PUBLICACION DE INFORMACION AERONAUTICA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA

Documentos relacionados
NORMA TECNICA COMPLEMENTARIA INTERCEPTACIÓN DE AERONAVES CIVILES

ENMIENDA A LA AIP DE NICARAGUA

AIP ENR COSTA RICA 28 NOV 14 PARTE 2- EN RUTA ( ENR ) ENR 0.

UTILIZACIÓN DE FRECUENCIAS VHF Y OPERACIÓN DE AERONAVES EN AERÓDROMOS

NORMA TECNICA COMPLEMENTARIA CIRCUITO DE ENTRADA / SALIDA PARA HELICÓPTEROS EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ DE LIMA

PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN PARA VUELOS VFR EN EL ÁREA DEL AEROPUERTO DE TOLUCA

APÉNDICE F. SERVICIO DE INFORMACIÓN AERONÁUTICA DE (país) CARTAS DE ACUERDO

AIP-CHILE ENR VOLUMEN I 18 SEP 2014

REPUBLICA ARGENTINA. Reglamento de Vuelos. 8ª Edición. Dirección de Tránsito Aéreo

AIP-CHILE ENR VOLUMEN I 27 JUN 2013

AIP GUATEMALA ENR AUG 16

OPERACIÓN EN EL AERÓDROMO LAS MARÍAS

HOJA DE VIDA DAP

DIRECCION DE PERSONAL AERONAUTICO DPTO. DE INSTRUCCION PREGUNTAS Y OPCIONES POR TEMA

DIRECCIÓN GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL

HOJA DE VIDA REGLAMENTO REGLAS DE VUELO Y OPERACIÓN GENERAL DAR 91 ENMIENDA PARTE AFECTADA DEL DCTO. DISPUESTO POR

AIP ENR HONDURAS 30 MAY 13

S.E. DECRETO HOY LO QUE SIGUE:

AIP GUATEMALA GEN OCT 15

GUÍA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN DE TITULACIÓN

Argentina Espacio Aéreo Clase A

HOJA DE VIDA DAP OPERACIÓN EN EL AERÓDROMO DE SANTO DOMINGO

MATERIA: TRANSITO AÉREO COMUNICACIONES

ENR 1.12 INTERCEPTACION DE AERONAVES

OPERACIÓN EN EL AERÓDROMO DE SANTO DOMINGO

REPÚBLICA DE COSTA RICA DIRECCIÓN GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL Dirección de Navegación Aérea AIS/MAP APDO. POSTAL SAN JOSE COSTA RICA

Lázaro Cárdenas (MMLC) Espacio Aéreo Clase G

APÉNDICE G CARTA DE ACUERDO OPERACIONAL SUSCRITA ENTRE LOS CENTROS DE CONTROL DE AREA DE MAIQUETIA Y BARRANQUILLA

AIP GUATEMALA ENR MAY 13

CLASE 1 CURSO DE COMANDANTE DE AERONAVES

OPERACIÓN DE HELICÓPTEROS EN EL HELIPUERTO DEL HOSPITAL MILITAR DE SANTIAGO

ENR 1.10 PLANIFICACION DE LOS VUELOS

INSPECCIÓN DE CURSO PARA PILOTO PRIVADO CIAC

OPERACIÓN DE AERONAVES BAJO REGLAS DE VUELO VISUAL EN EL AEROPUERTO DIEGO ARACENA

Apéndice A. Curso para piloto privado

FRASEOLOGIA Y CONTROL DE AERÓDROMO

AIP GUATEMALA GEN OCT 15

CARTA DE ACUERDO OPERACIONAL SUSCRITA ENTRE EL CENTRO DE CONTROL MAIQUETIA Y LA TORRE DE CONTROL DE EL VIGÍA.

CLASE 2 CURSO COMANDANTE DE AERONAVE

(h) cumplir con aquellas secciones de este Capítulo que se aplican a las habilitaciones que solicita. PRIVADO Aplicación

PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA ATM PARA LA FIR (CTA/UTA)..

Sesión preparatoria para la convocatoria 2017 de Enaire, Fase 1 PARTE TEÓRICA

CARTA DE ACUERDO OPERACIONAL SUSCRITA ENTRE LOS CENTROS DE CONTROL DE BOGOTA Y GUAYAQUIL

IMPLEMENTACIÓN DE OPERACIONES DE APROXIMACIÓN Y ATERRIZAJE DE PRECISIÓN POR INSTRUMENTOS - CATEGORÍA II

31/05/2010 An A exo x s s d e O A O C A I 1

International Civil Aviation Organization

CAPITULO 4. OBSERVACIONES E INFORMES METEOROLÓGICOS Calidad de las observaciones:

PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES EN EL AERÓDROMO DE CHICUREO

Región de información de vuelo (FIR). Área de Control. (CTA) Zona de control (CTR). Zona de tránsito de aeródromo (ATZ) Espacios aéreos:

MATERIA: SERVICIOS DE TRANSITO AÉREO I

Apéndice G. Limitaciones de utilización y de performance del helicóptero a. Introducción.-

OPERACIÓN EN EL AERÓDROMO DESIERTO DE ATACAMA EN CONDICIONES DE VISIBILIDAD REDUCIDA

Cuestión 2 Revisión de las Cartas de Acuerdo Operacional. (Presentada por Colombia) Resumen

(h) cumplir con aquellas secciones de este Capítulo que se aplican a las habilitaciones que solicita. PRIVADO Aplicación

GÚIA DE ESTUDIO PARA LA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE TITULACIÓN

Requisitos para la tripulación de vuelo

Módulo 3: El Reglamento del Aire.

VUELOS HACIA Y DESDE LA ISLA ROBINSON CRUSOE

Número Comentarios Actual Propuesta 1 Modificar Capítulo IX

REGLAS DE VUELO Y OPERACIÓN GENERAL: PARTE I: AERONAVES

Circuito de espera. Manual. Roberto Julio Gómez PILOTO COMERCIAL

la aeronave, y/o el tiempo de vuelo en que actúa como piloto al mando de un dirigible que requiere más de un miembro de la tripulación de vuelo.

Tutorial. Roberto Julio Gómez. [SID - STAR] Como leer las Salidas y Entradas normalizadas

REGLAMENTO INTERNO Aeródromo Los Oteros

REPUBLICA ARGENTINA AV. COMODORO PEDRO ZANNI 250 OFICINA 162 (VERDE) - C.P BUENOS AIRES

CARTA OPERACIONAL ATS Nº 1 ENTRE EL AERÓDROMO DE LA MORGAL Y LA TORRE DE CONTROL DEL AEROPUERTO DE ASTURIAS (ASTURIAS TWR/APP)

DIRECCION DE PERSONAL AERONAUTICO DPTO. DE INSTRUCCION PREGUNTAS Y OPCIONES POR TEMA

CAPÍTULO 2 TRAMITACIÓN DE LOS PLANES DE VUELO ÍNDICE

Examen Teórico para Obtener o Renovar Habilitación de Vuelo de Prospección Pesquera

CIRCULAR OBLIGATORIA

COMISIÓN DE ESTUDIO Y ANÁLISIS DE NOTIFICACIONES DE INCIDENTES DE TRÁNSITO AÉREO

COMUNICACIONES AERONÁUTICAS

Apéndice D. Curso para habilitación de vuelo por instrumentos

MATERIA: REGULACIONES ULTRALIVIANO

RAP 91 REGLAS DE VUELO Y OPERACIÓN GENERAL

Programa Nacional de Notificación de Eventos y Deficiencias de Seguridad Operacional (PNSO) Anexo para Notificación de Incidentes de Tránsito Aéreo

Limitaciones para operaciones VFR/IFR y requisitos de información meteorológica

FIR PUNTA ARENAS PUNTA ARENAS FIR (SCCZ)

