MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Trabajo Fin de Grado Trabajo Fin de Grado 4º 2º 12 Obligatoria

Documentos relacionados
MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO (TFG) Curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Métodos y técnicas de investigación social Curso

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

Dainelis Cabeza Pullés

DIRECTRICES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG) EN EL GRADO EN SOCIOLOGÍA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

TEORÍA DE LAS RELACIONES LABORALES Curso

Análisis de datos socio políticos

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Grupo A: José Cáceres Salas Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y ANÁLISIS DE DATOS DE INVESTIGACIÓN EN LOGOPEDIA

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

Aprobadas en Junta de Centro sesión de 27 de mayo de 2013, y modificadas en sesiones de 17 de abril de 2014 y 29 de mayo de 2017

Microeconomía II Curso

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

DIRECTRICES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG) EN EL GRADO EN SOCIOLOGÍA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estadística Pública Estadística Pública 3º 2º 6 Optativa

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Análisis inferencial de datos en Sociología

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Psicología del prejuicio y la discriminación. Curso Ámbitos de actuación preferente en Educación Social.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Grupo A: José Cáceres Salas Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

SOCIEDAD, FAMILIA Y ESCUELA. Formación Básica 3º 5º 7,5 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

ERGONOMÍA ORGANIZACIONAL

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

DISEÑO DE ENCUESTAS Curso

Control Estadístico de la Calidad (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

ALGEBRA LINEAL Y ESTRUCTURAS MATEMÁTICAS

PRECARIEDAD LABORAL Y PROTECCIÓN SOCIAL Curso

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

ACCESIBILIDAD Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO AUDIOVISUAL DIGITAL

Programa de CONTABILIDAD FINANCIERA 2

PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

POLÍTICA EXTERIOR DE ESPAÑA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

INFORMACIÓN CONTABLE PARA LA GESTIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS GRADO EN TURISMO

Totales: Teóricos: Prácticos: Créditos L. R. U.: 6,0 3,5 2,5 Créditos Europeos: 5,2

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

CONTABILIDAD FINANCIERA II CURSO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES FINANCIERAS

ESTADOS FINANCIEROS GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD

DIRECCIÓN FINANCIERA I

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estadística Pública Estadística Pública 3º 1º 6 Optativa

Máster Universitario Oficial de Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato e Idiomas

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Trabajo Fin de Grado Trabajo Fin de Grado 4º 8º 6 Obligatoria

Aprobadas en Junta de Centro celebrada el 29 de mayo de Normativa que regula los Trabajos de Fin de Grado (TFG).

DISEÑO DE ENCUESTAS Curso

Análisis de Datos Multivariantes (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

Juan Antonio Maldonado Jurado

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas C-A Chino Curso 2014/2015

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA. Grado en Derecho. Grupo F.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

CURSO MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Guía docente aprobada por el Consejo de Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación el 20 de junio de 2016

demicadepartamentos/*/docentes

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Sostenibilidad y Conservación BIOLOGÍA 3º 1º 6 Optativa

demicadepartamentos/*/docentes

SISTEMAS CON MICROPROCESADORES

Análisis Económico. Microeconomía III 2º 2º 6 Obligatoria MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 29411A7 - MIGRACIONES Y EDUCACIÓN Curso (Fecha última actualización:08/07/2017)

Guía Docente INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES FINANCIERAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Curso Facultad de Ciencias Sociales de Melilla

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Análisis Económico Microeconomía II 2º 3º 6 BAS

Fisica II Curso Académico

Dr. D. Alberto Ruiz Villaverde

GUÍA DOCENTE DE RECURSOS TERRITORIALES TURÍSTICOS DE ESPAÑA. Curso

INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES FINANCIERAS GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Análisis Económico Microeconomía IV 3º 1º 6 Obligatoria

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN AVANZADA: ANÁLISIS MULTIVARIADO

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

AMBITOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGIA SOCIAL PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA 4º 1º 6 OPTATIVA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO EN SOCIOLOGÍA Curso 2017-2018 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Trabajo Fin de Grado Trabajo Fin de Grado 4º 2º 12 Obligatoria PROFESORES Se remite al listado de tutores publicado anualmente por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Coordinador de TFG: Joaquín Susino Arbucias GRADO EN EL QUE SE IMPARTE DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Dirección del coordinador: dpto. de Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Calle Rector López Argüeta, 4. 18070 Granada Correos electrónico: jsusino@ugr.es HORARIO DE TUTORÍAS Ver horarios de los tutores en cada caso en los tablones de anuncios de los departamentos respectivos o en sus páginas Web OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Grado en Sociología PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) Haber superado, al menos, el 60% de los créditos de la titulación (lo que supone un mínimo de 144 créditos), entre los que se incluirán 120 créditos entre básicos y obligatorios ofertados en los 3 primeros cursos de la titulación, incluyendo la totalidad de las materias básicas y de primer curso, y 18 créditos de materias optativas. Estar matriculado del total de los créditos restantes para finalizar el Grado. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) La realización del Trabajo fin de Grado queda al servicio de la demostración y evaluación de las competencias básicas cognitivas, instrumentales y actitudinales adquiridas por el alumnado en la titulación. Entre otros aspectos, la Memoria de Verificación del Grado cita: Las fuentes y bases de datos más importantes para las ciencias sociales Los sistemas de gestión de la información útil para las ciencias sociales Las técnicas de redacción de informes Las TIC en la investigación social COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Página 1

