7.1. PLAN DE ESTUDIOS - Relación de Asignaturas/Módulos

Documentos relacionados
Máster Propio en Medicina de Urgencia y Rescate en Montaña

ESCUELA ANDALUZA DE ALTA MONTAÑA

ESCUELA DE MONTAÑA ALPINISMO

1. MÓDULO DE PRIMEROS AUXILIOS Y SOPORTE VITAL BÁSICO

ESCUELA DE MONTAÑA ALPINISMO

PRIMEROS AUXILIOS Y SOCORRISMO ACUÁTICO

FORMACION DEPORTIVA ESCUELA CASTELLANO MANCHEGA DE ALTA MONTAÑA

ESCUELA DE MONTAÑA ALPINISMO

Cursos impar dos por guías profesionales, con años de experiencia en cada especialidad.

ESCUELA DE MONTAÑA ALPINISMO

ESCUELA DE MONTAÑA ALPINISMO

DOBLE TITULACIÓN CURSO EXPERTO MONITOR Y GUIA DE SENDERISMO + CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS EN MONTAÑA DYN039

Servicios de. Formación Técnica y. Seguridad en. Montaña. Persones i Natura. Persones i Natura

MÁSTER MASTER EN SOCORRISMO ACUÁTICO DYM013

AFDP0109 Socorrismo en Instalaciones Acuáticas

Guía del Curso AFDP0109 Socorrismo en Instalaciones Acuáticas

MÁSTER MASTER EN COORDINACIÓN DE SERVICIOS DE SOCORRISMO EN INSTALACIONES Y ESPACIOS NATURALES ACUÁTICOS DYM017

MONITORES VOLUNTARIOS DE CLUB.

Formación Técnica GUÍA / INSTRUCTOR Nivel 1 Montañismo

PROGRAMA ESPECÍFICO DE FORMACIÓN EN ENFERMERÍA CLINICA AVANZADA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS

1. Descripción del perfil.

Máster Europeo en Urgencias, Emergencias y Catástrofes Sanitarias

Curso para Guías de Montaña (GM) A.A.G.M Certificación internacional UIMLA

AFDA0611 Guía por Itinerarios de Baja y Media Montaña (40 horas)

AFDA0611 Guía por Itinerarios de Baja y Media Montaña (40 horas)

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMTIVO

ACLS (Advanced Cardiac Life Support)

ESCUELA ANDALUZA DE ALTA MONTAÑA

AFDP0209 Socorrismo en Espacios Acuáticos Naturales

Técnicas de soporte vital básico y de apoyo al soporte vital avanzado: MF0070_2

CURSOS: FORMACIÓN EN SVB Y ASISTENCIA SANITARIA.

1. MÓDULO DE PRIMEROS AUXILIOS Y SOPORTE VITAL BÁSICO

Diplomado Guía Alpino Tradiciones, Modernidad y Ética hacia la Excelencia

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO FORESTALES Y APOYO A CONTINGENCIAS EN EL MEDIO NATURAL Y RURAL

DESCRIPCIÓN ACCIÓN FORMATIVA

ESCUELA ANDALUZA DE ALTA MONTAÑA CURSOS A DEPORTISTAS

Prueba de resistencia

CURSO DE ALPINISMO NIVEL 1

CURSOS DE FORMACIÓN 2006

ÁREA DE FORMACIÓN. FEDERACIÓN ANDALUZA DE MONTAÑISMO CL. SANTA PAULA, GRANADA.