ANEXO TÉCNICO 6 OPERACIÓN DE AERONAVES

Protocolo de la Auditoría Servicios de Navegación Aérea

APENDICE 3. PROCEDIMIENTOS DE CONTINGENCIA FIR LA PAZ FIR/LA PAZ Y FIRs AMAZONICO, CURITIVA Y BRASILIA

REGULACION E IDENTIFICACION DE ESPACIOS AÉREOS EN LOS SERVICIOS DE TRÁNSITO AÉREO

REGLAS DE VUELO POR INSTRUMENTOS

SUBPARTE D: GLOBOS LIBRES NO TRIPULADOS

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL OFICINA REGIONAL SUDAMERICANA

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL COMISIÓN LATINOAMERICANA DE AVIACIÓN CIVIL

CARTA DE ACUERDO OPERACIONAL ENTRE ECUADOR Y COLOMBIA ÁREA DE CONTROL TERMINAL (TMA) ANDES

DIRECCION DE PERSONAL AERONAUTICO DPTO. DE INSTRUCCION PREGUNTAS Y OPCIONES POR TEMA

APÉNDICE H. Acuerdo Operacional Tripartito para TMA Amazónica (Brasil, Colombia y Perú)

Nivel de Transición Como obtenerlo y fundamentos

HOJA DE VIDA DAN OPERACIÓN EN SITIOS O EMPLAZAMIENTOS NO DEFINIDOS COMO AERÓDROMOS ENMIENDA PARTE AFECTADA DEL DCTO.

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE AERONÁUTICA CIVIL I.N.A.C.

COMISIÓN DE ESTUDIO Y ANÁLISIS DE NOTIFICACIONES DE INCIDENTES DE TRÁNSITO AÉREO

CAPÍTULO 3 SERVICIO DE CONTROL DE TRÁN- SITO AÉREO

Seminario sobre E TOD para el Area 2

Introducción a las Cartas Aeronáuticas

Transcripción:

PUBLICACION DE INFORMACION AERONAUTICA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA PARTE 2 EN RUTA (ENR)

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

AIP ENR 0.6-1 NICARAGUA 30 AGO 07 PARTE 2 - EN RUTA (ENR) ENR 0. ENR 0.1 ENR 0.2 ENR 0.3 ENR 0.4 ENR 0.5 PREFACIO No se aplica REGISTO DE ENMIENDAS DE LA AIP No se aplica REGISTRO DE SUPLEMENTOS DE LA AIP No se aplica LISTA DE VERIFICACION DE PÁGINAS DE LA AIP No se aplica LISTA DE ENMIENDAS INCORPORADAS A MANO A LA AIP No se aplica ENR 0.6 INDICE DE LA PARTE 2 ENR 1. REGLAS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES Pàginas ENR 1.1 Reglas Generales. ENR 1.1-1 ENR 1.2 Reglas de Vuelo Visual ENR 1.2-1 ENR 1.3 Reglas de Vuelo por Instrumento. ENR 1.3-1 ENR 1.4 Clasificación del Espacio Aéreo ATS...... ENR 1.4-1 ENR 1.5 Procedimientos de espera, aproximación y salida... ENR 1.5-1 ENR.16 Servicios y procedimientos radar. ENR 1.6-1 ENR 1.7 Procedimientos de reglaje altimétrico.. ENR 1.7-1 ENR 1.10 Planificación de los vuelos... ENR 1.10-1 ENR 1.11 Direccionamiento de Mensajes ENR 1.11-1 ENR 1.12 Interceptación de aeronaves civiles.. ENR 1.12-1 ENR 1.13 Interferencia ilícita.. ENR 1.13-1 ENR 1.14 Incidentes de tránsito aéreo.. ENR 1.14-1 ENR 2. ESPACIO AÉREO DE LOS SERVICIOS DE TRÁNSITO AÉREO ENR 2.1 FIR, UIR, TMA. ENR 2.1-1 ENR 3. ENR 3.1 ENR 3.3 RUTAS ATS Rutas ATS Inferiores / Superiores Rutas de navegación de área (rnav).. ENR 3.1-4 INAC/AIS AMDT REG 03/07

AIP ENR 0.6-2 NICARAGUA 15 SEP 08 ENR 4. RADIOAYUDAS Y SISTEMA DE NAVEGACIÓN ENR 4.1 Radioayudas para la navegación en ruta.. ENR 4.1-1 ENR 4.2 Sistemas especiales de Navegacion ENR 4.1-1 ENR 4.3 Sistema mundial de navegacion por satélite (GNSS) ENR 4.1-1 ENR 4.4 Designadores o nombres en claves para puntos significativos ENR 4.4-1 ENR 4.5 Luces aeronáuticas de superficie en ruta.. ENR 4.5-1 ENR 5. ALERTAS PARA LA NAVEGACIÓN ENR 5.1 Zonas: Prohibidas, Restringidas y Peligrosas ENR 5.1-1 ENR 5.6 Vuelos Migratorios de Aves y Zonas con Fauna sensible. ENR 5.6-1 ENR 6. CARTAS DE NAVEGACIÓN EN RUTA ENR 6.1 Cartas de navegación en ruta.. ENR 6.1-1 ENR 6.2 Clasificación del espacio aéreo ATS ENR 6.1-2 ENR 6.3 Zonas prohibidas y restringidas ENR 6.1-3 INAC/AIS AMDT REG 03/08

AIP ENR 1.1-1 NICARAGUA 02 AGO 07 ENR 1. REGLAS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES ENR 1.1 REGLAS GENERALES 1. ALTURA MÍNIMA DE SEGURIDAD 1.1 Las aeronaves no volarán por debajo de la altura mínima de seguridad, excepto cuando sea necesario para el despegue y para el aterrizaje. La altura mínima de seguridad es la altura a la cual no ha de temerse una perturbación de ruido innecesaria ni riesgos innecesarios para las personas y los bienes en caso de un aterrizaje de emergencia; sin embargo sobre las ciudades, otras áreas densamente pobladas y reuniones de personas, esta altura será como mínimo de 300M(1,000Ft) por encima del obstáculo más elevado dentro de un radio de 600M y en otras partes por lo menos 150M(1500Ft) por encima del terreno o del agua. Pueden elevarse planeadores y globos por debajo de una altura de 150M si es necesario para el tipo de operación sin que esto represente peligro para les personas y los bienes. 1.2 No volarán aeronaves por debajo de puentes o construcciones semejantes ni por debajo de líneas de alta tensión y antenas. Para los vuelos efectuados con fines especiales, el Instituto Nicaragüense de Aeronáutica Civil puede conceder excepciones. 2. LANZAMIENTO DE OBJETOS 2.1 Está prohibido el lanzamiento o pulverización de objetos y otras sustancias desde aeronaves. Esto no se aplica al lastre en forma de agua o arena fina, combustible, cables de remolque, estandartes de remolques y objetos semejantes, si se dejan caer o se descargan en sitios en que no exista peligro para las personas ni los bienes. El Instituto Nicaragüense de Aeronáutica Civil puede otorgar excepciones a la prohibición, si no existe peligro para las personas ni los bienes. INAC/AIS AMDT AIRAC 03/07

