Qué es la Hepatitis? Introducción. Se llama hepatitis a la inflamación del hígado, que puede ser producida por agentes tóxicos.

Documentos relacionados
Hoja Informativa de Hepatitis C

Hepatitis Virales. "Hepatitis" significa inflamación del hígado. El hígado es un órgano vital que procesa los 1 / 10

HEPATITIS UNIDOS CONTRA LA 4 DE CADA 10 PERSONAS INFECTADAS DESCONOCEN TENER LA ENFERMEDAD PREVENCIÓNDETECCIÓN PRECOZDIAGNÓSTICOTRATAMIENTO

Es un virus que afecta las células inmunitarias, encargadas de protegernos de las enfermedades.

VACUNACION EN HEPATITIS A Y B

Hepatitis B aguda hoja informativa

Guía de infecciones de transmisión sexual (ITS) seleccionadas

Las hepatitis víricas pueden transmitirse sexualmente, especialmente la Hepatitis A y B que, afortunadamente, tienen vacuna.

QUÉ SABEMOS SOBRE TUBERCULOSIS?

La hepatitis B es una infección vírica que afecta al hígado. Es importante porque muchos pacientes:

Centro de prensa Hepatitis E

Co mo vivir con la Hepatitis C Cro nica

PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN 1

Hepatitis C. Cómo vivir con una enfermedad silenciosa, crónica

La Hepatitis B. La Hepatitis B un problema grave?

CONGRESO NACIONAL CAMARA DE SENADORES SESIONES ORDINARIAS DE 2004 ORDEN DEL DIA N 524. Impreso el día 15 de junio de 2004 SUMARIO

Si tienes tos por más de 15 días

EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA HUMANA Y SIDA. (VIH Y SIDA).

Hepatitis A Preguntas y Respuestas

Las enfermedades de transmisión sexual

VIH y BOMBEROS. Preguntas y respuestas

Gripe porcina. Recomendaciones Generales

INFORMACIÓN CLAVE SOBRE LA INFLUENZA A(H1N1)

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Vacuna antimeningocócica - Menactra

Frente al VIH tu misión mi misión la prevención

Hepatitis A. AUTOR. Dr. Joan Pericas Bosch. Pediatra

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

28 de julio 2015 Día Mundial contra la Hepatitis: Prevenir la hepatitis, actuar ya

Que es la hepatitis C (HCV)?

Que es la Gripe? Cómo se transmite la Gripe

amigos entrelazar LOS VERDADEROS AMIGOS JULIO 2017 AÑO 10 - Nº106 Cultivemos la amistad la vida es mejor con ES ESENCIAL PARA SER FELICES.

Preguntas y respuestas sobre la TUBERCULOSIS

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Dr. Santiago Gutiérrez García

50% Comprobado: Por lo menos un de las personas sexualmente activas contraerán el VPH genital.

Datos Acerca de la Hepatitis C

PROGRAMA TUBERCULOSIS

Consejos de salud Gripe Estacional

La Hepatitis A. La Hepatitis A es una enfermedad del hígado causada por el Virus de la Hepatitis A.

Prevención y control de enfermedades

Qué es la gripe? La gripe es una enfermedad transmisible producida por un virus, con mayor incidencia en los meses de invierno y sus complicaciones pu

Hepatitis B (En Español)

Una sola práctica de riesgo es suficiente para tener la posibilidad de contraer el VIH.

Guía para promotores, líderes y profesores Influenza o gripe

Sociedad Argentina de Pediatría Filial Mendoza

El periodo de incubación de la enfermedad por rotavirus es de unos 2 días hasta la aparición de los síntomas tras el contagio.