PRIMEROS AUXILIOS Y SOCORRISMO ACUÁTICO CICLO FORMATIVO DE ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS

CURSO DE ESCALADA EN HIELO

Certificación en Actuación Sanitaria e Investigación Médico Legal en los Accidentes de Tráfico. Sanidad, Dietética y Nutrición

Experto Universitario en Traumatismo Pediátrico

4DAP PRIMEROS AUXILIOS Y SOCORRISMO ACUÁTICO

4DAP PRIMEROS AUXILIOS Y SOCORRISMO ACUÁTICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y CATASTROFES

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

URGENCIAS Y EMERGENCIAS

SOPORTE VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS

Máster Profesional. Master de Enfermería en Emergencias, Urgencias y Catástrofes

NIVEL 1 NIVEL 2 CAPACÍTESE EN TRABAJOS DE ALTO RIESGO! LOS CURSOS QUE OFRECEMOS. Costo: S/

CURSO DE ESCALADA EN HIELO Y CORREDORES

TERMINOLOGÍA EN LA NORMATIVA DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS II

ANEXO III. A Las 19:00 horas reunión técnicas aspirantes a las pruebas. La asistencia a la reunión técnica es obligatoria.

CURSO DE AUTOSOCORRO EN BARRANCOS Y CAÑONES

Experto Universitario en Enfermería en Emergencias Extrahospitalarias

MONITOR Y GUÍA DE BICILETA Y SENDERISMO

ÍNDICE LOS AUTORES... 9 AGRADECIMIENTOS PRÓLOGO INTRODUCCIÓN... 19

CURSO DE AUTOSOCORRO

CURSOS MONITORES 2017

Convocatoria y Bases en el B.O.R. número 158, de 29 de diciembre de 2010

CURSO DE ALPINISMO Nivel 1 (iniciación)-2019

CERTIFICADO DE INICIACIÓN AL MONTAÑISMO. 420h. Bloques. Módulos Duración MONTAÑA. P. Acceso. Bloques TÉCNICO DEPORTIVO SUPERIOR EN ALTA MONTAÑA.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Certificados de Profesionalidad Catálogo Modular

ESQUI DE MONTAÑA NIVEL 2

ESQUI DE MONTAÑA NIVEL 2

Curso Universitario de. Cuidados de Enfermería en el Paciente Crítico

Diplomado Guía-Instructor Alpino 2012 Tradiciones, Modernidad y Excelencia

TRANSPORTE SANITARIO

ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS)

UF Soporte vital básico

CURSO DE ESQUÍ DE MONTAÑA/ALPINISMO

DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA INTERVENCIÓN Y RESCATE EN ACCIDENTES O SITUACIONES DE EMERGENCIA EN ESPACIOS ESQUIABLES.

Primeros Auxilios A DISTANCIA

DOBLE TITULACIÓN MONITOR Y GUIA DE SENDERISMO + MÁSTER EN COACHING DEPORTIVO ACREDITADO POR LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE FITNESS + CARNÉ FEDERADO EEP029

AFDP0211 Coordinación de Servicios de Socorrismo en Instalaciones y Espacios Naturales Acuáticos

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

CURSO DE ALPINISMO Nivel 2 (avanzado)-2018

Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones

Reconocimiento de 0,5 créditos ECTS. Dirigido a los alumnos de la titulación de Medicina, con preferencia a los alumnos de 1º curso de Medicina

La montaña como instalación deportiva. Su gestión desde la Federación de Deportes de Montaña y Escalada de la Comunidad Valenciana.

CURSO MONITOR MULTIAVENTURA

Nenúfares Formación Tlf: /

AFDP0109 Socorrismo en Instalaciones Acuáticas + Curso Práctico de Primeros

CURSO DE ALPINISMO Nivel 1 (iniciación)-2018

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Soporte Vital" Grupo: Grupo 5 V. del Rocío(942223) Titulacion: Grado en Enfermería Curso:

Auxiliar de Transporte Sanitario. Sanidad, Dietética y Nutrición

Seguridad y Salud Ocupacional > Cultura de Prevención de Accidentes > Modificación de Conductas > Salud y Bienestar Ocupacional > Gestión Ambiental>

- Utilizar los medios disponibles permanentemente en un servicio especial u ordinario y aquellos otros que se movilizan por razones de emergencia.