AIP ENR 1.1-2 NICARAGUA 02 AGO 07 3. VUELOS ACROBÁTICOS 3.1 Los vuelos acrobáticos sólo se permiten en condiciones meteorológicas de vuelo visual (VMC) y con el consentimiento explícito de todas las personas a bordo. Este tipo de vuelo está prohibido a alturas inferiores a 450 M (1500 FT), así como sobre las ciudades, otras áreas densamente pobladas, reuniones de personas y aeropuertos 3.2 Los vuelos acrobáticos requieren de un permiso especial del Instituto Nicaragüense de Aeronáutica Civil, la que podrá otorgar excepciones en casos particulares. Los vuelos acrobáticos efectuados en las proximidades de aeródromos que carezcan de una dependencia ATS requieren un permiso especial, además de la autorización del control de tránsito aéreo. 4. VUELOS DE REMOLQUE Y PUBLICIDAD 4.1 Los vuelos de publicidad con objetos remolcados y/o lanzamiento de papeletas requieren un permiso del Instituto Nicaragüense de Aeronáutica Civil. El contenido de la publicidad deberá estar previamente aprobado por el Ministerio de Gobernación. 4.2 Los vuelos con objetos remolcados requieren un permiso del Instituto Nicaragüense de Aeronáutica Civil. Los permisos sólo se otorgarán sí: a) Si la aeronave está equipada con un barógrafo calibrado para registrar las altitudes durante el vuelo; b) Durante el vuelo propuesto no volarán más de tres aeronaves en formación, en cuyo caso se mantendrá una distancia mínima de 60M entre el objeto remolcado por la aeronave precedente y la aeronave siguiente, así como entre las aeronaves; c) El seguro de responsabilidad jurídica cubre también explícitamente el remolque de objetos. 4.2.1 Lo anterior se aplica al remolque de objetos con otros fines que no sean de publicidad y el apartado a) no se aplica a los trabajos aéreos de aeronaves de alas rotativas. El remolque de planeadores requiere permiso. 4.3 Por motivos de seguridad y de orden público en particular para la atenuación del ruido, el Instituto Nicaragüense de Aeronáutica Civil impondrá condiciones especiales. Este puede asignar alturas mínimas de seguridad superiores e imponer limitaciones de tiempo. INAC/AIS AMDT AIRAC 03/07

AIP ENR 1.1-3 NICARAGUA 02 AGO 07 5. HORAS Y UNIDADES DE MEDIDA 5.1 Se aplicarán a las operaciones de vuelo el Tiempo Universal Coordinado (UTC) y las unidades de medida prescritas. El Instituto Nicaragüense de Aeronáutica Civil determinará las unidades de medida que se han de utilizar, que constarán en la sección GEN 2 Pág. 2.1.1. De la Publicación de Información Aeronáutica (AIP). 6. ESTRUCTURA DEL ESPACIO AÉREO 6.1 Para la prestación del Servicio de Información de Vuelo y el Servicio de Alerta, el Instituto Nicaragüense de Aeronáutica Civil establece regiones de información de vuelo así como el espacio aéreo controlado y no controlado, según la extensión de los servicios de tránsito aéreo que se mantengan allí, basándose en la clasificación descrita en la subsección ENR 1.4. Dentro del espacio aéreo controlado, los servicios de tránsito aéreo pueden prohibir total o parcialmente los vuelos VFR con respecto a la limitación de espacio y de tiempo, si lo requiere urgentemente el grado de intensidad del tránsito aéreo sometido al control de tránsito aéreo. 7. ZONAS PROHIBIDAS Y RESTRICCIONES DE VUELO 7.1 El Instituto Nicaragüense de Aeronáutica Civil establece zonas prohibidas y restringidas, si es necesario para evitar peligros que afecten la seguridad o el orden público, especialmente la seguridad del tránsito aéreo. Dichas zonas se publican en la AIP sección ENR 6.1.3. INAC/AIS AMDT AIRAC 03/07

AIP ENR 1.1-4 NICARAGUA 02 AGO 07 8. DESPEGUES Y ATERRIZAJES DE AVIONES, GIRÓ AVIONES IRIGIBLES, PLANEADORES CON MOTOR, PLANEADORES Y PARACAIDISTAS FUERA DE LOS AERÓDROMOS EN QUE SON ADMITIDOS. 8.1 Para el ejercicio de estas actividades deberán obtenerse las respectivas autorizaciones del Instituto Nicaragüense de Aeronáutica Civil por escrito. 9. ASCENSO DE GLOBOS, COMETAS, AEROMODELOS AUTOPROPULSADOS Y OBJETOS VOLANTES. 9.1 Estas actividades podrán realizarse solamente con las respectivas autorizaciones de el Instituto Nicaragüense de Aeronáutica Civil en forma escrita. INAC/AIS AMDT AIRAC 03/07

AIP ENR 1.2-1 NICARAGUA 02 AGO 07 ENR 1.2 REGLAS DE VUELO VISUAL 1. Excepto cuando se opere con carácter de vuelo VFR especial, los vuelos VFR se efectuarán de modo que la aeronave opere en condiciones de visibilidad y distancia con respecto a las nubes iguales o superiores a las especificadas en la tabla 1. 2. Excepto cuando sea autorizado por una dependencia de control de tránsito aéreo, los vuelos VFR no despegarán ni aterrizarán en un aeródromo dentro de una zona de control, ni entrarán en la zona de tránsito o en el circuito de tránsito del aeródromo. a) Si el techo de nubes sea inferior a 450M (1,500Ft); o b) Cuando la visibilidad en tierra sea inferior a (3 NM). 3. A menos que lo autorice la dependencia correspondiente de los servicios de tránsito aéreo los vuelos VFR no operarán en el período comprendido entre la puesta y la salida del sol. 4. Salvo que lo autorice la autoridad del INAC correspondiente, no se efectuarán vuelos VFR: a) Por encima del FL 200; b) A velocidades transónicas y supersónicas. 5. Excepto cuando sea necesario para el despegue o el aterrizaje, o cuando tenga permiso de la autoridad competente, los vuelos VFR no se efectuarán: a) Sobre aglomeraciones de edificios en ciudades, pueblos, lugares habitados o sobre una reunión al aire libre a una altura menor de 300M (1000FT) sobre el obstáculo más alto situado dentro de un radio de 600M (2000FT) desde la aeronave. b) En cualquier otra parte distinta de la especificada en 5. a), en una altura menor de 150M (500FT) sobre tierra o agua. 6. A no ser que se indique de otro modo en las autorizaciones de control de tránsito aéreo o por disposición de la autoridad ATS competente, los vuelos VFR en vuelo horizontal de crucero cuando operen por encima de 900M (3,000FT) se efectuarán a una altura de vuelo apropiada a la derrota, como se especifica en la tabla de altitudes / niveles que figura en la página ENR 1.7-4 INAC/AIS AMDT AIRAC 03/07

AIP ENR 1.2-2 NICARAGUA 22 SEP 09 TABLA I CLASE DE ESPACIO AÉREO Distancia de las Nubes Visibilidad de Vuelo C Libre de nubes 1500M Horizontal 300M Vertical 8Km (5NM) por encima de 3050M (10000FT) AMSL 5Km (3NM) por debajo de 3050M (10000FT) AMSL G 1500M Horizontal 300M Vertical 8Km (5NM) por encima de 3050M (10000FT) AMSL 5Km (3NM) por debajo de 3050M (10000FT) AMSL LOS HELICÓPTEROS: Puede permitirse que los helicópteros operen con una visibilidad de vuelo inferior a 1 500M, si lo hacen a una velocidad que de oportunidad suficiente para observar otro transito o cualquier obstáculo a tiempo para evitar una colisión. 7. LOS VUELOS (VFR) SE AJUSTARAN A LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN PUNTO 3.6 DEL RTA- 2: Cuando se realicen en el espacio aéreo clase C y G: Cuando formen parte del tránsito de aeródromo en aeródromos controlados; Cuando operen con carácter de vuelos VFR especiales. 7.1 Toda aeronave que opere de acuerdo con las reglas de vuelo visual, mantendrá continuamente escucha en la radiofrecuencia apropiada de la dependencia de los servicios de tránsito aéreo que suministre el servicio de información de vuelo, e informará su posición a la misma, cuando sea necesario. 8. Toda Aeronave que esté operando bajo las reglas de vuelo VFR y desee cambiar para ajustarse a las reglas de vuelo por Instrumento, deberá: si se ha presentado un plan de vuelo, comunicar los cambios necesarios que se deben efectuar en su plan de vuelo vigente, o Cuando así lo requiera 3.3 del RTA- 2, presentar un plan de vuelo a la dependencia de servicio de tránsito aéreo correspondiente y obtener una autorización previa o pasar al IFR cuando se encuentre en espacio aéreo controlado. INAC/AIS AMDT REG 04/09

