Marisa Andrade Pérez Vela. Localización.

Documentos relacionados
Iglesia de Santa María de Gracia en La Granadella.

GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES JAÉN

Portada lateral con un relieve escultórico alusivo a la Eucaristía, de la Iglesia de San Lorenzo en Aguaviva, S. XVII.

Iglesia de Ntra. Sra. de la Buena Dicha. Calle Silva, 21 (Madrid)

Iglesia de Santa María de la Blanca en Agoncillo.

Firma del Convenio para la rehabilitación de iglesias y ermitas Soria, 16 de febrero de 2018

Portada románica de la Iglesia de La Asunción en Catí

Ruta 3 LA LOCALIDAD CONSERVA NUMEROSOS CASAS DECORADAS EN SUS. Ruta de las Casas de Javierregay. Red de Rutas Autoguiadas. de la Comarca de Jacetania

Torre románica de la antigua iglesia de San Pedro S. XII en Ayerbe.

Imagen de Santiago ecuestre, en la Iglesia de San Fernando Rey en Santiago del Teide.

CONSERVACIÓN DE EXTERIORES EN EL TEMPLO DE SAN ANTONIO DE PADUA (ZMHQ) DELEGACIÓN MUNICIPAL DEL CENTRO HISTÓRICO.

La capilla del Obispo

ROMÁNICO EN CENTELLES

Santiago matamoros de la Iglesia de Villadangos del Páramo.

NÚMERO 229 Jueves, 27 de noviembre de 2014

Pila románica del S. XIII? De la Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción, en Monroyo.

Santo Cristo de la iglesia de Santa María de Mansilla de las Mulas.

2º Monasterio de la Visitación Calle de San Bernardo, 72 - Madrid

Centro escolar niños heroes de Chapultepec. Escuela secundaria matutina. Alumno: luis Gerardo Cisneros leal. Mtra: HILDA ISELA ZAMUDIO ENCISO.

Altar Mayor del Monasterio de San Julián de Samos.

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS

CONSERVACIÓN DE EXTERIORES EN EL TEMPLO DE SAN SEBASTIÁN (ZMHQ) DELEGACIÓN CENTRO HISTÓRICO

Ruta: De Ciruelas a Tórtola de Henares y vuelta por la Algara de Alvarfañez

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

Fachada del IES Santísima Trinidad. Dos vistas del Palacio de Jabalquito (Universidad Internacional de Andalucía).

La Capilla del Puerto de Málaga

PLANO $m amm. Junta de $1 Castilla y León Consejería de Fomento. Dirección Cicncral de Turismo

LA RUTA DE LOS MONASTERIOS DEL MONASTERIO DE LA CARTUJA AL DE SAN JERÓNIMO

Cúpula del Altar Mayor de la Iglesia de la Asunción de Zorita del Maestrazgo

Torre y ábside de la Iglesia de San Esteban, románico tardío S. XII y XIII en Urriés. CAMINO de SANTIAGO Etapa 4ª de: Longás a Urries 1

Tempo-Vita de Nuestro Patrimonio. Conservación y Restauración Pintura Mural

CENTRO ESCOLAR NIÑOS HÉROES DE CHAPULTEPEC

Centenario hasta entroncar con el eje de la calle San Luis (4), prosiguiendo por el eje de la calle San Luis hasta cruzar con los ejes de las calles

Santuario de Nuestra Señora de Pastoriza

Nuestra Señora de la Nava

FICHA TÉCNICA DE INTERVENCIONES ANALISIS DEL INMUEBLE

El Arte Gótico. Trabajo realizado por: Salomé Gómez Fernández.

En este mismo lugar, el 29 de mayo de 1108, fuerzas almorávides y cristianas se enfrentaron en la batalla de Uclés o de los Siete Condes, en la que

En 1993 se acondicionó el interior de la iglesia, se pintaron la nave, las capillas y 11

Santa Cruz de Tenerife, La Laguna, Tagueste, El Rosario, Taraconte, El Sauzal, La Matanza, La Victoria, Santa Úrsula, La Orotava, Los Realejos, San

IGLESIA DEL CARMEN (JACA)

Sitio Iglesia de Alayá

Virgen del Camino talla policromada de la ermita de Ena. CAMINO DE SANTIAGO Desde Montserrat por Huesca 12ª Etapa; Loarre a Ena 1

Normas Urbanísticas Abades Catálogo.