CURSO DE AUTOSOCORRO EN BARRANCOS Y CAÑONES (30H)

CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD. Curso. Balizamiento de pistas, señalización y socorrismo

Proyecto docente de la asignatura Enfermería en Alteraciones de la Salud I Cuidados de Enfermería en Alteraciones de la Salud

Transcripción:

7.1. PLAN DE ESTUDIOS - Relación de Asignaturas/Módulos N.Curso Asignatura/Módulo Carácter Primero Acondicionamiento físico personal y gestión del estrés Obligatoria 2,00 1,00 3,00 Primero Alpinismo invernal Obligatoria 1,00 3,50 4,50 Segundo Autorrescate en condiciones estivales Obligatoria 1,00 2,00 3,00 Segundo Autorrescate invernal Obligatoria 1,00 2,00 3,00 Primero Descenso de barrancos Obligatoria 1,00 2,00 3,00 Primero Escalada en roca Obligatoria 1,00 2,00 3,00 Primero Espeleología Obligatoria 1,00 3,50 4,50 Primero Gestión del riesgo Obligatoria 1,50 1,50 3,00 Primero Introducción a la montaña y orientación Obligatoria 1,00 2,00 3,00 Primero Medicina de Obligatoria 4,00 4,00 8,00 Segundo Prácticas generales estivales Obligatoria 0,00 3,00 3,00 Segundo Prácticas generales invernales Obligatoria 0,00 2,00 2,00 Segundo Rescate en condiciones estivales Obligatoria 1,50 3,00 4,50 Segundo Rescate en condiciones invernales Obligatoria 1,00 2,50 3,50 Primero Soporte vital avanzado en medio prehospitalario Obligatoria 1,50 1,50 3,00 Primero Traumatología Obligatoria 2,00 4,00 6,00 créditos 20,50 39,50 60,00 Pag.14

7.2. PLAN DE ESTUDIOS - de la asignatura N.Curso Asignatura/Módulo Carácter Primero Acondicionamiento físico personal y gestión del estrés Obligatoria 2,00 1,00 3,00 Bloque I: Acondicionamiento físico y gestión del esfuerzo (15h) Tema 1. La preparación física aplicada al medio natural: aspectos genéricos. Tema 2. La condición física en montaña. Análisis y valoración de las capacidades condicionales y coordinativas. El trabajo de compensación adaptado al esfuerzo en montaña. Bloque II: Entrenamiento psicológico y gestión del estrés (15h) Tema 3. Fundamentos teóricos y metodológicos del ''análisis funcional de la conducta''. Tema 4. Conceptualización del estrés: teorías explicativas, clasificación de los estresores y su relación con las características diferenciales de los distintos tipos de emergencias. Tema 5. El afrontamiento del estrés: estilos de afrontamiento y técnicas de modificación de conducta para el control del estrés. Tema 6. Habilidades psicológicas específicas en la atención a personas en situaciones de emergencia: habilidades emocionales y de comunicación, protocolos para comunicar malas noticias, atención y manejo de procesos de duelo. Tema 7. Desgate psicológico de los profesionales de emergencias y síndrome de ''burnout''. Factores de riesgo y de protección del personal de emergencias. Desglose de horas: 20 horas teóricas y 10 horas prácticas Examen escrito con cuestiones teóricas y prácticas (100%). Pag.15

N.Curso Asignatura/Módulo Carácter Primero Alpinismo invernal Obligatoria 1,00 3,50 4,50 Cases teóricas (10h) Tema 1. Material: Piolet, crampones, esquís, ARVA, pala, sonda, # Tema 2. Nivología y aludes. Manejo básico del ARVA. Tema 3. Anclajes y manejo de cuerdas. Tema 4. Progresión por glaciares. Tema 5. Escalada en hielo, corredores de nieve y mixta. Tema 6. Esquí de travesía. Tema 7. Raquetas. Tema 8. Accidentes y patologías frecuentes. Prácticas: Práctica 1. Esquí de travesía I (6h/M, 3 profesores) Práctica 2. Esquí de travesía II (8h/L, 3 profesores, 1 médico) Práctica 3. Glaciar y escalada mixta (12h/XL, 4 profesores, 1 médico) Práctica 4. Escalada en hielo, corredor (8h/L, 4 profesores, 1 médico) Evaluación de las prácticas (100%) Pag.16