AIP ENR 1.2-3 NICARAGUA 02 AGO 07 9. Podrán autorizarse cuando las condiciones de tránsito así lo permitan, vuelos VFR especiales a reserva de la aprobación de la dependencia que suministre el servicio de control de aproximación y de las disposiciones que a continuación se detallan en los párrafos siguientes: 9.1 PARA TALES AUTORIZACIONES, LAS SOLICITUDES DEBERÁN TRAMITARSE POR SEPARADO. 9.2 Se mantendrán la separación entre todos los vuelos IFR y vuelos VFR especiales. 9.3 Podrán autorizarse los vuelos VFR especiales ingresar, salir o cruzar una zona de control, cuando la visibilidad en tierra no sea inferior a 1600M (1NM). 10. INDEPENDIENTEMENTE DE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS SERÁ OBLIGATORIO VOLAR AJUSTÁNDOSE A LAS REGLAS DE VUELO POR INSTRUMENTOS: a) En los vuelos nocturnos que se realicen fuera de las zonas de tránsito de aeródromo; NOTA: Los vuelos nocturnos deberán ajustarse obligatoriamente a las reglas de vuelo por instrumentos (IFR) y no se generaliza su alcance en las zonas de tránsito de aeródromo, por cuanto el aeródromo debe estar habilitado para operaciones nocturnas. INAC/AIS AMDT AIRAC 03/07

AIP ENR 1.2-4 NICARAGUA 02 AGO 07 INTENCIONALMENTE EN BLANCO INAC/AIS AMDT AIRAC 03/07

AIP ENR 1.3-1 NICARAGUA 02 AGO 07 ENR 1.3 REGLAS DE VUELO POR INSTRUMENTO 1. REGLAS APLICABLES A TODOS LOS VUELOS IFR 1.1 EQUIPO DE LAS AERONAVES Las aeronaves estarán equipadas con los instrumentos debidos y dotadas de equipo de navegación Apropiado para la ruta que se ha de volar. Además deberán estar dotadas de equipo respondedor. 1.2 NIVELES MÍNIMOS Excepto cuando sea necesario para el despegue o el aterrizaje, o cuando lo autorice expresamente la autoridad correspondiente, los vuelos IFR se efectuarán a un nivel que no sea inferior a la altitud mínima de vuelo establecida. a) Sobre terreno elevado en zonas montañosas, a un nivel que esté por lo menos 600m (2000FT) por encima del obstáculo más elevado situado a menos de 8Km de la posición estimada de la aeronave b) En otras partes que las especificadas en a), a un nivel que esté por lo menos 300m (1000FT) por encima del obstáculo más elevado situado a menos de 8Km de la posición estimada de la aeronave. NOTA: La posición estimada de la aeronave tendrá en cuenta la exactitud de navegacion que puede lograrse en el segmento de ruta pertinente, considerando las instalaciones de navegacion disponibles en tierra y en la aeronave. 1.3 CAMBIO DE VUELO IFR A VUELO VFR 1.3.1 Una aeronave que elija cambiar de las reglas de vuelo por instrumentos a las reglas de vuelo visual, notificara específicamente a la dependencia correspondiente de servicios de tránsito aéreo, que cancela el vuelo IFR y comunicara los cambios que se efectuaran en su plan de vuelo. INAC/AIS AMDT AIRAC 03/07

AIP ENR 1.3-2 NICARAGUA 02 AGO 07 1.3.2 Cuando una aeronave que opere con reglas de vuelo por instrumentos, encuentre condiciones VMC, no cancelara su plan de vuelo IFR a menos que se prevean condiciones VMC interrumpidas. 1.3.3 Las aeronaves comerciales en plan de vuelo IFR, volando en condiciones meteorológicas marginales, no podrán cancelar su plan de vuelo IFR sino hasta el límite de su autorización previamente recibida. 2. REGLAS APLICABLES A LOS VUELOS IFR DENTTRO DEL ESPACIO AEREO CONTROLADO 2.1 Los vuelos IFR se efectuaran a nivel de crucero apropiado a su trayectoria, tal como se especifica en: La tabla de niveles de crucero que figuran en el apéndice 3 del anexo 2 de la OACI, que aparece en la pagina ENR 1.7.4; Una tabla modificada de niveles de crucero, cuando asi se prescriba de conformidad con el apéndice 3 del anexo 2 de la OACI para los vuelos por encima del FL410; 3. REGLAS APLICABLES A LOS VUELOS IFR FUERA DEL ESPACIO AEREO CONTROLADO 3.1 NIVELES DE CRUCERO Un vuelo IFR que se encuentre en la fase de crucero fuera del espacio aéreo controlado se efectuará a un nivel de crucero apropiado a su derrota, tal como se especifique en: a) La tabla de niveles de crucero antes prescrita, excepto como lo especifique de otro modo la autoridad ATS correspondiente para los vuelos hasta 900M (3000FT) por encima del nivel medio del mar. b) Una tabla modificada de niveles de crucero arriba prescrita NOTA: Esta disposición no excluye el empleo de técnicas de ascenso en crucero por las aeronaves en vuelo supersónico.- INAC/AIS AMDT AIRAC 03/07

AIP ENR 1.3-3 NICARAGUA 02 AGO 07 3.2 COMUNICACIONES Un vuelo IFR que se efectué fuera del espacio aéreo Nicaragüense pero en o hacia zonas, o a lo largo de rutas, designadas por la autoridad ATS pertinente mantendrá la escucha en la radiofrecuencia apropiada y establecerá comunicaciones bi direccionales, con la dependencia de los Servicios de Transito Aéreo que proporcione el Servicio de Información de Vuelo. 3.3 INFORMES DE POSICIÓN Un vuelo IFR que se efectué fuera del espacio aéreo nicaragüense, al cual la autoridad ATS correspondiente le solicite: a) Presentar un plan de vuelo; b) Mantener escucha en la radiofrecuencia apropiada y establecer comunicación en ambos sentidos con la dependencia de los Servicios de Transito Aéreo que proporcione el servicio de información de vuelo; y c) Deberá notificar su posición para los vuelos controlados. INAC/AIS AMDT AIRAC 03/07

