc. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DECRETO 260/2011, de 26 de julio, por el que se establecen las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Música en Andalucía) Generales: CEG1.-Demostrar conocimiento de los principios teóricos del hecho musical, y su relación con la evolución de los valores estéticos, artísticos y culturales. CEG3.-Demostrar conocimiento de los fundamentos y estructura del lenguaje musical y su aplicación a la práctica interpretación, creativa, investigadora y pedagógica. CEG4.-Demostrar dominio en la lectura, producción, interpretación, improvisación, creación y recreación de textos musicales. CEG6.-Demostrar dominio de ejecución con uno o más instrumentos, que le permita interactuar musicalmente en diferentes tipos de proyectos musicales. CEG7.-Demostrar dominio en la utilización de recursos musicales que le permita crear, adaptar e improvisar en distintos contextos musicales a partir de técnicas, formas, tendencias y lenguajes asimilados. CEG8.-Demostrar autonomía aplicando un método de trabajo apropiado, que le permita superar los 6

retos que se presenten en la práctica musical individual y colectiva. Transversales: CET1.-Demostrar capacidad para organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora, solucionando problemas y tomando decisiones. CET2.-Demostrar capacidad para recoger y analizar y sintetizar información significativa y gestionarla de forma adecuada. CET3.-Demostrar capacidad para desarrollar ideas y argumentos razonada y críticamente. CET4.-Demostrar habilidad en el uso y aplicación de forma crítica al trabajo individual y en equipo, de las tecnologías de la información y la comunicación. CET5.-Demostrar conocimiento de una lengua extranjera en el ámbito de su desarrollo profesional. CET6.-Demostrar capacidad para la autocrítica en el desempeño profesional e interpersonal. CET7.-Demostrar la aplicación de principios éticos en el desarrollo profesional. CET8.-Demostrar capacidad para la integración, el liderazgo y la gestión de equipos de trabajo multidisciplinares y en contextos culturales diversos. CET9.-Demostrar capacidad para trabajar de forma autónoma, valorando la iniciativa y el espíritu emprendedor. CET10.-Demostrar capacidad para la adaptación, en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales, artísticos, a sus novedades y avances, y a seleccionar los cauces adecuados de formación continua. CET12.-Demostrar la calidad y la excelencia en la actividad profesional. Específicos: CEE1.-Demostrar dominio en la ejecución del repertorio significativo de su especialidad teniendo en cuenta los aspectos técnicos, musicales, estéticos e historicistas del mismo. CEE2.-Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en todo tipo de proyectos musicales participativos; como solista y como miembro de un grupo que puede ir desde el dúo hasta la orquesta. CEE4.-Demostrar capacidad para expresar con rigor las estructuras, ideas y materiales musicales que se encuentran en una obra musical. 7

CEE6.-Demostrar capacidad para asumir adecuadamente las diferentes funciones (subordinadas, participativas o de liderazgo) que se pueden dar en un proyecto musical colectivo. CEE8.-Demostrar conocimiento sobre las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional y ser capaz de desarrollar sus aplicaciones prácticas. CEE11.-Demostrar conocimiento sobre los procesos y recursos propios del trabajo orquestal y de otros conjuntos dominando adecuadamente la lectura a primera vista, capacidad de integración en el grupo y mostrando flexibilidad ante las indicaciones del director. Criterios de Evaluación de las Competencias que Desarrolla la Asignatura (CECDA): CECDA1.-Demostrar la interpretación de diferentes estilos en el repertorio orquestal. CECDA2.-Demostrar el conocimiento de los aspectos estéticos, formales y estilísticos de las obras que se interpreten. CECDA3.-Demostrar la aplicación del oído musical y el sentido de la afinación. CECDA4.-Demostrar la adquisición y el empleo de un lenguaje corporal adecuado a la interpretación. CECDA5.-Demostrar el dominio técnico necesario para la resolución de las necesidades interpretativas. SISTEMA DE EVALUACIÓN PROCEDIMIENTOS: Convocatoria ordinaria (junio) La evaluación se realizará en convocatoria única anual. La evaluación de los resultados del aprendizaje se realizará a través del seguimiento diario del alumnado que incluye el trabajo diario, y una audición pública como mínimo en el curso, y constituirá el 50% de la calificación, y el examen final, que tendrá una duración mínima de 20 minutos y constituirá el 50% restante. Este se calificará de 0 a 10 y será necesaria la puntuación mínima de 5 para completar la evaluación. Convocatoria extraordinaria (septiembre/febrero) En las convocatorias extraordinarias de febrero y septiembre el examen constituirá el 100% de la calificación final. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: 8

Diario de aula. Registro de calificaciones. Examen final. CRITERIO DE CALIFICACIÓN Seguimiento diario: Hasta el 40 % de la calificación final. Se realizará seguimiento semanal del alumno a través de la participación activa en clase, donde se valorarán los conocimientos adquiridos. Actividades complementarias: Hasta el 10% de la calificación final. Examen Final: Hasta el 50% de la calificación final. Demostrar dominio en la ejecución del repertorio significativo de su especialidad teniendo en cuenta los aspectos técnicos, musicales, estéticos e historicistas del mismo. Hasta un 30% de la calificación de este apartado. Demostrar capacidad para expresar con rigor las estructuras, ideas y materiales musicales que se encuentran en una obra musical. Hasta un 20% de la calificación de este apartado. Trabajo personal, progresión y actitud del alumno/a. Hasta un 20% de la calificación de este apartado. Comportamiento escénico y capacidad de transmitir y comunicar. Hasta un 30% de la calificación de este apartado. El resultado global obtenido por el estudiante se calificará en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS). 5,0-6,9: Aprobado (AP). 7,0-8,9: Notable (NT). 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de «Matrícula de Honor» para una asignatura podrá ser otorgada al alumnado que haya obtenido una calificación igual o superior a 9,0 en la misma. El número de menciones otorgadas no podrá exceder del cinco por ciento del total del alumnado que en ese curso académico esté matriculado en una misma asignatura y curso. En caso de que el número de alumnos y alumnas matriculados sea inferior a veinte, solo se podrá conceder una sola «Matrícula de Honor». Cuando el número de matrículas de honor propuestas para una asignatura supere los límites citados, el criterio de adjudicación será, en primer lugar, la calificación endicha asignatura, y en segundo lugar, la suma de los créditos cursados por el alumno o alumna durante el curso multiplicados cada uno de ellos 9

por el valor de las calificaciones que corresponda y dividida por el número de créditos totales obtenidos por el alumno o alumna en dicho curso. SISTEMA DE PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA El alumnado participará en la evaluación de la asignatura cumplimentando las encuestas de opinión elaboradas por el Departamento. La encuesta contribuirá a la reflexión y mejora de los planteamientos docentes y discentes, que se desarrollan en el proceso de adquisición de competencias. NORMATIVA APLICADA Orden de 16 de octubre de 2012, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Artes Dramático, Danza y Música y se regula el sistema de reconocimiento y transferencia de créditos de estas enseñanzas. (BOJA nº 216 de 5 de noviembre de 2012). 10