N.Curso Asignatura/Módulo Carácter Segundo Autorrescate en condiciones estivales Obligatoria 1,00 2,00 3,00 Clases teóricas (3h cada una): Tema 1: Autorrescate en barracos. Accidentes, técnicas y primeros auxilios. Tema 2. Autorrescate en espeleología. Accidentes, técnicas y primeros auxilios. Tema 3. Autorrescate en paredes. Accidentes, técnicas y primeros auxilios. Prácticas: Práctica en barranco (8h/L, 5 profesores) Práctica en pared (8h/L, 5 profesores) Práctica en cavidad (12h/XL, 5 profesores) Examen teórico-práctico (30%) Evaluación de las prácticas (70%) Pag.17

N.Curso Asignatura/Módulo Carácter Segundo Autorrescate invernal Obligatoria 1,00 2,00 3,00 Clases teóricas (2.5h cada una): Tema 1: Nudos específicos y técnicas específicas para el autosocorro en el medio nevado y helado. Tema 2: Transporte del herido. Transporte manual, camillas de fortuna en el medio invernal. Tema 3: Autorrescate en montaña invernal y glaciares. Tipos de accidentes. Reuniones de rescate en hielo y nieve. Detención de caída del compañero. Sistemas de rescate en grieta. Tema 4. Autorrescate en avalanchas. Tipos de accidentes. Búsqueda con ARVA. Sondeo y paleo estratégico. Prácticas: Práctica 1. Autorrescate en aludes (8H/L, 5 profesores) Práctica 2. Autorrescate en glaciares (12h/XL, 5 profesores) Práctica 3. Autorrescate en corredores (8h/L, 5 profesores) Examen teórico-práctico (30%) Evaluación de las prácticas (70%) Pag.18

N.Curso Asignatura/Módulo Carácter Primero Descenso de barrancos Obligatoria 1,00 2,00 3,00 Cases teóricas (10h) Tema 1. Morfología e hidrología de los barrancos. Tema 2. Material personal y colectivo. Tema 3. Progresión en barrancos secos. Tema 4. Progresión en barrancos acuáticos. Evaluación del caudal y los riesgos. Tema 5. Instalaciones. Tema 6. Accidentes y patologías frecuentes. Práctica 1. Descenso de un barranco con poco caudal (6h/M, 4 profesores) Práctica 2. Descenso de un barranco con grandes verticales (8h/L, 4 profesores, 1 médico) Práctica 3. Descenso de un barranco acuático (8h/L, 4 profesores, 1 médico) -Examen práctico en situación real donde se demuestre el dominio de las técnicas estudiadas: 50%. -Evaluación de las prácticas: 30%. -Examen teórico: 20%. Pag.19

N.Curso Asignatura/Módulo Carácter Primero Escalada en roca Obligatoria 1,00 2,00 3,00 Cases teóricas (10h) Tema 1. Material y nudos básicos, aseguramiento de segundo y maniobra de chapaje. Tema 2. Escalar y asegurar de primero de cordada. Tema 3. Técnica gestual de escalada. Tema 4. Rapel. Tema 5. Descuelgue de argollas y desmontar vías (travesías y desplomes). Tema 6. Nudos II (Unir cuerdas, autoblocantes, nudos complementarios y plegado de cuerdas). Tema 7. Montaje de reuniones (fijas, móviles, con la propia cuerda y con anillo de cinta). Tema 8. Asegurar desde reunión a un primero y segundo de cordada con diferentes sistemas de freno. Tema 9. Rapel II (bloqueo con diferentes descensores y auto aseguramiento). Tema 10. Progresión en vías ferratas Tema 11. Accidentes y patologías frecuentes. Prácticas: Práctica 1. Escalada en conglomerado (6h/M, 4 profesores) Práctica 2. Escalada en caliza (6h/M, 4 profesores, 1 médico) Práctica 3. Escalada en granito (8h/XL, 4 profesores, 1 médico) -Prueba práctica: Encadenar vías de escalada de 5º grado 50% -Prueba teórico-práctica: Prueba de maniobras específicas (rapel, reuniones y otras) 50% Pag.20