AIP ENR 1.3-4 NICARAGUA 02 AGO 07 INTENCIONALMENTE EN BLANCO INAC/AIS AMDT AIRAC 03/07

AIP ENR 1.4-1 NICARAGUA 13 DIC 12 ENR 1.4 CLASIFICACIÓN DEL ESPACIO AÉREO ATS 1. Clasificación de los espacios aéreos. Los espacios aéreos ATS se clasifican y designan de conformidad con lo siguiente: Clase A. Clase B. Clase C. Clase D. Clase E. Clase F. Clase G. Sólo se permiten vuelos IFR, todos los vuelos están sometidos al servicio de control de tránsitos aéreos y separados entre sí. Se permiten vuelos IFR y VFR, todos los vuelos están sometidos al servicio de control de tránsitos aéreos y separados entre sí. Se permiten vuelos IFR y VFR, todos los vuelos están sometidos al servicio de control de tránsito aéreo y los vuelos IFR están separados de otros vuelos IFR y de los vuelos VFR. Los vuelos VFR están separados de los vuelos IFR y reciben información de tránsito con respecto a otros vuelos VFR. Se permiten vuelos IFR y VFR y todos los vuelos están sometidos al servicio de control de tránsito aéreo, los vuelos IFR están separados de otros vuelos IFR y reciben información de tránsito con respecto a los vuelos VFR, los vuelos VFR reciben información de tránsito con respecto a todos los demás vuelos. Se permiten los vuelos IFR y VFR, los vuelos IFR están sometidos al servicio de control de tránsitos aéreos y separados de otros vuelos IFR. Todos los vuelos reciben información de tránsito en la medida de lo posible. Se permiten los vuelos IFR y VFR, todos los vuelos IFR reciben un servicio de asesoramiento de tránsito aéreo y todos los vuelos reciben servicio de información de vuelo si lo solicitan. Se permiten los vuelos IFR y VFR y reciben servicio de información de vuelo si lo solicitan. En la tabla siguiente se muestra los requisitos sobre los vuelos dentro de cada clase de espacio aéreo. Clase Separación Requisitos Sometido Tipo de propor- Servicio Minima de visibilidad VMC Limitación de radio a autorización Vuelos nada proporcionado y distancias de las nubes* de velocidad comunicación ATC A IFR Todas las Servicio de control No se aplica No se aplica Bidireccional Si Única- aeronaves de tránsito aéreo continua Mente IFR Todas las Servicio de control No se aplica No se aplica Bidireccional Si aeronaves de tránsito aéreo continua B** C VFR Todas las Servicio de control 8KM por encima de 3 050M(10 000FT) AMSL No se aplica Bidireccional Si aeronaves de tránsito aéreo 5 KM por debajo de 3 050 M(10 000FT) AMSL continua IFR IFR de IFR Servicio de control No se aplica No se aplica Bidireccional Si IFR de VFR de tránsito aéreo continua VFR VFR de IFR 1)Servicio de control 8KM por encima de 3 050M (10 000FT) AMSL 250 KT IAS Bidireccional Si De tránsito aéreo para 5KM por debajo de 3 050 M(10 000FT) AMSL por debajo continua La separación de IFR: distancias de las nubes 1 500 M horizontal de 3 050 M 2)Información de tránsito 300 M vertical (10 000 FT) VFR/VFR (y aviso para AMSL evitar el transito, a Petición) D IFR IFR de IFR 1)Servicio de control No se aplica 250 KT IAS Bidireccional Si De tránsito aéreo, por debajo continua Incluso información de 3 050 M De transito acerca de ( 10 000 FT) Los vuelos VFR (y AMSL Aviso para evitar El transito, a petición) VFR VFR de IFR Información de 8KM por encima de 3 050M (10 000FT) AMSL 250 KT IAS Bidireccional Si Tránsito entre vuelos 5KM por debajo de 3 050 M(10 000FT) AMSL por debajo continua VFR e IFR (y aviso: distancias de las nubes 1 500 M horizontal de 3 050 M Para evitar el tran- 300 M vertical (10 000 FT) sito a petición) AMSL INAC/AIS AMDT AIRAC 2/12

ENR 1.4-2 AIP 13 DIC 12 NICARAGUA Clase Separación Requisitos Sometido Tipo de propor- Servicio Minima de visibilidad VMC Limitación de radio a autorización Vuelos nada proporcionado y distancias de las nubes* de velocidad comunicación ATC E** IFR IFR de IFR 1)Servicio de control No se aplica 250 KT IAS Bidireccional Si De tránsito aéreo, e por debajo continua Información de de 3 050 M transito acerca de ( 10 000 FT) Los vuelos VFR en la AMSL Medida de lo posible VFR Ninguna Información de 8KM por encima de 3 050M (10 000FT) AMSL 250 KT IAS No No Tránsito en la medida 5KM por debajo de 3 050 M(10 000FT) AMSL por debajo De lo posible distancias de las nubes 1 500 M horizontal de 3 050 M 300 M vertical (10 000 FT) AMSL IFR IFR de IFR Servicio de No se aplica 250 KTIAS Bidireccional No En la medida asesoramiento por debajo continua De lo posible de tránsito aéreo; de 3 050 M Servicio de infor- (10 000 FT) macion de vuelo. AMSL F** VFR Ninguna Servicio de 8KM por encima de 3 050M (10 000FT) AMSL 250 KT IAS Bidireccional No No Información de vuelo 5KM por debajo de 3 050 M(10 000FT) AMSL por debajo continua distancias de las nubes 1 500 M horizontal de 3 050 M 300 M vertical (10 000 FT) AMSL Hasta 900 M AMSL o 300 M por encima del Terreno, lo que sea más elevado-5 KM *** Sin nubes y a la vista de tierra o agua. G IFR Ninguna Servicio de No se aplica 250 KT IAS No No Información de vuelo por debajo de 3 050 M (10 000 FT) AMSL VFR Ninguna Servicio de 8KM por encima de 3 050M (10 000 FT) AMSL 250 KT IAS Bidireccional No No Información de vuelo 5KM por debajo de 3 050 M(10 000FT) AMSL por debajo continua distancias de las nubes 1 500 M horizontal de 3 050 M 300 M vertical (10 000 FT) AMSL Hasta 900 M AMSL o 300 M por encima del Terreno, lo que sea más elevado-5 KM *** Sin nubes y a la vista de tierra o agua. * Cuando la altura de la altitud de transición sea inferior a 3 050M (10 000FT) AMSL, debería de usarse el FL100 en vez de 10,000 FT ** Las clases de espacio aéreo B, E y F no se utilizan en la FIR AMSWELL. *** Cuando así prescribe la autoridad ATS correspondiente: a) Pueden permitirse visibilidades de vuelo inferiores a 1 500 M para los vuelos que se efectúen: 1) A velocidad que den oportunidad suficiente para observar otro transito o cualquier obstáculo a tiempo para evitar una colisión, o 2) En ciscunstancias en que serian normalmente escasa la probabilidad de encuentros con otro transito, p. ej. En areas de escaso volumen De transito y para trabajos aéreos a niveles bajos. b) Puede permitirse que los helicópteros operen con una visibilidad de vuelo inferior a 1 500 M, si lo hacen a una velocidad que de oportunidad suficiente para observar otro transito o cualquier obstáculo a tiempo para evitar una colisión. AMDT AIRAC 2/12 INAC/AIS

AIP ENR 1.5-1 NICARAGUA 02 AGO 07 ENR 1.5 PROCEDIMIENTOS DE ESPERA, APROXIMACIÓN Y SALIDA. 1. GENERALIDADES 1.1 Los procedimientos de espera, aproximación y salida utilizados se basan en los que figuran en la última edición del Doc. 8168-Procedimientos para los servicios de navegación aérea (PANS-OPS) de la OACI. 1.2 Los procedimientos de espera y de aproximación que se han establecido, contienen los valores y los factores contenidos en las partes III y IV de los PANS-OPS. Se entrará en los circuitos de espera y se volará en los mismos como se indica a continuación. 2. VUELOS QUE LLEGAN 2.1 Los vuelos IFR que llegan y aterrizan dentro del área de control terminal serán encaminados a un punto de espera específico y se les darán instrucciones de comunicarse con el control de aproximación a una hora, nivel o posición determinados. Los términos de esta autorización deberán respetarse hasta recibir instrucciones adicionales del control de aproximación. Si se llega al límite de la autorización antes de haber recibido nuevas instrucciones, se llevará a cabo el procedimiento de espera en la última altitud autorizada. 2.2 Debido a la limitada disponibilidad de espacio aéreo, es muy importante que las aproximaciones a los circuitos y los procedimientos de espera se efectúen lo más exactamente posible, de acuerdo a lo publicado. Si por circunstancias especiales no es posible cumplir con los servicios o procedimientos indicados por el control de tránsito aéreo, el piloto debe dar aviso inmediato al ATC correspondiente. INAC/AIS AMDT AIRAC 03/07

AIP ENR 1.5-2 NICARAGUA 30 AGO 07 3. VUELOS QUE SALEN 3.1 Los vuelos IFR que salgan de aeródromos controlados recibirán la respectiva autorización del ATC. El límite de la autorización será normalmente el aeródromo de destino, Los vuelos IFR que salen de aeródromos no controlados no despegarán sin haber efectuado los procedimientos previos al vuelo con la dependencia ATS correspondiente. 3.2 Se publicarán instrucciones detalladas con respecto a rutas, virajes, etc. después del Despegue. 4. PROCEDIMIENTOS EN EL ÁREA TERMINAL 4.1 A menos de que sea autorizado por el ATC, ninguna aeronave efectuará un vuelo dentro de área terminal (TMA) por debajo de 10000FT a una velocidad que exceda 250KT. INAC/AIS AMDT AIRAC 04/07