DGSM, UNAM ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA

OCUPACIONES CON NIVEL DE RIESGO MEDIO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA

Hepatitis B. (En Español)

TALLER DE FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN: VIH Y AMBITO LABORAL

1. Qué es la influenza humana?

MATAFUEGOS DRAGO- DISTRIBUIDORA SAN MARTIN Notas de interés CC:

HEPATITIS A, B, C : APRENDE LAS DIFERENCIAS

Aviso de Sistema de Vigilancia de Alerta temprana por influenza AH3N2

Preguntas y respuestas más frecuentes sobre la Plaga

Rotafolio Tuberculosis

Las Enfermedades. C. Salud social La salud social es la habilidad para mantener relaciones saludables con los amigos, familia, vecinos o compañeros

Quiérete. Hazte la Prueba. Usa preservativo

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD GRIPE Y VIRUS RESPIRATORIOS 2016

HEPATITIS UNIDOS CONTRA LA 4 DE CADA 10 PERSONAS. plaf H INFECTADAS DESCONOCEN TENER LA ENFERMEDAD PREVENCIÓNDETECCIÓN PRECOZDIAGNÓSTICOTRATAMIENTO

Los Patógenos de Transmisión Sanguínea

HPV CRIBADO DE CÁNCER DE CÉRVIX VACUNACIÓN. Silvia Fraga Campo Servicio de Ginecología y Obstetricia. Unidad del Tracto Genital Inferior

Influenza Porcina. Alerta Epidemiología. Campaña de promoción a la Salud en la Empresa

Centro de prensa Hepatitis A

Sexo sentido Autor: Sitio web soycuba.cu Publicado: 21/09/ :58 pm Me besaste o te besé?

Información sobre. Neumonía. Lo que usted debe saber para prevenir la neumonía

VIDA. Número 55 Año XX ENERO HEPATITIS virales agudas. y crónicas

INFECCIONES POR NEUMOCOCO LMCV

EDUCACION SEXUAL HOLISTICA SOCIOCOMUNITARIA INTRODUCCIÓN

Qué vas a encontrar en esta guía

Sobre infecciones de transmisión sexual

Hepatitis virales crónicas. Dr. Oscar Santos Medicina Interna - Hepatología Hospital Pablo Tobón Uribe - Universidad de Antioquia

Enfermedades de Transmisión Sexual

La prevención frente a la rinoneumonitis equina. guía de prevención

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE HEPATITIS B. Nombre y Apellidos: Teléfono: Centro Sanitario: Nombre y Apellidos: Teléfono: Domicilio: Municipio/Provincia:

Síndrome De Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)

La impresión de este folleto se ha hecho posible con el generoso apoyo de CVS Specialty Pharmacy.

Enfermedades transmitidas de persona a persona. Roselyne Ramirez Aida Bermudez Gladys Rivera

Influenza H1N1. Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD S

Vacunas contra el virus H1N1 y la gripe durante el embarazo

Las vacunas contra el VHB disponibles en España son inactivadas, por lo que, al no contener organismos vivos, no pueden producir la enfermedad.

QUÉ ES LA SALUD? Definimos salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social.

H E P A T I T I S B ENFERMEDAD Y VACUNA

MÁS DE 500 ADOLESCENTES DE ATE RECIBIERON INFORMACIÓN PREVENTIVA SOBRE LA HEPATITIS B

Generalidades sobre VIH/SIDA

Preguntas comunes y medidas de prevención del AH1N1

Información sobre Neumonía

Patógenos Sanguíneos

GRIPE A H1 N1 PREGUNTAS Y RESPUESTAS: Hasta 10 horas.

GRIPE PORCINA PREGUNTAS Y RESPUESTAS: 1. - Cuanto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija o superficie lisa? Hasta 10 horas.

GRIPE PORCINA OCTUBRE 2009 PREGUNTAS Y RESPUESTAS:

Influenza: La Enfermedad Respiratoria Aguda

GRIPE AH1N1 PREGUNTAS Y RESPUESTAS: Hasta 10 horas. Vuelve inactivo al virus y lo mata.

