Práctica 1: Principio General de Funcionamiento de la Máquina de Corriente Directa

Documentos relacionados
Práctica 1: Transformador monofásico. Conocer y determinar el papel de cada componente del transformador monofásico.

Práctica 3: Características de la Máquina de CD Funcionando Como Generador

Práctica 1: Transformador monofásico. Conocer y determinar el papel de cada componente del transformador monofásico.

Práctica 2: Relaciones básicas de voltaje corriente y velocidad en una máquina de CD

Práctica 2: Relaciones básicas de voltaje corriente y velocidad en una máquina de CD

Práctica 6: Máquina Síncrona. Conocer y determinar el papel de cada componente de la máquina síncrona.

Práctica 4: Características de la Máquina de CD Funcionando Como Motor

Práctica 7: Sincronización de un generador a la red eléctrica y principios fundamentales del motor síncrono

Práctica 2: Pruebas en un transformador monofásico. Llevar a cabo las pruebas de circuito abierto y de cortocircuito a un transformador monofásico.

Práctica 5: Transformador trifásico con carga

Práctica 3: Transformador monofásico con carga

Práctica 2: Pruebas en un transformador monofásico. Llevar a cabo las pruebas de circuito abierto y de cortocircuito a un transformador monofásico.

Práctica 2: Características de la Máquina de CD Funcionando Como Generador

Práctica 5: Transformador trifásico con carga

Práctica 4: Transformador trifásico. Medir la resistencia de los devanados de un transformador trifásico.

Práctica 5: Cargas Trifásicas en Estrella. Medir la potencia aparente, activa y reactiva utilizando el método de los dos wáttmetros

VersiónPreliminar. 1. Problemas a resolver

Práctica 6: Cargas Trifásicas Desequilibradas en Estrella de 3 y 4 Hilos.

Práctica No. 8 EL MOTOR SÍNCRONO

II. Material y equipo. Item Cantidad Descripción 1 1

Práctica 2: Circuitos RLC en Corriente Alterna. Determinar la respuesta de un circuito eléctrico RLC cuando se alimenta por un voltaje senoidal.

Práctica No. 5 EL TRANSFORMADOR ELÉCTRICO

Carrera: ELC Participantes Representante de las academias de ingeniería eléctrica de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

e) Lámina para transformador Comprobar experimentalmente, como la frecuencia incide en las pérdidas por histéresis.

SESION 9.2: EXCITACIÓN DE LAS MAQUINAS DE C.C.

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura CONVERSIÓNDE LA

Clase VI. Máquinas de Corriente Directa: Generadores de Corriente Directa. Generalidades

Práctica 3: Valor Eficaz y Potencia Activa. Analizar la respuesta de circuitos eléctricos con cargas R, L, y C en paralelo con alimentación senoidal

Determinación de Parámetros de la Máquina Síncrona

LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

Conversión de Energía Electromecánica II. Objetivos Específicos. Introduccion Teorica. Te ma: GENERADOR SINCRONO TRIFASICO.

SESION 10: GENERADORES DE C.C.

GUÍA V : MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA

EL GENERADOR SERIE DE CD

No. 5 I. OBJETIVOS II. INTRODUCCIÓN

BLOQUE II: MÁQUINAS. TEMA 10. MÁQUINAS ELÉCTRICAS CUESTIONES (40)

Universidad de Costa Rica Escuela de Ingeniería Eléctrica IE Máquinas Eléctricas II Grupo N 54 - Subgrupo N 03 I Ciclo 2016

Carrera: MTF Participantes Representante de las academias de ingeniería en Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos.

MÁQUINAS ELÉCTRICAS LABORATORIO No. 6

No. 3 I. OBJETIVOS. - Implementar el accionamiento de un motor Vdc en arreglo Shunt (derivación).