AIP ENR 1.6-1 NICARAGUA 30 AGO 07 ENR 1.6 SERVICIOS y PROCEDIMIENTOS RADAR. 1. Servicios complementarios 1.1 Una dependencia radar funciona por lo general como parte integrante de la dependencia ATS principal y suministra servicio radar a las aeronaves en el máximo grado posible, a fin de satisfacer el requisito operacional. Muchos factores, tales como cobertura radar, el volumen de trabajo de los controladores y las capacidades del equipo pueden afectar estos servicios y el controlador radar determinara si puede suministrar o continuar suministrando servicios radar en un determinado caso. Los servicios de control radar en la Republica de Nicaragua serán suministrados por la Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales (EAAI) bajo autorización del Instituto Nicaragüense de Aeronáutica Civil. 1.1.2 El servicio de control radar utilizara un sistema radar secundario monopulso IRS-20MP/L. 1.2 Aplicación del servicio de control radar 1.2.1 La identificación radar se obtiene de conformidad con las disposiciones especificadas por la OACI. 1.2.2 El servicio de control radar será proporcionado en el TMA del Aeropuerto Augusto C. Sandino. Este servicio incluye: a) Vigilancia radar. b) Guía vectorial. c) Separación radar del tránsito esencial. d) Asistencia a aeronaves en emergencia. 1.2.3 Las separaciones radar horizontales mínimas son: a) 5 NM en el espacio aéreo nicaragüense. b) Los niveles asignados a los pilotos suministraran franqueamiento mínimo de obstáculos y el terreno de acuerdo con la fase de vuelo. INAC/AIS AMDT AIRAC 04/07

AIP ENR 1.6-2 NICARAGUA 30 AGO 07 1.3 Procedimientos en caso de fallas de radar y radio. 1.3.1 Falla de radar 1.3.1.1 En caso de una falla radar o pérdida de la identificación radar, se impartirán separaciones no radar y se instruirá al piloto para que se comunique con la dependencia ATS principal. 1.3.2 Falla de radio 1.3.2.1 En caso de falla de radio a bordo de la aeronave el controlador radar instruirá al piloto para que se identifique en la pantalla activando identificación, si el controlador radar recibe respuesta positiva podrá continuar suministrando los servicios radar. 1.3.2.2 Si el radio de la aeronave se encuentra completamente fuera de servicio, el piloto deberá llevar a cabo los procedimientos correspondientes a la falla de radio de conformidad con lo establecido por OACI y el controlador radar deberá proveer separación con otras aeronaves. 2. Procedimientos de emergencia. 2.1 Excepto cuando los pilotos afronten una situación de emergencia, los pilotos harán funcionar sus respondedores de conformidad con las instrucciones ATS. 3. Procedimientos en caso de interferencia ilícita. 3.1 Procedimiento en caso de interferencia ilícita. 3.1.1 Los pilotos de aeronaves en vuelo que sean objeto de interferencia ilícita ajustaran su respondedor en modo A, clave 7500 para dar a conocer su situación, a menos que las circunstancias justifiquen el empleo de modo A, clave 7700. 4. Sistema de asignación de claves SSR. 4.1 El centro de control del Aeropuerto A. C. Sandino asigna las siguientes claves funcionales: Códigos domésticos: 1400-1477 Códigos regionales en la FIR CA: 1300-1377* Códigos internacionales fuera de la FIR CA: 5600-5677** * Aeronaves saliendo o entrando al TMA Sandino que no salen de la FIR CENAMER. ** Vuelos que ingresan o saldrán de la FIR CENAMER. INAC/AIS AMDT AIRAC 04/07

AIP ENR 1.6-3 NICARAGUA 13 DIC 12 2.4 Representación grafica de la zona de cobertura del radar / SSR EN PREPARACION INAC/AIS AMDT AIRAC 2/12

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

AIP ENR 1.7-1 NICARAGUA 13 DIC 12 1. Introducción ENR 1.7 PROCEDIMIENTOS PARA EL REGLAJE DE ALTÍMETRO Los procedimientos de reglaje de altímetro que se utiliza se ajustan generalmente a los contenidos en el Doc. 8168/OPS/611, vol I, parte 6 de la OACI, y se reproducen íntegramente a continuacion, la diferencias se indican entre comillas. Las altitudes de transición se indican en las cartas de aproximación por instrumentos. Los informes de QNH y los datos sobre temperatura que se utilizan con el fin de determinar si existen suficiente margen vertical sobre el terreno se suministran en las emisiones MET y pueden solicitarse a las dependencias de los servicios de tránsito aéreo. Los valores de QNH se dan en Hectopascales. 2. Procedimientos básicos de reglaje de altímetro 2.1 Generalidades 2.1.1 Se especifica una altitud de transición para cada aeródromo. Ninguna altitud de transición es inferior a 450M. Por encima del aeródromo. 2.1.2 La posición de una aeronave en el plano vertical cuando esté en la altitud de transición o por debajo de la misma se expresa en términos de altitud, en tanto que la posición en el nivel de transición o por encima del mismo se expresa en términos de niveles de vuelo. Cuando se atraviesa la capa de transición, la posición en el plano vertical se expresa en términos de altitud en el descenso y en términos de niveles de vuelo en el ascenso. 2.1.3 El nivel de vuelo cero está situado al nivel de presión atmosférica de 1 013,2 hpa. (29.92 pulgadas), Los niveles de vuelo consecutivos están separados por un intervalo de presión correspondiente a 500FT (152.4M) en la atmósfera tipo. Nota.- En la tabla siguiente se dan ejemplos de la relación entre niveles de vuelo e indicaciones de altímetro; las equivalencias métricas son aproximadas: Numero de Indicación de altímetro Nivel de vuelo Pies Metros 10 1 000 300 15 1 500 450 20 2 000 600 50 5 000 1500 100 10 000 3 050 150 15 000 4 550 200 20 000 6 100 INAC/AIS AMDT AIRAC 2/12

ENR 1.7-2 AIP 13 DIC 12 NICARAGUA 2.2 Despegue y ascenso 2.2.1 En la autorización para el rodaje antes del despegue se pone a disposición de la aeronave un reglaje de altímetro QNH. 2.2.2 La posición de la aeronave en el plano vertical durante el ascenso se expresa en términos de altitudes hasta que alcanza la altitud de transición, por encima de la cual la posición en el plano vertical se expresa en términos de niveles de vuelo. 2.3 Separación vertical---en ruta 2.3.1 La separación vertical durante el vuelo en ruta se expresará en términos de niveles de vuelo en todo momento "durante un vuelo IFR y de noche". 2.3.2 Los vuelos IFR y los vuelos VFR por encima de 900 metros (3000FT), durante un vuelo a nivel de crucero, se ejecutarán a los niveles de vuelo, correspondientes a las derrotas magnéticas que proporcionen el margen vertical requerido con respecto al terreno. 000º - 179º 180º - 359º IFR VFR IFR VFR 10 20 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 Numero 90 95 100 105 De nivel etc.. Etc. De vuelo 270 280 290 310 330 350 etc. etc. Nota: Quizá no puedan utilizarse algunos de los niveles inferiores de la tabla precedente. Debido a la necesidad de mantener un margen vertical sobre el terreno. 2.4 Aproximación y aterrizaje 2.4.1 En el permiso de aproximación y en la autorización para entrar al circuito de tránsito se pone a disposición de las aeronaves un reglaje de altímetro QNH. 2.4.2 No se cuenta con reglajes de altímetro QFE. 2.4.3 La posición de la aeronave en el plano vertical durante la aproximación se controla por referencia a los niveles de vuelo hasta que alcanza el nivel de transición, por debajo del cual la posición en el plano vertical se controla por referencia a las altitudes. AMDT AIRAC 2/12 INAC/AIS