Prof. Patricia Calderón ETS

Transcripción:

3

Índice Introducción Qué es la Hepatitis? Hepatitis A Hepatitis B Hepatitis C Vías de transmisión Tratamiento Tuberculosis Vías de transmisión Tratamiento Coinfecciones 2 3 3 4 5 6 7 7 8 9 9 9 1

Introducción Qué es la Hepatitis? Fundación Huésped implementa, desde hace diez años, una estrategia integral de promoción de la salud sexual y reproductiva (SSR) y prevención del VIH/sida y otras ITS en el Conurbano Bonaerense que también se ha extendido a otras regiones del país, con el objetivo de mejorar el cuidado de la salud y la calidad de vida de las mujeres en edad fértil (25-49 años) y sus parejas, y de adolescentes y jóvenes de ambos sexos pertenecientes a sectores de bajos ingresos. Este cuadernillo se realiza en el marco del proyecto Promoción de derechos y acceso a la justicia en personas afectadas e infectadas por el VIH/sida. El mismo es llevado adelante por Fundación Huésped, la Red Argentina de personas viviendo con VIH y Aldeas Infantiles SOS; con el apoyo de la Unión Europea. El proyecto promueve el goce efectivo de los derechos fundamentales de las personas afectadas e infectadas por el VIH/sida en general, y adolescentes y jóvenes en particular. El objetivo específico es fortalecer el desarrollo local y la movilización comunitaria para reforzar y defender los derechos y defender los derechos vinculados al VIH/sida y los derechos sexuales y reproductivos. Para lograrlo se realizan acciones que promueven el acceso a la justicia de las personas que viven con el virus y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes y jóvenes en diferentes localidades de todo el país. Asimismo, en Fundación Huésped promovemos un enfoque de derechos humanos vinculado a la salud sexual y reproductiva, reconociendo que todas las personas tienen que acceder a información y servicios que les permitan decidir sobre su sexualidad y capacidad reproductiva, libres de discriminación, coerción y cualquier forma de violencia. En el siguiente cuadernillo, encontrarán información sobre Hepatitis A, B y C; haciendo un enfoque más específico en la Hepatitis C. Elaboramos este material destinado a promotores comunitarios y otros actores que quieran fortalecer sus conocimientos para llevar adelante acciones que contribuyan a garantizar el pleno ejercicio de los derechos. Esperamos que se encuentren con un recurso accesible y adaptable a las circunstancias en que cada persona u organización desarrolla su trabajo. Se llama hepatitis a la inflamación del hígado, que puede ser producida por agentes tóxicos Hepatitis A Transmisión El virus causante de la hepatitis A (VHA) se transmite cuando una persona, que no está vacunada o infectada, ingiere o bebe algo contaminado por heces de una persona infectada por ese virus por lo que se considera que es un tipo de enfermedad estrechamente relacionada con la falta de acceso a agua salubre, saneamiento deficiente o pobre, y mala higiene personal. como el alcohol, medicamentos, incluso por productos naturales como hierbas medicinales, u otros tóxicos como insecticidas, o venenos, o por virus, bacterias o parásitos. En el caso de las hepatitis producidas por virus se pueden distinguir virus específicos para la hepatitis (virus de la hepatitis A, B, C principalmente, aunque se conocen otros) o virus no específicos para la hepatitis, que son aquellos que suelen manifestarse con otras patologías pero que, en ocasiones, terminan provocando este trastorno; entre estos se encuentra el virus Epstein Barr (causante de la mononucleosis infecciosa o enfermedad del beso) y el citomegalovirus. Cuando una persona contrae hepatitis, el hígado se inflama y su funcionamiento se ve alterado. De las hepatitis virales mencionamos la A, B y C. Si bien en esta guía vamos a enfocarnos en la hepatitis C, haremos un breve repaso por las otras. Si bien esta enfermedad no genera cuadros crónicos a largo plazo ni se considera mortal (aunque rara vez puede tener un desenlace fatal) sí puede causar síntomas debilitantes y hepatitis fulminante (insuficiencia hepática aguda). Estos efectos pueden persistir durante semanas o meses, siendo la recuperación total luego de un tratamiento exitoso. Por el momento no existe tratamiento específico para la Hepatitis A. 3