Cognitivas (Saber) Conocer las habilidades del trabajo científico. Conocimiento de la metodología de las ciencias sociales y de sus técnicas de investigación social. Instrumentales (Saber hacer) Instrumentales (saber hacer) Saber buscar, obtener y gestionar información relevante para realizar trabajos sociológicos. Habilidades para plantear y desarrollar una investigación aplicada en las diferentes áreas de la sociedad. Habilidades en gestión y organización de las personas y de las redes sociales que participan en proyectos colectivos. Capacidad para ajustar la investigación en función de las técnicas más adecuadas a la naturaleza del problema, los recursos, los materiales y los tiempos disponibles. Capacidad para construir argumentos científicos y utilizarlos para reforzar los planteamientos de la investigación. Saber desarrollar capacidades de comunicación de los resultados y dominar los instrumentos informáticos de presentación. Capacidad para utilizar de forma rigurosa los métodos y técnicas de investigación social. Capacidad para identificar problemas sociológicos y para plantear su análisis en función de las herramientas intelectuales de la disciplina. Capacidad de elaboración, utilización e interpretación de indicadores sociales e instrumentos de medición social. Saber trasmitir información. Capacidad para relacionar los conocimientos de la Sociología y los de otras disciplinas afines. Actitudinales (Saber estar) Actitud crítica frente a las doctrinas y las prácticas sociales. Actitud de compromiso frente a los problemas sociales y culturales. Competencias Genéricas Capacidad para comunicar resultados y conocimientos. Capacidad para reconocer la complejidad de los fenómenos sociales. Habilidades en las relaciones interpersonales. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. Compromiso ético. Capacidades para el aprendizaje autónomo. Adaptación a nuevas situaciones. Sensibilidad hacia los temas ambientales. Motivación por la calidad. Capacidades para desarrollar trabajos creativos. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) La realización del Trabajo fin de Grado, supondrá para el alumnado la puesta en práctica de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en la titulación. El alumnado tendrá que demostrar su capacidad a la hora de desarrollar el trabajo fin de grado en todas sus fases y, en este sentido, ser capaz de detectar los ámbitos profesionales donde puede desarrollar su actividad como graduado en sociología. Hacer útiles los conocimientos adquiridos y que conozca su aplicabilidad, son objetivos a cubrir. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA El TFG consiste en un trabajo individual y original bajo la supervisión de un tutor académico con docencia en la titulación que se realizará con arreglo a uno de los siguientes procedimientos de tutorización: En grupo: bajo una temática general que proponen quienes desempeñan la tutoría o cotutoría se realizan las labores de coordinación y seguimiento del TFG a un grupo de estudiantes. Individual: la temática puede ser propuesta tanto por quienes desempeñan la tutoría o la cotutoría como por el estudiantado, previo acuerdo acuerdo con quienes se encarguen de la tutorización. EL procedimiento de solicitud y asignación de los TFG será aprobado por la Comisión de Ordenación Académica de la Facultad y publicado en su página Web. Página 2