AIP ENR 1.7-3 NICARAGUA 13 DIC 12 2.5 Aproximación frustrada 2.5.1 En este caso se aplicarán las partes pertinentes de (2.1.2, 2.2 y 2.4) 3. Descripción de la región de reglaje de altímetro Las regiones de reglaje de altímetro son Bistock, Donlon y Richmaast. Las areas cubiertas por esas regiones se indican en la tabla ENR 2. Espacio aéreo de los servicios de tránsito aéreo. 4. Procedimientos aplicable a los explotadores (incluso a los pilotos) 4.1 Planificación del vuelo Los niveles en que se ejecutara un vuelo se especificaran en el plan de vuelo: a) en términos de niveles de vuelo si el vuelo se ejecutara a nivel de transición o por encima del mismo FL190; y b) en términos de altitudes si el vuelo se ejecutara en las proximidades de un aeródromo y a la altitud de transición o por debajo de la misma. FL190. Nota 1.- Los vuelos breves en las proximidades de un aeródromo pueden ejecutarse a menudo solo a altitudes inferiores a la altitud de transición. Nota 2.- Los niveles de vuelo se especifican en un plan mediante un número y no en términos de pies o metros, como es el caso con las altitudes. INAC/AIS AMDT AIRAC 2/12

ENR 1.7-4 AIP 13 DIC 12 NICARAGUA 5. Tablas de niveles de Crucero Se observaran los siguientes niveles de crucero cuando sea necesario: a) En las zonas en que, hallándose en acuerdos regionales de navegacion aérea y de conformidad con las condiciones especificadas en los mismos, se aplique una separación vertical mínima (VSM) de 300 m (1 000ft) entre el FL 290 y el FL 410 inclusive:* De 600 grados a 179 grados DERROTA** De 180 grados a 359 grados Vuelos IFR Vuelos VFR Vuelos IFR Vuelos VFR Altitud Altitud Altitud Altitud FL Metros Pies -90 10 300 1 000 30 900 3 000 50 1 500 5 000 70 2 150 7 000 90 2 750 9 000 FL Metros Pies --- --- --- --- --- --- 35 1 050 3 500 55 1 700 5 500 75 2 300 7 500 95 2 900 9 500 FL Metros Pies 0 20 600 2 000 40 1 200 4 000 60 1850 6 000 80 2 450 8 000 100 3 050 10 000 FL Metros Pies --- --- --- --- --- --- 45 1 350 4 500 65 2 000 6 500 85 2 600 8 500 105 3 200 10 500 110 3 350 11 000 130 3 950 13 000 150 4 550 15 000 170 5 200 17 000 190 5 800 19 000 115 3 500 11 500 135 4 100 13 500 155 4 700 15 500 175 5 350 17 500 195 5 950 19 500 120 3 650 12 000 140 4 250 14 000 160 4 900 16 000 180 5 500 18 000 200 6 100 20 000 125 3 800 12 500 145 4 400 14 500 165 5 050 16 500 185 5 650 18 500 205 6 250 20 500 210 6 400 21 000 230 7 000 23 000 250 7 600 25 000 270 8 250 27 000 290 8 850 29 000 215 6 550 21 500 235 7 150 23 500 255 7 750 25 500 275 8 400 27 500 220 6 700 22 000 240 7 300 24 000 260 7 900 26 000 280 8 550 28 000 300 9 150 30 000 225 6 850 22 500 245 7 450 24 800 265 8 100 26 500 285 8 700 28 500 310 9450 31 000 330 10 050 33 000 350 10 650 35 000 370 11 300 37 000 390 11 900 39 000 320 9 750 32 000 340 10 350 34 000 360 10 950 36 000 380 10 600 36 000 400 12 200 40 000 410 12 500 41 000 450 13 700 45 000 490 14 950 49 000 etc. etc. etc. 430 13 100 43 000 470 14 350 47 000 510 15 550 51 000 etc. etc. etc. * Excepto cuando, a base de acuerdos regionales de navegacion aérea, se prescriba una tabla modificada de niveles de crucero basada en un mínimo nominal de separación vertical de 300 m (100ft) para uso, en condiciones específicas, de aeronaves que vuelen por encima del FL 410 dentro de partes designadas del espacio aéreo. AMDT AIRAC2/12 INAC/AIS

AIP ENR 1.10-1 NICARAGUA 30 ENE 13 ENR 1.10 PLANIFICACIÓN DE LOS VUELOS (Restricción, limitación o informacion de asesoramiento) 1. PROCEDIMIENTO PARA PRESENTAR UN PLAN DE VUELO La información referente al vuelo proyectado o parte del mismo que ha de suministrarse a las dependencias de los servicios de tránsito aéreo. Se presentará un plan de vuelo de conformidad con la RTA 2, 3.3.1; antes de efectuar: Cualquier vuelo IFR; a) Cualquier vuelo VFR; b) Cualquier vuelo o parte del mismo al que tenga que prestarse servicio de control de tránsito aéreo; c) Cualquier vuelo dentro de áreas designadas o a lo largo de rutas designadas, cuando así lo requiera la autoridad ATS competente para facilitar el suministro de servicios de información de vuelo, de alerta y de búsqueda y salvamento; d) Cualquier vuelo a través de fronteras internacionales; f) Todo vuelo sobre el mar, mas de 50 millas náuticas/30 minutos. 1.1 Hora de presentación Los planes de vuelos serán presentados por lo menos 1 hora antes de la salida, teniendo en cuenta los requisitos de informacion oportuna a la dependencia ATS en el espacio aéreo a lo largo de la ruta en que se va a volar. 1.2 Lugar de presentación a) Los planes de vuelos serán presentados en la Oficina de Notificación Aeronautica ARO / AIS, en el aeródromo de salida; b) Si no existiera tal dependencia, en el aeródromo de salida, se presentará el plan de vuelo a la Administración del aeropuerto Internacional A.C. Sandino, en la oficina de Despacho de Vuelos Telf. 22331624 al 28 ext. 2258 c) Para los vuelos domésticos desde un aeródromo no controlado a un aeródromo controlado, se abrirá un plan de vuelo por teléfono a la dependencia de ARO/AIS en el punto de destino. Ubicado en el Aeropuerto Internacional Augusto César Sandino de Managua, # Telf. (505) 22331765 1.3 Servicio de Alerta Se proporciona, en principio, un servicio de alerta a los vuelos para los cuales se ha presentado un plan de vuelo. 1.4 Contenido y forma de un plan de vuelo a) Se pueden solicitar formularios de plan de vuelo de la OACI en las dependencias ARO/AIS de los aeropuertos. Deberán seguirse las instrucciones para llenar esos formularios; Se requiere la inclusión de límites calculados de las FIR para los vuelos IFR fuera de ruta y VFR internacionales; b) Las compañías, pilotos u operadores que estén interesados en que se les brinde asesoría en el trámite para completar el formulario de plan de vuelo, deben presentar solicitud por escrito al Instituto Nicaragüense de Aeronáutica Civil (INAC). INAC/AIS AMDT REG 7 /13

ENR 1.10-2 AIP 30 ENE 13 NICARAGUA c) Formato de Plan de vuelo Internacional-OACI: AMDT REG 7 /13 INAC/AIS