Facultad: Ingeniería Escuela: Ingeniería eléctrica Asignatura: Conversión de energía electromecánica II. Contenidos. Objetivos Específicos

Máquinas Eléctricas I - G862

Sílabo de Fundamentos de Máquinas Eléctricas

GL: No. de Mesa: Fecha: CARNET INTEGRANTES (Apellidos, nombres) FIRMA SECCION NOTA

MÁQUINAS ELÉCTRICAS LABORATORIO No. 5

EXPERIMENTO DE LABORATORIO No 1 EL TRANSFORMADOR MONOFASICO. Página 1 de 6

CRONOGRAMA DE MATERIA PROFESOR: TEL: E. MAIL: PRE-REQUISITOS COMPETENCIAS

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE MÁQUINAS ELECTRICAS

Carrera: ECM Participantes Participantes de las Academias de Ingeniería Electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Teoría Electromagnética.

IE Laboratorio de Máquinas Eléctricas I: Práctica #13 y #14: Arranque de motores a tensión reducida y Generador de inducción trifásico

Nombre de la asignatura: Maquinas Eléctricas. Carrera: Ingeniería Mecatrónica. Clave de la asignatura: MCC-0207

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÌSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

IE Laboratorio de Máquinas Eléctricas I: Práctica #8: Conexión de transformadores trifásicos Conexiones comunes

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MAQUINAS ELÉCTRICAS I

Máquinas Eléctricas II

El VATÍMETRO DIGITAL CARACTERISTICAS DEL TRANSFORMADOR MONOFASICO DE TENSION

El VATÍMETRO DIGITAL CARACTERISTICAS DEL TRANSFORMADOR MONOFASICO DE TENSION

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CONTROL DE MOTORES I

Máquinas de corriente directa

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

PROGRAMA DE CURSO. Laboratorio de Equipos y Dispositivos Eléctricos Nombre en Inglés Electric Devices Laboratory SCT

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA. SECCIÓN ELÉCTRICA. MANUAL DE PRÁCTICAS DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS.

UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas Facultad Tecnológica

UNIVERSIDAD VERACRUZANA. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. ZONA XALAPA.

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura CONVERSIÓN DE LA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE MÁQUINAS DE CORRIENTE DIRECTA Y SÍNCRONAS

Laboratorio de Análisis de Circuitos. Práctica 2. Caracterización de elementos resistivos de un circuito

Universidad de Costa Rica Escuela de Ingeniería Eléctrica IE Máquinas Eléctricas II Grupo N 54 - Subgrupo N 03 I Ciclo 2016

MÁQUINAS ELÉCTRICAS-OPENLAB kw

TEMA 7. Máquinas rotativas de corriente continua. Principio y descripción CONSTITUCIÓN DE UNA MÁQUINA DE CORRIENTE CONTINUA.

Problemas resueltos. Enunciados

Uso del osciloscopio digital, para la determinación del factor de potencia

El VATIMETRO PRUEBAS SOBRE EL TRANSFORMADOR MONOFASICO DE TENSION

LABORATORIO DE CONTROL

UNIVERSIDAD VERACRUZANA. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. ZONA XALAPA.

1. Estudiar la relación entre campo magnético variable y f.e.m. inducida en una bobina.

MÁQUINAS ELÉCTRICAS-OPENLAB kw

Energía Solar Fotovoltaica IE Informe Práctica #2: LA CELDA SOLAR COMO TRANSFORMADOR DE ENERGIA

a las pruebas de circuito abierto y cortocircuito a los generadores sincrónicos,

Ciclo tecnología. Ciclo técnico

UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas

PROCEDIMIENTOS DE MEDICIONES DC SOBRE DISPOSITIVOS DE DOS TERMINALES

PROGRAMA DE CURSO. Conversión de la Energía y Sistemas Eléctricos Nombre en Inglés Energy Conversion and Power Systems SCT

PRINCIPIOS DE LAS MAQUINAS ELECTRICAS PRODUCCION DE UNA FUERZA INDUCIDA EN. Si un conductor conduce una corriente dentro de un

Laboratorio de Física II

ASIGNATURA: MÁQUINAS ELÉCTRICAS (EA) Dr. D. José Carpio Ibáñez. Catedrático

PLAN DE CURSO PC-01 FO-TESE-DA-09 DIRECCIÓN ACADÉMICA DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA. Según Corresponda MAQUINAS ELECTRICAS TURNO: 1501/1 551

Escuela Politécnica Superior de Jaén

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN PARA CORRIENTE ALTERNA (AC) Interpretar las características nominales de los instrumentos de medición AC.