MONASTERIO S. PEDRO DE GALLIGANS Una joya del Románico

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. El Centro Histórico de la ciudad de Puebla se distingue por su historia, arquitectura, traza,

VILLANUEVA DEL REBOLLAR DE LA SIERRA. emplazamiento completo

CAPILLA San JUAN DE DIOS

FICHA TÉCNICA DE INTERVENCIONES ANALISIS DEL INMUEBLE

Cuadro mural con romeros y peregrinos de la Iglesia de los Santos Mártires y de la Madre de Dios de el Adyutorio

Patrimonio Published on ECOZONA Centro Histórico de Cuernavaca Morelos (

Crucero de Lameiros de 1670.

RUTAS CULTURALES POR GRANADA PARA EL FESTIVAL FEDERAL DE LA CANCIÓN SCOUT 2013 EL REALEJO

NUMERO: HA19 DESCRIPCIÓN. SITUACIÓN Calle El Palmeral nº 1 REFERENCIA CATASTRAL FT 4254N. CATEGORÍA DE PROTECCIÓN Monumental2

PLAZA DE ESPAÑA

LA IGLESIA DE LARA DE LOS INFANTES ANÁLISIS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO. ANGEL L. PALOMINO LÁZAROL Arqueólogo

Torre mudéjar de la Iglesia de La Asunción, en Albalate del Arzobispo

NOTICIA DE MACARIO GALLEGO, PINTOR DE PONTEDEUME EN OURENSE

PRIMERO.-Este Decreto entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS

Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia

Esta localidad se encuentra ubicada en el norte del Estado en las coordenadas 24º 03' de latitud norte y 100º 29' de longitud oeste.

Retablo mayor de la Iglesia de San Miguel

a ocupación indígena de Vetagrande va del siglo XIV-XVIII que habitaban anteriormente el Valle de Malpaso. Gracias a las minas de Vetagrande comienza

Virgen con el Niño de la iglesia de Hornillos del Camino..

Ruta por Salamanca: Ciudad Rodrigo y sus alrededores

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

ANEXO V CENTROS PARA EL ENTORNO Y REALIDAD CULTURAL

Estatuas de los apóstoles San Pedro y San Pablo de la Iglesia de San Antonio en Tárrega.

Alto Renacimiento. El Panteón Romano. Alto Renacimiento. Alto Renacimiento. Alto Renacimiento. Alto Renacimiento. Arquitectura.

RENACIMIENTO CINQUECENTO.

FICHA TÉCNICA DE INTERVENCIONES ANALISIS DEL INMUEBLE

TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA.

Calle San Juan nº 30 NUMERO: HA58 DESCRIPCIÓN SITUACIÓN REFERENCIA CATASTRAL FT 4264N. CATEGORÍA DE PROTECCIÓN Ambiental 2

IGLESIA PARROQUIAL DE LA VIRGEN DEL ROSARIO (ARAGÜÉS DEL PUERTO)

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS

Fuentes: Luciano Ramírez Hurtado, El estado de Aguascalientes, México, 1997.

NUMERO: MG36 DESCRIPCIÓN. SITUACIÓN Calle San Pedro nº13 REFERENCIA CATASTRAL FT 4266N. CATEGORÍA DE PROTECCIÓN Ambiental 1

ARQUITECTURA RENACENTISTA

La Catedral de La Serena fue construida en 1844 por el arquitecto francés Juan Herbage. La estructura se sustenta en tres naves con sus respectivas

CLAUSTRO DE SOR JUANA

RUTA ARQUITECTURA CIVIL

Virgen del Patrocinio, en Tamarite de Litera

NUMERO: HA39 DESCRIPCIÓN. SITUACIÓN Calle Mercedes Socas nº18 REFERENCIA CATASTRAL FT 4265S. CATEGORÍA DE PROTECCIÓN Ambiental 2

Ruta Piedra de la

Reloj de sol sobre la fachada de la Iglesia de de Nuestra Señora de La Ascensión, en Salsadella. De los S. XVIII-XIX Restaurado en 2008

PROGRAMA DE FIESTAS HERMANDAD STMO. CRISTO ESPERANZA. ALGETE Septiembre 2011 LAS CUATRO ERMITAS

El Santuario del Cristo de la Vida

Hornacina con la imagen de Santiago en la Iglesia románica de Santiago en Belianes.

VISITA VIRTUAL AL TEMPLO DE LA PARROQUIA SAN ANTONIO MARÍA CLARET HELIÓPOLISSEVILLA

Detalle del Altar Mayor de la Iglesia de San Miguel, en Batea.