Prevención Reforzar las medidas higiénicas: lavarse bien las manos después de ir al baño, de cambiar pañales y antes de preparar alimentos. Se recomienda además cocinar bien los alimentos y consumir agua hervida o purificada. Hepatitis B Transmisión La hepatitis B no se transmite por contacto directo como tocarse, abrazarse o besarse, ni por la tos o el estornudo, ni por compartir alimentos o bebidas. Las vías de transmisión de la hepatitis B son similares a las del VIH: Vacunación La vacuna contra la Hepatitis A se aplica a los 12 meses de vida o a niños que nacieron a partir de 2005 (en el caso de no haberla recibido al año). También se recomienda para poblaciones de riesgo previa evaluación médica. La infección muchas veces es asintomática por lo que una persona puede pasar muchos años con el virus en su cuerpo y obtener un diagnóstico tardío cuando aparecen los síntomas asociados a dificultades en el hígado. Vacunación El virus de la hepatitis B es de 50 a 100 veces más infeccioso que el VIH, sin embargo la prevención del virus de la hepatitis es mucho más eficaz ya que existe vacuna contra el mismo. En Argentina la vacuna está incluida en el calendario nacional desde el año 2000, por lo que la mayor parte de las personas que nacieron antes de esta fecha, no han incluido la vacuna en sus calendarios. Contacto con sangre infectada en transfusiones no controladas, al compartir agujas, cepillos de dientes, máquinas de afeitar u otros elementos corto-punzantes con personas infectadas, como instrumentos para tatuajes o perforaciones, de tratamientos cosméticos y odontológicos. Relaciones sexuales sin uso de preservativos. La infección crónica de hepatitis B no tiene cura, pero sí existen tratamientos que permiten controlar el desarrollo de la misma. El tratamiento es supresivo, es decir, convierte a la hepatitis B en una enfermedad crónica Transmisión de una mujer infectada a su bebé durante el embarazo, parto o lactancia. Prevención Se previene usando preservativo en todas las relaciones sexuales y no compartiendo agujas u otros elementos cortantes o punzantes. Puede generar un cuadro agudo o una enfermedad crónica. Sin embargo, desde 1982 existe una vacuna contra la hepatitis B que previene el cuadro en un 95% de los casos. En el 90% de los casos la infección evoluciona hacia la curación, mientras que el 10% restante evoluciona a una hepatitis crónica que puede desarrollar a lo largo de los años cirrosis, cáncer de hígado o insuficiencia hepática. La evolución de la cronicidad de la infección aumenta en personas inmunosuprimidas y depende de la edad en la que se produce la infección, siendo de un 95% en niños recién nacidos que se infectan por sus madres, entre 30% y 50% en niños entre 1 y 4 años y entre 3% y 5% en personas adultas. Hepatitis C El virus de la hepatitis C (VHC) puede causar una infección aguda o crónica. La hepatitis C es la principal causa de trasplante hepático en el mundo y si bien aún no existe vacuna para prevenirla, la infección crónica de hepatitis C puede llegar a curarse realizando tratamiento. 5