N.Curso Asignatura/Módulo Carácter Primero Espeleología Obligatoria 1,00 3,50 4,50 Clases teóricas (10 horas): Tema 1. El karst. Geología Kárstica. Tema 2. Material personal y colectivo. Topografía. Tema 3. Técnicas de progresión vertical. Tema 4. Anclajes y nudos. Tema 5. Equipo médico y de primera intervención. Tema 6. Accidentes y patologías frecuentes. Prácticas: Práctica 1. Progresión básica en pared o rocódromo. (6h/M, 5 profesores)) Práctica 2. Progresión básica en cavidad horizontal. (10h/XL, 5 profesores, 2 médicos) Práctica 3. Formación avanzada en pared o rocódromo. (6h/M, 5 profesores) Práctica 4. Formación avanzada en cavidad vertical. (10h/XL, 5 profesores) Examen teórico-práctico: 50%. Evaluación de la práctica 3: 50%. Pag.21

N.Curso Asignatura/Módulo Carácter Primero Gestión del riesgo Obligatoria 1,50 1,50 3,00 Tema 1. Aventura y riesgo. Incidentes y accidentes. Tema 2. Los accidentes y sus causas. Tema 3. El error humano. Tema 4. Principios de gestión del riesgo. Tema 5. Evaluación del riesgo y estrategias de reducción. Tema 6. Prevención. Decisiones y liderazgo. Tema 7. Aspectos legales. Práctica 1. (8h/L, 2 profesores) Práctica 2. Esquí de travesía / descenso de barrancos (8h/L, 4 profesores) Examen escrito: 70% Trabajo: 30% Pag.22

N.Curso Asignatura/Módulo Carácter Primero Introducción a la montaña y orientación Obligatoria 1,00 2,00 3,00 Clases teóricas (10h) Tema 1. La montaña. Actividades, desnivel, tiempos, climatología,... Tema 2. Problemas en las actividades de montaña. Tema 3. Orientación en la montaña. Cartografía. GPS. Brújula. Tema 4. Material. Calzado, ropa y accesorios. Tema 5. Planificación de actividades. Tema 6. Naturaleza, espacios protegidos y normativa. Prácticas: Práctica 1. Orientación. Mapas, GPS, brújula,... (6h/M, 2 profesores) Práctica 2. Planificación y desarrollo de un recorrido de media montaña (6h/M, 4 profesores) Práctica 3. Planificación y desarrollo de un recorrido de alta montaña (8h/L, 4 profesores) -Prueba práctica: Superar con éxito diferentes recorridos de orientación en montaña mediante el uso de plano, brújula y GPS: 50% -Prueba teórica: Prueba escrita 50% Pag.23