CITY TOUR VILLAHERMOSA

Historia de la Judería de Castelló d Empúries

ESTADO DE MÉXICO_ ESTADO DE MÉXICO

Huancavelica en el tramo del camino Inca Vilcashuamán Pisco

SAN SEBASTIÁN DEL OESTE

Transcripción:

Propuesta de guía con datos históricos para los recorridos turísticos en el Mineral de la Luz, Gto., sitio que se encuentra sobre un ramal del Camino Real de Tierra Adentro. Marisa Andrade Pérez Vela Localización. El Mineral de la Luz que antaño fue importante gracias a la gran bonanza de sus minas ricas en oro y plata, geográficamente se encuentra localizado a 10 km al noroeste de la ciudad de Guanajuato, sobre una pequeña planicie que forma parte de la llamada Veta de la Luz y está rodeado por los cerros del Gigante, la Giganta y el Cubilete. Origen e Historia del Mineral. La comunidad de la Luz y su mineral se fueron formando muy lentamente a través de casi 300 años, a partir del descubrimiento de mineral de plata en el socavón de San Bernabé por los españoles en 1548 (Jáuregui; 1996: 11). Desde esa fecha y durante casi dos siglos el lugar al parecer, solo estuvo conformado por unas cuantas chozas, las cuales estaban ubicadas, de manera dispersa, cerca de los tiros de las minas y pequeñas haciendas de beneficio que ahí existían y en las cuales vivían algunos de los propietarios y trabajadores de las mismas. Y no fue sino hasta finales del siglo XVIII, en 1793 cuando el sitio, que entonces pertenecía al Real de Minas del Realejo comenzó a adquirir cierta importancia, ya que gracias a los nuevos trabajos de exploración y explotación, que con gran éxito llevaron a cabo el dueño de la mina de la Luz, Don Pedro Marmolejo y su socio Don Lorenzo Soria, el lugar comenzó a poblarse y a pesar de que durante la guerra de independencia toda actividad minera fue abandonada, a pocos años de que esta terminó, Don Juan de Dios Pérez Gálvez, descendiente del Conde de Valenciana que tenía varias minas en la región, retomó y continuó explotando la de la Luz, cuya bonanza entre los años de 1843 a 1859 fue tan

grande, que el poblado se transformó en un próspero mineral habitado por poco más de veinte mil personas y cuya traza de calles empedradas, que partían de la plaza del Jardín, la cual estaba rodeada por los principales edificios de carácter civil y religioso como las oficinas públicas, la cárcel y un par de capillas, fueron trazadas en 1844 bajo encomienda del entonces Gobernador del Estado Don Pedro Cortázar y de los dueños de la mina. Tiempo después en 1875, dada su importancia económica, La Luz se erigió como municipio, pero desafortunadamente algunos años más tarde, tras la decadencia ocurrida por el término de la bonanza de sus minas, en 1929 bajo el gobierno de Don Agustín Arroyo Ch. el mineral perdió esta categoría y tuvo que incorporarse por ello a Guanajuato. Este hecho así como los diversos asaltos y combates ocurridos después en la región entre grupos de rebeldes, durante las épocas de la Revolución y la Guerra Cristera, fueron los que finalmente casi convirtieron a La Luz en un pueblo fantasma, ya que sus pobladores, poco a poco, lo fueron abandonando con la esperanza de encontrar no solo tranquilidad, sino también mejores condiciones de vida para sí y sus familias y hoy, aunque la bonanza de otros tiempos no ha vuelto a llegar a La Luz, su gente lucha día con día para hacer resurgir de sus cenizas a este antiguo y rico mineral. Edificaciones Religiosas. En lo que respecta a su organización como Parroquia, La Luz desde que fue fundada y hasta hoy, sigue perteneciendo a la Diócesis de León y el sacerdote encargado de la misma, atiende también el culto en las demás iglesias o capillas de la región que son: la de Santa Ana, los Lorenzos y San Pedro Gilmonene. De entre las edificaciones de tipo religioso que fueron construidas en La Luz y en algunos minerales aledaños a ella durante el virreinato y la época de bonanza, hay dos que por sus características estéticas y arquitectónicas, que son muy propias de los pueblos mineros de Guanajuato destacan entre todas, estas son: La Parroquia de la Virgen de La Luz y la Capilla de la Inmaculada Concepción.