El virus de la hepatitis C se esparce cinco veces más qué el VIH a nivel mundial. En total el 3% de la población mundial (210 millones) está infectada por el virus y unos 170 millones tienen infección crónica. En Argentina La infección aguda puede ser asintomática, lo que puede provocar que pase desapercibida por muchos años. El cuadro clínico puede ser leve, de unas cuantas semanas en las que la infección se cura o puede convertirse en una infección crónica, lo que hay 600.000 personas con hepatitis C, pero solo el 2% de los infectados lo sabe. La prevalencia en Argentina es entre 0,13-1,9% y según las regiones varía del 2,8% al 5,6%. puede desembocar en cirrosis o cáncer del hígado. En el cuadro crónico los síntomas que pueden aparecer son falta de apetito, molestias abdominales, náuseas y vómitos, coloración amarillenta de la piel. El uso de canutos para inhalar es un factor de riesgo porque puede producir una erosión de la mucosa nasal, con aparición de hemorragias nasales y exposición a la sangre de todo lo que se emplee para la inhalación. Usar drogas por la nariz puede parecer falsamente inofensivo, pero la mucosa nasal está muy vascularizada y el paso de este pequeño virus (tiene la mitad de tamaño que el VIH) al torrente sanguíneo por los micro capilares de la misma, es posible. Los consumidores bien informados del riesgo de compartir el material para esnifar drogas pueden escoger no hacerlo y reducir los posibles daños usando cada persona su propio material. Con información se tiene la posibilidad de la elección. Otras causas de la transmisión de la hepatitis C El contacto con sangre infectada también puede darse en procedimientos en los que se rompe la piel si: Se han utilizado equipos que no han sido esterilizados debidamente. Transmisión Para evitar situaciones de discriminación, es importante comenzar diciendo que la hepatitis C no se transmite por contacto directo como tocarse, abrazarse o besarse, ni por la tos o el estornudo, ni por compartir alimentos o bebidas. Las formas más frecuentes de transmisión de la hepatitis C son: Transfusiones de sangre y hemoderivados (especialmente antes de 1992) La hepatitis C se identificó en 1989, pero sólo unos años después se desarrollaron técnicas para detectar el virus en la sangre de los donantes. La sangre y los hemoderivados no eran objeto de una investigación sistemática del virus de la hepatitis C antes de 1992, por lo que quizá estés expuesto al virus de la hepatitis C en caso de que hayas recibido una transfusión de sangre antes de ese año. Algunas personas no saben si han recibido una transfusión de sangre. Podrías haber recibido una durante: Cirugía de trasplante Intervenciones de cirugía mayor Hospitalización en cuidados intensivos Hemorragia incontrolada Hoy día, la sangre y los hemoderivados son objeto de un cribado sistemático del virus de la hepatitis C y también se someten a procedimientos de inactivación de virus. En caso de que te hayas sometido a alguno de los procedimientos anteriores, y/o tengas dudas respecto a los procedimientos de cribado de la sangre, deberías consultar a un médico para realizar el test de VHC. Compartir equipos para el consumo de drogas El consumo pasado o presente de drogas por vía intravenosa (inyectadas) o nasal es una situación de riesgo de transmisión muy importante, aunque sólo haya sucedido una vez. El hecho de compartir una aguja, jeringa, canutos o el material utilizado para preparar la droga, podría haber permitido la transmisión del virus de la hepatitis C. Si entra accidentalmente en contacto con sangre infectada, por ejemplo, durante un pinchazo, hemodiálisis, acupuntura, realización de tatuajes o perforaciones, afeitado, intervenciones odontológicas, tratamientos de belleza, manicuría o peluquería. Transmisión de la madre al feto durante el embarazo El 5% de las mujeres con hepatitis C transmitirá el virus a sus hijos, lo que probablemente se produce durante el parto. La transmisión sexual Muy poco frecuente pero no imposible. El riesgo de transmisión a través de las relaciones sexuales podría ser mayor cuando una mujer tiene la menstruación o cuando uno de los miembros de la pareja presenta lesiones genitales y en general en todas las prácticas sexuales que implican presencia de sangre. En todos los casos, se puede mantener relaciones sexuales sin riesgo con el uso consistente y correcto del preservativo o campo de látex. Esta vía de transmisión ha sido reportada especialmente entre hombres que tienen sexo con hombres. Tratamiento Cuando aparecen los síntomas, es posible que la persona ya tenga una afectación hepática avanzada. La rapidez con la que se produce el daño hepático depende de varios factores que, si bien no están determinados con exactitud, incluyen como variables la edad en el momento de infección, la raza, el modo de vida, la presencia de otras infecciones (como VIH) y el uso simultáneo de otros medicamentos. En términos generales, luego de una exposición aguda, entre el 15% y el 30% de los pacientes resuelve la infección y la hepatitis C se autolimita; el resto, es decir la inmensa mayoría, desarrollan una infección crónica, que es sinónimo de hepatitis crónica y hepatitis crónica es sinónimo de riesgo de progresión a cirrosis y al hepatocarcinoma. Del 85% de los pacientes que tienen hepatitis crónica, un gran porcentaje, alrededor de un 80%, tienen una forma estable, que progresa muy lentamente. Otros, la menor 7