N.Curso Asignatura/Módulo Carácter Primero Medicina de Obligatoria 4,00 4,00 8,00 Habrá un total de 40 horas de clase teóricas y de seminarios teórico-prácticos: Tema 1. Fisiología y trastorno por la exposición a la altitud. Medios hostiles. Fisiología de la altitud. Mal agudo de montaña. Otras patologías derivadas de la hipoxia hipobárica. Tema 2. Accidentes por factores ambientales y del material. Síndrome del arnés. Accidentes por exposición al calor, humo, fuego y electricidad. Accidentes por exposición al frío. Víctimas de avalanchas. Patología ocular en la práctica del montañismo. Tema 3. Aptitud física, psicológica y práctica deportiva. Valoración de la aptitud física para la práctica de deportes de montaña. Aspectos psicológicos y abordaje de individuos en condiciones adversas. Minusvalía y práctica de montañismo. Consideraciones sobre la práctica del montañismo en poblaciones específicas: mujer, niño y anciano. El stress y otros aspectos psicológicos en los accidentes de montaña. Tema 4. Aspectos médico legales. Las competiciones de montaña: aspectos médicos-legales sanitarios relacionados con la seguridad de los deportistas y del público. Aspectos médico legales en Medicina de. Tema 5. Patología por plantas y seres vivos. Lesiones por mordeduras y picaduras de animales e insectos. Envenenamientos por ingestión de sustancias vegetales. Tema 6. Fisiología y patología en medio acuático. Adaptación al medio acuático. Trastornos de la adaptación al medio acuático. Patología por buceo con escafandra autónoma (SCUBA). Tema 7. Patología en expediciones. Patología médica en expediciones árticas. Patología en expediciones de gran altitud. Tema 8. Aspectos preventivos en la montaña. Alimentación y montaña. Botiquín individual, de grupo y de refugios. Seminarios teórico- prácticos. Crisis hipertensiva. Insuficiencia cardíaca y edema agudo de pulmón. Insuficiencia respiratoria aguda. Dolor torácico. Trastornos metabólicos. Urgencia tocoginecológica. Shock. Urgencia urológica. Sujeto con convulsiones.paciente en coma. Paciente con accidente cerebrovascular agudo. Paciente con trastorno de la conducta. Botiquín de montaña. Farmacología de Urgencias. Oxigenoterapia. Ventilación mecánica no invasiva. La asignatura se completará con 40 horas de práctica en medicina de montaña: 3 días de 8 horas en el servicio médico de una estación de esquí 2 días de 8 horas en Urgencias del Hospital San Jorge o en un servicio del 061. Examen teórico-práctico: 65%. Evaluación de las prácticas: 35%. Pag.24

N.Curso Asignatura/Módulo Carácter Segundo Prácticas generales estivales Obligatoria 0,00 3,00 3,00 La asignatura consiste en la realización de tres simulacros de rescate en las que se introducirán víctimas simuladas con diferentes patologías. Estos simulacros constituyen parte del trabajo fin de máster del alumno. Práctica de rescate en barranco (8h/L, 6 profesores, 3 médicos) Práctica de rescate en pared (8h/L, 6 profesores, 3 médicos) Práctica de rescate en cavidad (24h/XL, 6 profesores, 3 médicos) Informe de las prácticas: 35% Evaluación de las prácticas: 65%. Pag.25

N.Curso Asignatura/Módulo Carácter Segundo Prácticas generales invernales Obligatoria 0,00 2,00 2,00 La asignatura consiste en la realización de tres simulacros de rescate en las que se introducirán víctimas simuladas con diferentes patologías. Estos simulacros constituyen parte del trabajo fin de máster del alumno. Práctica de rescate en glaciar (8h/L, 6 profesores, 3 médicos) Práctica de rescate en corredor (8h/L, 6 profesores, 3 médicos) Práctica de rescate en avalancha (24h/XL, 6 profesores, 3 médicos) Informe de las prácticas: 35% Evaluación de las prácticas: 65%. Pag.26

N.Curso Asignatura/Módulo Carácter Segundo Rescate en condiciones estivales Obligatoria 1,50 3,00 4,50 Clases teóricas (15 horas) Tema 1. Material de rescate y técnicas asociadas. Tirolinas, polipastos, tornos,... Mantenimiento de materiales. Tema 2. Comunicaciones. Tema 3. Transporte del herido. Tipos de camillas y accesorios. Tema 4. Aspectos organizativos de un rescate. Jefe del dispositivo, jefe de equipo y socorrista. Logística de material, alimentación, turnos, equipos de trabajo, el centro de mando,...normativas. Tema 5. Evacuación del accidentado. Por tierra, en helicóptero. Tema 6. Rescate en barrancos. Tema 7. Rescate en espeleología. Tema 8. Rescate en paredes. Prácticas: Práctica 1. Técnicas empleadas en rescate (6h/M, 3 profesores). Práctica 2. Rescate en barranco (8h/L, 5 profesores). Práctica 3. Rescate en pared (8h/L, 5 profesores). Práctica 4. Rescate en espeleología (24h/XL, 6 profesores). Examen teórico-práctico (30%) Evaluación de las prácticas (70%) Pag.27