PRIMER LABORATORIO EL 7032

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE FÍSICA. Laboratorios Reales: Electricidad y Magnetismo II INTRODUCCIÓN

Universidad de Costa Rica

Transcripción:

IEE 1. Objetivos Clave: 1131076 Área de Ingeniería Energética y Electromagnética 2 Prof. Dr. Irvin López García e-mail: irvinlopez@yahoo.com Práctica 1: Principio General de Funcionamiento de la Localizar la posición neutra de las escobillas. Medir las resistencias de los devanados de una máquina de CD por distintos métodos: puente de Wheatstone, multímetro digital y método indirecto haciendo mediciones de voltaje y corriente (-I). Obtener las curvas de magnetización de los devanados de campo. Justificar teóricamente a partir de fórmulas y/o ecuaciones los cambios del motor de CD con base en los incisos anteriores. 2. Cuestionario Previo En esta sección se presenta un cuestionario necesario para el desarrollo de la Práctica 2. 1. Qué tipo de conexiones se puede hacer en una máquina de CD.? 2. Qué diferencia existe en este tipo de conexiones cuando se conecta como motor ó como generador de CD.? 3. Cuáles son las partes principales de una máquina de CD.? 4. Explica con tus propias palabras la acción del conmutador. 5. Explica con tus propias palabras cómo se encuentra la posición neutra de las escobillas. 6. Por qué las escobillas del motor están hechas de carbón y no de cobre? 3. Material y Equipo En la Tabla 1 se muestra el material y equipo necesario para la realización de la práctica. El material se debe solicitar al técnico de laboratorio en turno, el equipo se debe tomar de los estantes en el laboratorio. Sugerencia: Escoger los diferentes equipos de la misma marca para un mejor acoplamiento mecánico. 1 IEE

Tabla 1: Material y equipo a ser empleado Cantidad Material 1 Puente de Wheatstone 3 Multímetros digitales 2 Juegos de puntas 1 Tacómetro manual Cantidad 4. Desarrollo Experimental Equipo 2 Máquina de CD 1 Electrodinamómetro 1 Banda de acoplamiento En esta sección se describen los pasos a seguir para el desarrollo de la práctica. 4.1. Localización de la posición neutra de las escobillas Se utilizará corriente alterna para esta prueba. Arme el circuito mostrado en la Figura 1. Campo N f M Figura 1: Circuito para la determinación de la posición neutra de la máquina de CD. Al devanado de campo N f se le conecta un vóltmetro. La armadura se alimenta con CA. a. Mover el portaescobillas hasta el extremo máximo en el sentido de las manecillas del reloj. b. Conectar la fuente de alimentación de CA y alimentar gradualmente la máquina hasta que el vóltmetro conectado al campo en derivación indique 80 ca aproximadamente. c. Introducir cuidadosamente la mano detrás de la cara frontal del módulo (cuidando tener la otra mano en el bolsillo) y mover lentamente el portaescobillas hasta el otro extremo. Observará que el voltaje inducido al campo shunt varía dependiendo de la posición en que se encuentren las escobillas. d. Dejar las escobillas en donde el voltaje del inducido sea mínimo y marcar esta posición. e. Mover el portaescobillas en el extremo opuesto al del inciso a. y comenzar a mover lentamente hacia el otro extremo. Una vez más indicar la posición en la que se obtiene el voltaje inducido mínimo. f. Repetir hasta obtener dos posiciones iguales. En esta posición se localiza la zona neutra de la máquina. v f 2