proporción, entre un 20% y un 30% progresan más rápidamente a la cirrosis. La infección crónica por el VHC constituye la indicación más frecuente de trasplante hepático en Argentina. El 23% de los Resultados posibles después del tratamiento Curación total Se dice que una infección por el virus de la hepatitis C está curada cuando no se puede detectar material genético (ARN) del virus en la sangre del paciente inmediatamente después del final del tratamiento y de nuevo al cabo de seis meses. Es lo que se conoce como respuesta virológica sostenida (RVS). candidatos en lista de espera para trasplante hepático por enfermedades crónicas y el 46% de los hepatocarcinomas tienen este diagnóstico. Recidiva Se produce cuando el paciente presenta un nivel indetectable del virus en la sangre durante el tratamiento y en el momento de finalizarlo, pero las concentraciones del VHC aumentan de nuevo al dejar el tratamiento, lo cual se confirma con análisis que, si al cabo de 6 meses son positivos, significa que no ha habido respuesta virológica sostenida. A los pacientes a quienes les sucede esto se les llaman recidivantes o no respondedores. Transmisión Las personas que no están en tratamiento sueltan bacterias al aire cuando tosen o estornudan, y estas pueden entrar a los pulmones de una persona sana. Sin embargo, cuando una persona con tuberculosis se encuentra haciendo tratamiento no contagia a otras personas. La tuberculosis no se contagia por compartir el mate, cubiertos, vasos, etc. con una persona enferma. Para la prevención, es importante controlar a TODOS los contactos que viven con la persona que tiene tuberculosis, vacunar al recién nacido con la vacuna BCG para prevenir las formas graves de tuberculosis y cubrirse la boca al toser o estornudar. Tratamiento Detectar la tuberculosis en forma temprana es la principal herramienta para abordar la enfermedad. Con el tratamiento adecuado durante el tiempo indicado por el médico, la persona enferma logra curarse sin contagiar a otros. El tratamiento de la tuberculosis requiere de 6 a 12 meses para que una persona se cure totalmente. Los síntomas suelen mejorar en 2 a 3 semanas. El pronóstico es excelente si la tuberculosis pulmonar se diagnostica a tiempo y el tratamientose inicia rápidamente. Es muy importante no abandonar el tratamiento, y tomar todos los medicamentos durante todo el tiempo indicado. Tuberculosis Tanto el diagnóstico como el tratamiento de la tuberculosis son gratuitos en todos los centros de salud y hospitales públicos del país. Es una enfermedad contagiosa que afecta principalmente a los pulmones, pero que puede atacar otras partes del cuerpo. Lo causa una bacteria conocida como bacilo de Koch. Si no se trata oportunamente, puede causar daño permanente en los pulmones. El síntoma principal es la tos persistente por más de 15 días, que se puede presentar junto a fiebre, sudoración por la noche, cansancio permanente, pérdida de peso o falta de apetito. Ante la presencia de los síntomas es fundamental realizar una consulta médica en cualquier centro de salud u hospital para un diagnóstico oportuno. Una coinfección se da cuando el organismo se ve afectado por dos o más enfermedades al mismo tiempo. Coinfecciones 9

En las personas con VIH, las coinfecciones dificultan el tratamiento, pues debilitan más aún la salud del paciente. En este caso, se necesitan estrategias específicas para fa- cilitar el seguimiento y evitar interacciones entre los medicamentos. Con el tratamiento adicional, pueden surgir nuevos efectos secundarios. En las personas con VIH las coinfecciones más frecuentes son las hepatitis B y C y la tuberculosis. La tuberculosis afecta de manera particular a las personas cuyo sistema inmunitario se encuentra debilitado. De estas, las personas con VIH tienen entre 20 y 30 veces más probabilidades de enfermar de tuberculosis. En la Argentina se estima que entre el 5 y el 10 % de los casos de tuberculosis ocurren en personas con VIH. Es importante realizar controles periódicos y sostener el tratamiento para VIH a fin de tener un sistema inmunológico fortalecido; asimismo, usar el preservativo en todas las relaciones sexuales y no compartir elementos corto punzantes, como medidas de prevención. El VIH y las hepatitis B y C tienen las mismas vías de transmisión, por eso son frecuentes las coinfecciones. Esto subraya la necesidad de proporcionar servicios integrados en la atención de los pacientes coinfectados por el VIH y las hepatitis.

www.huesped. org info@huesped.org.ar 0800 222 4837 /Fundhuesped /Fundhuesped www.aldeasinfantiles.org.ar /RedArgentinaDePersonasViviendoConVihSida Este proyecto está financiado por