N.Curso Asignatura/Módulo Carácter Segundo Rescate en condiciones invernales Obligatoria 1,00 2,50 3,50 Clases teóricas (10 horas) Tema 1. Material de rescate y técnicas asociadas. Tema 2. Transporte del herido. Tipos de camillas y accesorios. Tema 3. Aspectos organizativos de un rescate. Normativas. Tema 4. Evacuación del accidentado. Por tierra, en helicóptero. Tema 5. Rescate en montaña invernal y glaciares. Tema 6. Rescate en avalanchas. Prácticas: Práctica 1. Rescate organizado en una avalancha. (6h/M, 5 profesores) Práctica 2. Rescate en un corredor de nieve y hielo. (8h/L, 5 profesores) Práctica 3. Rescate en un glaciar. (8h/L, 5 profesores) Examen teórico-práctico (30%) Evaluación de las prácticas (70%) Pag.28

N.Curso Asignatura/Módulo Carácter Primero Soporte vital avanzado en medio prehospitalario Obligatoria 1,50 1,50 3,00 El Área Teórica se impartirá en 12 clases, cada una de ellas con una duración que varía entre 30 y 60 minutos: Tema 1. Presentación del curso. La cadena de supervivencia. Fundamentos bioéticos en el RCP Tema 2. RCP Básica. El ABC con equipo: la intubación orotraqueal. RCP Pediátrica. Tema 3. Diagnóstico básico de las arritmias graves. Tratamiento eléctrico de arritmias: Desfibrilación manual y semiautomática. Tratamiento de arritmias graves Tema 4. Vías venosas Tema 5. Fármacos esenciales Tema 6. Plan de Actuación en RCP avanzada. RCP en situaciones especiales. Tema 7. Síndrome coronario agudo: Diagnóstico y tratamiento inicial Tema 8. Cuidados postresucitación. Consejo Español de Resucitación. Consejo Europeo de Resucitación Tema 9. Atención en casos de múltiples víctimas, catástrofes, triage, etc El Área Práctica se desarrollará en 5 prácticas de 3 horas cada una. Las prácticas se desarrollarán en grupos de 4 personas. Temática: RCP Básica, RCP Instrumental, RCP Pediátrica, Intubación orotraqueal y Técnicas alternativas, Diagnóstico básico de las arritmias graves, Desfibrilación manual y semiautomática Vías venosas, RCP integrada: simulación Examen teórico-práctico: 35%. Evaluación de las prácticas: 65%. Pag.29

N.Curso Asignatura/Módulo Carácter Primero Traumatología Obligatoria 2,00 4,00 6,00 20 horas de clase teóricas y teórico-prácticas: Tema 1. Politraumatizado. Paciente politraumatizado. Shock. Traumatismo torácico, abdominal y craneal en la práctica de deportes de montaña. Sedación y analgesia sobre el terreno. Práctica integral de evaluación de pacientes. Estaciones de destreza (manejo básico y avanzado de la vía aérea, accesos intravenosos y punciones, férula de tracción y retirada de casco, restricción de movimientos espinales, evaluación del paciente de trauma, extracción rápida). Tema 2. Traumatología general. Traumatismo maxilofacial y urgencias odontoestomatológicas. Lesiones traumáticas en patología musculoesquelética. Biomecánica y lesiones traumáticas en la cintura escapular, hombro y codo. Biomecánica y lesiones más frecuentes de la mano, en la pierna y pie, en la rodilla. Lesiones más frecuentes en la práctica del esquí. Lesiones de ligamentos y meniscos. Se realizarán 40 horas de prácticas: Práctica 1. Manejo del neumotórax y colocación de tubos de drenaje pleural. Vendajes funcionales. Traumatología de miembros. Práctica 2. 20 horas en el servicio de traumatología del Hospital San Jorge. Práctica 3. 16 horas en el Servicio de del 061. Examen teórico-práctico: 65%. Evaluación de las prácticas: 35%. Pag.30