g. Analizar y concluir el efecto que presenta el desplazamiento del portaescobillas e indique con ayuda de un dibujo o diagrama el plano neutro del motor y explique el fenómeno observado. 4.2. Medición de resistencias de los devanados Medir la resistencia de los siguientes devanados de la máquina de CD: Derivación/Shunt Utilizando los siguientes métodos: a. Multímetro: Disponiendo del multímetro digital, introducir las puntas del óhmetro en cada una de las terminales señaladas anteriormente anotando las lecturas obtenidas en la Tabla 2. b. Puente de Wheatstone: De igual forma medir las resistencias de los devanados, ahora disponiendo del puente de Wheatstone y anotando las lecturas obtenidas en la Tabla 2 c. Métodos -I: Medir las resistencias empleando los multímetros digitales configurados como vóltmetros o ampérmetros según se requieran, conectando los siguientes circuitos que se muestran en las Figuras 2(a) y 2(b). La fuente de corriente directa es variable, por lo tanto, partiendo de un voltaje cd = 0, variar la tensión de forma que se varíe la corriente que circula por los devanados en intervalos iguales hasta 1.25 veces la corriente nominal de cada devanado. Anotar tensión y corriente en la Tabla 3. NOTA: Es importante tomar en cuenta la polaridad de los instrumentos. cd A (a) Circuito del método I. Devanados: Derivación cd Devanados: A (b) Circuito del método I. Figura 2: Circuitos para la medición indirecta de la resistencia de los devanados. Derivación Concluir cuál de los cuatro métodos es más preciso para medir resistencias y de manera particular, concluir cual de los dos métodos -I es mejor y explicar (analíticamente) por qué. 3

Tabla 2: Mediciones de resistencia por distintos métodos. Datos en [Ω]. Devanado Multímetro P. de Wheatstone Método -I Método -I Derivación Tabla 3: Mediciones para los métodos indirectos. Método I- Método -I oltaje [] Corriente [A] oltaje [] Corriente [A] t N fm R fx M E 1 a A 1 N f fg I exc, N sg + - Figura 3: Circuito para la determinación de la curva de magnetización de los devanados shunt N fg y serie N sg. 4.3. Obtención de las curvas de magnetización. Para estas pruebas se utilizarán dos máquinas de CD, una de ellas funcionará como motor acoplada a otra funcionando como generador. Arme el circuito que se muestra en la Figura 3. El primomotor de CD se conectará en derivación a la fuente de tensión t fija en su voltaje nominal para obtener la velocidad nominal, de ser necesario, el reóstato de campo R fx deberá ajustarse para tener la velocidad nominal. El generador de CD se conectará con excitación separada. Con la fuente de tensión variable se incrementará el voltaje de campo del generador, midiendo la corriente de excitación I exc y el voltaje generado en la armadura E a. El procedimiento se realizará tanto para el devanado de campo en derivación como para el devanado de campo en serie del generador. NOTA: La resistencia del devanado en serie N sg es muy baja, por lo que se debe tener extremo cuidado al incrementar la tensión que se le aplica. G 4