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: Es tarea del alumno o alumna demostrar su capacidad para buscar y seleccionar, bajo las indicaciones del tutor o tutora, la bibliografía más indicada para el TFG que esté realizando, en función de su objeto de estudio, tipo y características. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (relativa a aspectos procedimentales o instrumentales): Alguacil Gómez, J. (2011). Cómo se hace un trabajo de investigación en sociología. Madrid: Libros de la Catarata. American Psycological Association (2010). Manual de Publicaciones de American Psycological Association. México: El Manual Moderno. Andreu, J., García, J.M., Hita, C. y Torres, A. (2013). Herramientas básicas de trabajo para el alumnado. Granada: Avicam. Day, R.A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Hay nueva edición de 2008, la aquí citada se descarga de: http://alfpa.upeu.edu.pe/tesis/redactar-articulosday.pdf de Pablos, J.C. (2013). Guía breve sobre la forma de citar y referenciar en ciencias sociales. Descargado de: http://digibug.ugr.es/handle/10481/29616 Fondevila Gascón, J.F. y del Olmo Arriaga, J.L.(2013). El trabajo fin de grado en ciencias sociales y jurídicas. Guía metodológica. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias. Walker, M. (2000). Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa. ENLACES RECOMENDADOS Los específicos de cada uno de los TFG. METODOLOGÍA DOCENTE Para alcanzar los objetivos y competencias, bajo la supervisión de un tutor académico, el alumno deberá desarrollar el trabajo y la redacción de un informe final. La tutorización continua a lo largo de todo el proceso, constituye un factor fundamental a la hora de guiar correctamente su trabajo. Por ello, el proceso de enseñanza-aprendizaje se pretende que sea activo y significativo. Los seminarios permitirán al alumnado situarse en el contexto teórico y práctico que será supervisado, discutido, confrontado y orientado de forma continua con tutorías especializadas. Asimismo, la evaluación tendrá un carácter continuo, a través del seguimiento que el tutor académico realizará durante el proceso de desarrollo del trabajo fin de grado, que permitirá comprobar en qué medida se poseen y aplican las competencias cognitivas, instrumentales, actitudinales y transversales. Con la evaluación del trabajo final, se podrá conocer el resultado y su concreción en competencias de todo el proceso desarrollado. A estos efectos, el TFG podrá adecuarse a algunos de los siguientes tipos: Elaboración de un informe de investigación social aplicada. Elaboración de un proyecto de investigación social aplicada. Simulación de un encargo profesional. Trabajos derivados de la experiencia desarrollada en prácticas externas, siempre que no coincida con el material presentado para evaluar las prácticas externas. Para su realización se prevén las siguientes actividades formativas, expresado su contenido en horas: Seminarios presenciales de teoría y práctica con grupos reducidos, con el objetivo de orientar al alumnado sobre todo el proceso del trabajo a llevar a cabo (mínimo 4 h). Habrá al menos dos seminarios: uno introductorio que ayude a planificar el trabajo y otro específicamente orientado a la presentación y defensa del trabajo. Tutorías especializadas individuales, con el objetivo de prestar una atención personalizada al alumnado adaptada a la tipología de investigación y circunstancias específicas (mínimo 10 h) Diseño y desarrollo del trabajo fin de grado, constituye la fase más amplia y consiste en la puesta en escena de los conocimientos adquiridos en aplicación de las competencias adquiridas (hasta 285 horas) Evaluación, que consistirá en la realización de la presentación y defensa de la investigación desarrollada (hasta 1 hora) Página 3

EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) El trabajo fin de grado se presentará por escrito para ser evaluado por una comisión designada al efecto, que deberá tener presente criterios de calidad científica, académica y profesional, para lo que se utilizarán los modelos de rúbricas de evaluación que se publicarán en la página Web de la Facultad. La otra parte de la evaluación la realizará el profesor tutor, también mediante rúbrica que se publicará en el mismo medio. En la evaluación del Trabajo de Fin de Grado intervienen, pues, dos figuras diferenciadas: tutor/a y comisión de evaluación. Compete a cada una de ellas la evaluación de aspectos relacionados pero distintos e independientes: Tutor/a: valora el desarrollo del proceso de elaboración del TFG, y supondrá un 30% de la nota final. Comisión de evaluación: valora el resultado del proceso de elaboración del TFG, a tres niveles: estructura formal, contenido material y defensa pública, suponiendo un 70% de la nota final. Los criterios a considerar en la evaluación y la ponderación de cada uno de los cuatro componentes citados se recogen en dos cuestionarios que se aprobarán por la Comisión de Ordenación Académica de la Facultad y estarán disponibles para los tutores y miembros de la comisión unos días antes de la evaluación. Además, se harán públicos en la página Web de la Facultad para general conocimiento. Los cuestionarios recogen cuatro dimensiones evaluables que son las siguientes: 1. Cuestionario para la evaluación del proceso de desarrollo del TFG 2. Cuestionario para la evaluación de la estructura formal del TFG (las carencias o defectos en este apartado cuentan negativamente en la ponderación final) 3. Cuestionario para la evaluación del contenido material del TFG 4. Cuestionario para la evaluación de la defensa pública del TFG. El nivel de logro de cada dimensión se evaluará entre 0 y 10. La calificación resultante de aplicar cada uno de los modelos de rúbrica será una media ponderada de todas las dimensiones. Qué se evalúa Quién evalúa Dimensiones a evaluar Puntuación Proceso de trabajo Tutor Planificación y ejecución, desarrollo, gestión de la información y motivación Desde 20 sobre 100 Formalización del TFG Comisión Presentación, redacción e información Contenido del TFG Comisión Marco analítico, metodología, resultados, programación, conclusiones (según el tipo de TFG) Hasta 80 sobre 100 Defensa del TFG Comisión Presentación e interacción con la comisión El sistema de evaluación, régimen de convocatorias, compensación curricular, exámenes de incidencias, calificación y revisión de calificaciones está regulado por la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno en sesión extraordinaria de 20 de mayo de 2013: http://secretariageneral.ugr.es/pages/normativa/fichasugr/ncg7121 Habrán de tenerse en cuenta, además, las Directrices de la Universidad de Granada sobre el Desarrollo de la Materia Trabajo de Fin de Grado de sus Títulos de Grado, aprobadas en Consejo de Gobierno de 4 de marzo de 2013 y modificadas parcialmente en Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2014. INFORMACIÓN ADICIONAL Se utilizarán las plataformas de apoyo a la docencia con las siguientes funciones: Acceso a materiales utilizados o recomendados en los seminarios obligatorios. Entrega de ejercicios derivados de los seminarios y tutorías colectivas. Difusión de avisos e instrucciones relacionadas con el trabajo. Publicación de los resultados de las evaluaciones. Página 4

Página 5