Parroquia de la Virgen de La Luz. La Parroquia del Mineral que está dedicada a Nuestra Madre Santísima de La Luz, se encuentra ubicada en un espacio frente a la Plaza del Jardín y comenzó a ser construida en el año de 1846 sobre los restos de una vieja capilla que se encontraba en el lugar. Su exterior que está conformado por un pequeño atrio que se encuentra limitado por un muro que tiene 3 arcos de entrada (y el arco central es el que da acceso a la puerta principal de la iglesia), es de Estilo Neoclásico, aunque tiene también algunos detalles que son propios del barroco tardío, como las ventanas inferiores de cada torre, que tienen aspecto de ojo de buey. Su fachada, que se encuentra enmarcada entre estas dos torres, es de 2 cuerpos y tiene un ático, el primero contiene a ambos lados de la puerta un par de columnas Jónicas. Y en el segundo cuerpo, que al centro termina en frontón, las columnas son de tipo Corintio. El ático, que es la pequeña construcción que se encuentra junto a una de las torres, está formado por 2 arcos en alto relieve. Finalmente sobre uno de los muros de la fachada hay una placa, que como se puede leer está dedicada al Padre Don Secundino Briseño, distinguido Humanista nacido en La Luz en 1857 (Jáuregui; 1996: 142). En su interior el Templo, cuyos retablos o altares son todos de Estilo Neoclásico, tiene anexas dos capillas laterales, una de las cuales, la que se localiza del lado derecho, o también llamado del Evangelio, está dedicada a la Virgen de Guadalupe, cuya imagen que ahí se encuentra es obra del pintor regional del siglo XIX Apolinar Fonseca, que al parecer era originario de ese mineral, además la puerta de acceso y los muros de la capilla también contienen pinturas de tipo popular con las escenas de las apariciones a la Virgen, así como el Escudo Nacional. Y la capilla que se encuentra del lado izquierdo, o de la Epístola es Pasionaria, es decir que estaba dedicada a conmemorar la pasión de Nuestro Señor Jesucristo y muy seguramente era utilizada para realizar ejercicios espirituales de preparación para la Semana Santa. En cuanto a la imagen escultórica de Nuestra Madre Santísima de la Luz, que está colocada en el nicho central del Altar Mayor, esta data del siglo XIX y su talla es de madera policromada.

Capilla de la Inmaculada Concepción. La capilla dedicada a la Virgen de la Inmaculada Concepción está ubicada junto al tiro de la Mina de San Ignacio, la cual pertenecía a una Hacienda de Minas que data de mediados del siglo XIX y está construida junto a un patio de forma rectangular que estaba destinado para ser vivienda de los religiosos. La capilla, que recientemente fue restaurada, es de una sola nave y su fachada, que es muy sencilla, está labrada en cantera y en el interior lo que es interesante apreciar son los altares de Estilo Neoclásico y la pintura de tipo popular, de temática Mariana, que decora los muros y la cúpula. Edificaciones Mineras. Como en muchos pueblos de origen minero, en La Luz se encuentran una gran cantidad de socavones y tiros ya abandonados, restos de lo que fueron haciendas de beneficio de metales, pequeñas presas, viejos cementerios, etc., que a excepción de algunas, como la mina de San Bernabé que fue abierta en el siglo XVI, la mayoría de estas construcciones fueron edificadas durante los siglos XVIII, XIX y XX muy probablemente durante alguno de los períodos de bonanza, las cuales, hoy en día se encuentran en el abandono y en peligro de desaparecer, a pesar de ser testimonios de un grandioso pasado minero, que hoy da identidad a los pocos pobladores que aún habitan sus casas, recorren sus caminos y recuerdan con nostalgia a sus antepasados, que de alguna forma siguen viviendo, entre los muros de piedra derruidos por el tiempo. Fuentes Consultadas. -Jáuregui de Cervantes, Aurora. El Mineral de la Luz Guanajuato. Universidad de Guanajuato, 1996, Col. Otro Tiempo, 184 pp.

-Lara Meza, Ada Marina. Haciendas de Beneficio en Guanajuato, tecnología y usos del suelo (1770 1780). Editado por Dirección de Cultura y Educación, Presidencia Municipal de Guanajuato, México, 2001, 180 pp. -Romero, José Guadalupe. Noticias Para Formar La Historia y La Estadística Del Obispado De Michoacán (Estado de Guanajuato). Gobierno del Estado de Guanajuato, 1992, 180 pp. -Tovar Rangel, Rafael. Geografía de Guanajuato: escenario de su historia. Universidad de Guanajuato, Centro de Investigaciones Humanísticas, Guanajuato, 2002, colección Historia General de Guanajuato, 227 pp.