Registre las mediciones en la Tabla 4 y con los datos obtenidos trace las curvas de magnetización de cada devanado utilizando algún paquete computacional, se sugiere el uso de MATLAB R. Tabla 4: Mediciones para la obtención de curvas de magnetización. Campo en Derivación N fg Campo en N sg Corriente I exc [A] oltaje E a [] Corriente I exc [A] oltaje E a [] 5. Haciendo Gráficas con MATLAB El Código 1 muestra como graficar valores experimentales en MATLAB R. La gráfica resultante nos muestra el comportamiento del voltaje generado al ir variando la corriente de campo. Para poder caracterizar este comportamiento, se suelen hacer ajustes de curvas que permitan estimar el valor de E a para cualquier valor de corriente I f o I s. La curva de magnetización, sin embargo, no presenta un compotamiento lineal debido a la saturación del material magnético con el que se construye la máquina, por lo que un acercamiento que se puede hacer es interpolar entre dos valores consecutivos obtenidos. La función spline de MATLAB R nos permite hacer esto para conocer algún valor de E a, dado un valor de I f de interés. En el código de ejemplo se muestra el uso de esta función para un valor de corriente específico y para un vector de valores. Código 1: Curva de magnetizacion, archivo: CurvaMag.m. 1 %% % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % 2 % Codigo de ejemplo para la graficacion de la curva de magnetizacion de una Maquina 3 % de CD. Los valores de corriente de campo y voltaje generado se obtuvieron de 4 % 5 % Guru, Bhag. S, Hiziroglu, Huseyin R. Maquinas Electricas y Transformadores. 3 ed. Alfaomega. 6 % Capitulo 5, problema 5.35. 7 %% % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % 8 9 clear all; clc; % Esta linea borra las variables del Workspace y limpia la 10 % ventana de comandos 11 12 Iexc=[0 2 4 6 8 10 12 14 16]; % Declara la corriente de campo en forma de matriz 1x10 o vector 13 % de tamano 10. 14 15 Ea=[5 50 90 112 120 125 128 130 131]; % Declara el voltaje generado en forma de matriz 1x10 o vector 16 % de tamano 10. 17 18 figure(1) % Abre una ventana de figura 19 plot(iexc,ea, x, MarkerSize,7, LineWidth,2) % Grafica los vectores Iexc y Ea punto a punto, con un marcador 20 % x tamano 7 y grosor de linea de 2pt 21 22 grid on; % Genera una cuadricula principal sobre el area del grafico 23 %grid minor % Genera una cuadricula secundaria sobre el area del grafico 24 25 %% % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % 26 % Las siguientes lineas sirven para configurar el area del grafico. 27 %% % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % 28 29 % Establece fuente predeterminada Times New Roman. 5

30 set(0, defaultaxesfontname, Times New Roman ) 31 32 % Comando para introducir el titulo del eje de las abscisas y establecer el tamano de letra 33 xlabel( Corriente de campo $I_{f}$ [A], FontSize,14, interpreter, latex ) 34 35 % Comando para introducir el titulo del eje de las ordenadas y establecer el tamano de letra 36 ylabel( oltaje Generado $E_{a}$ [], FontSize,14, interpreter, latex ) 37 38 % Comando para introducir el titulo de la grafica y establecer el tamano de letra 39 title( Curva de magnetizaci\ on del devanado shunt, FontSize,15, interpreter, latex ) 40 41 % Comando para introducir una leyenda en la parte Sur Este del area de la grafica. Esta funcion es util cuando se trabaja con mas de una curva. 42 % El comando boxoff retira el contorno del cuadro donde se genera la leyenda. 43 legend( {\it{e_a=f(i_a)}} @1200 rpm, Location, SE ); legend boxoff 44 45 %% % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % 46 % Interpolacion de valores 47 %% % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % 48 49 spline(iexc,ea,15) % Comando para encontrar Ea, para Iexc=15 por interpolacion 50 spline(iexc,ea,[1 3 5 7 9]) % Comando para encontrar Ea para distintos valores de Iexc por interpolacion Para el desarrollo de esta práctica, se deberán utilizar los valores obtenidos a partir de las mediciones para generar los vectores I exc y E a. 5.1. Actividad Para la máquina de CD utilizada en la práctica, encontrar el voltaje interno para al menos 5 valores de corriente que no se hayan medido. Bibliografía Recomendada [1] A. E. Fitzgerald, Charles Kingsley, Jr. y Stephen D. Umans, Máquinas Eléctricas, 6 Edición, McGraw Hill. [2] Bhag S. Guru, Huseyin R. Hiziroglu, Máquinas Eléctricas y Transformadores, 3 Edición, Oxford University Press, 2003. [3] Jimmie J. Cathey, Máquinas eléctricas: análisis y diseño con Matlab, McGraw-Hill/Interamericana, 2002. [4] Stephen J. Chapman, Máquinas Eléctricas, 5 Edición, McGraw-Hill, 2012. [5] Jesús Fraile Mora, Máquinas Eléctricas, 5 Edición, McGraw-Hill. 6