AIP ENR 1.10-3 NICARAGUA 30 AGO 07 1.7 Informe de llegada A menos que la autoridad ATS competente prescriba otra cosa, se dará aviso de llegada, personalmente, por radio o por cualquier otro medio, tan pronto como sea posible después del aterrizaje, a la correspondiente dependencia ATS o a la autoridad militar del aeródromo de llegada, respecto al cual se haya presentado un plan de vuelo. Cuando no haya dependencia de los servicios de tránsito aéreo en el aeródromo de llegada, el aviso de llegada se dará, cuando se requiera, a la dependencia más cercana del control de tránsito aéreo, lo antes posible después de aterrizar y por los medios más rápidos de que se disponga. Cuando se sepa que los medios de comunicación en el aeródromo de llegada son inadecuados y no se disponga en tierra de otros medios para el despacho de mensajes de llegada. La aeronave trasmitirá inmediatamente antes de aterrizar, por radio si es posible, un mensaje similar al de un informe de llegada, cuando se requiera tal aviso. Normalmente, esta transmisión se hará a la estación aeronáutica que sirva a la dependencia de los servicios de información de vuelo en la cual opere la aeronave. Toda aeronave de transporte (equipada con radio transmisor) privado, comercial y militar que opere hacia /desde cualquiera de los aeródromos municipales del interior del país, deberá cumplir con las siguientes disposiciones con carácter obligatorio: 2. Aeronaves Aproximando / despegando de cualquiera de los Aeródromos no controlados del país. 2.1 Al Aproximarse con intenciones de aterrizar el piloto deberá trasmitir a ciegas su posición geográfica con respecto al aeródromo indicando: - Matrícula - Tipo de aeronave - Altitud - Distancia del aeródromo A: 30, 15 y 10NM respectivamente para información de otras aeronaves, debiendo el piloto sobrevolar al aeródromo previo a su aterrizaje en frecuencia 122.8 Mhz. 3. Aeronaves Rodando con intenciones de despegar: 3.1 Al iniciar su rodaje el piloto al mando deberá transmitir a ciegas en frecuencia 122.8 Mhz. sus intenciones antes de ingresar a la pista para información de las aeronaves que puedan estar aproximándose al aeródromo con intenciones de aterrizar. INAC/AIS AMDT AIRAC04/07

AIP ENR 1.10-4 NICARAGUA 30 AGO 07 4. Transmisión a ciegas después del despegue: 4.1 Después de efectuado el despegue el piloto deberá transmitir a ciegas en frecuencia 122.8 Mhz. a: 5, 15 y 30 NM respectivamente la siguiente información: a) Identificación y tipo de Aeronave; b) Aeródromo de salida / destino; c) Altitud que volará. INAC/AIS AMDT AIRAC 04/07

AIP ENR 1.11-1 NICARAGUA 15 SEP 08 1.11 DIRECCIONAMIENTO DE LOS MENSAJES DE PLAN DE VUELO Los mensajes de movimientos de vuelos, relativos al tráfico hasta o a través de la FIR Centroamericana, deberán ser diseccionados como se indica abajo, de manera que se garantice un relevo y entrega correctos. Nota: Los mensajes asociados en este contexto abarcan los mensajes de plan de vuelo, los mensajes de enmiendas relativos a los mismos y los mensajes de cancelación de plan de vuelo. (OACI PANS- RAC, DOC 4444, parte VII, 2.1.1.3) Categoría del Ruta (hasta o a través de Direcciones del Vuelo (IFR, VFR) FIR y / o TMA) Mensaje 1 2 3 Vuelos IFR Hasta o a través de la FIR Centroamericana MHCCZQZX Vuelos VFR Hasta o a través de la FIR Centroamericana MHCCYSYX INAC/AIS AMDT REG 03/08

AIP ENR 1.11-2 NICARAGUA 15 SEP 08 INTENCIONALMENTE EN BLANCO INAC/AIS AMDT REG 03/08

AIP ENR 1.12-1 NICARAGUA 30 AGO 07 ENR 1.12 INTERCEPTACIÓN DE AERONAVES CIVILES 1. Procedimientos de Interceptación 1.1 Los procedimientos y señales visuales siguientes se aplican sobre el territorio y aguas jurisdiccionales de la República de Nicaragua en el caso de interceptación de aeronaves. Una aeronave que es interceptada por otra aeronave seguirá los siguientes pasos: a) Seguirá inmediatamente las instrucciones dadas por la aeronave interceptora, interpretando y respondiendo a las señales visuales que figuran en la página ENR 1.12.4 b) Notificará inmediatamente, si es posible, a la dependencia ATS apropiada; c) Tratará inmediatamente de establecer radiocomunicaciones con la aeronave interceptora o con la dependencia de control de interceptación apropiada, efectuando una llamada general en la frecuencia de emergencia 121.5 Mhz, indicando la identidad de la aeronave interceptada y la índole del vuelo, si no se ha establecido contacto y es posible, repitiendo esta llamada en la frecuencia de emergencia de 243 Mhz. d) Si está equipada con respondedor SSR, seleccionará inmediatamente la clave 7700 del modo A, a no ser que reciba otras instrucciones de la dependencia de los Servicios de Tránsito Aéreo. 1.2 Si se establece contacto por radio durante la interceptación, pero no es posible la comunicación en lenguaje claro, debe intentar repetir las instrucciones recibidas, acusar recibo de las mismas y transmitir toda información indispensable mediante las frases y pronunciaciones que figuran en las tablas siguientes, transmitiendo dos veces cada frase: INAC/AIS AMDT AIRAC 03/07

AIP ENR 1.12-2 NICARAGUA 30 AGO 07 FRASES PARA USO DE AERONAVES INTERCEPTADAS FRASE PRONUNCIACIÓN SIGNIFICADO CALL SIGN (distintivo de llamada) Kol-Sáin (distintivo de Llamada). Mi distintivo de llamada es : (distintivo de llamada) WILCO Uill ko Cumpliré Instrucciones CAN NOT Can not Imposible Cumplir REPEAT Ri-pit Repita Instrucciones AM LOST Am Lóst Posición Desconocida MAYDAY Meidéi Me encuentro en peligro HIJACK Jai Chác He sido objeto de apoderamiento ilícito LAND(lugar) Land(lugar) Permiso para aterrizar en... DESCEND Dis-Send Permiso para descender NOTAS: a) La palabra interceptación, en este contexto, no incluye los servicios de interceptación y escolta proporcionados a una aeronave en peligro, a petición, de conformidad con el manual de Búsqueda y Salvamento (Doc.7333). b) En la segunda columna las sílabas que se han de acentuar se imprimen en negrita. INAC/AIS AMDT AIRAC 04/07

AIP ENR 1.12-3 NICARAGUA 30 AGO 07 c) El distintivo de llamada que se requiere indicar es el utilizado en las comunicaciones radiotelefónicas con los servicios de tránsito aéreo y corresponde a la identificación de la aeronave en el plan de vuelo. d) No siempre las circunstancias permiten, ni resulta conveniente, el uso de la frase HIJACK 1.3 Si alguna instrucción recibida por radio de cualquier fuente estuviera en conflicto con las instrucciones dadas por la aeronave interceptora mediante señales visuales, la aeronave interceptada requerirá aclaración inmediata mientras continua cumpliendo con las instrucciones visuales dadas por la aeronave interceptora. 1.4 Si alguna instrucción recibida por radio de cualquier fuente estuviera en conflicto con las instrucciones dadas por la aeronave interceptora por radio, la aeronave interceptada requerirá aclaración inmediata mientras continua cumpliendo con las instrucciones dadas por radio por la aeronave interceptora. FRASES PARA USO DE AERONAVES INTERCEPTORAS FRASE PRONUNCIACIÓN SIGNIFICADO CALL SIGN Kol-Sáin Cuál es su distintivo de llamada? FOLLOW Fol ou Sígame DESCEND Dis-send Descienda para aterrizar YOU LAND Yu Land Aterrice en este aeródromo PROCEED Pro-Siid Puede proseguir Nota: En la segunda columna se subrayan las sílabas que han de acentuarse. 1.5 Las señales visuales para uso en la interceptación son detalladas en las páginas 1.12.4, 1.12.5 y 1.12.6. INAC/AIS AMDT AIRAC 04/07

AIP ENR 1.12-4 NICARAGUA 30 AGO 07 SEÑALES PARA UTILIZAR EN CASO DE INTERCEPTACION Señales que inicia la aeronave interceptora y respuestas de la aeronave interceptada Serie SEÑALES DE LA AERONAVE INTERCEPTORA SIGNIFI CADO O (SIG) RESPUESTA DE LA AERONAVE INTERCEPTADA SIG 1 De Día o de Noche: Balanceo de la aeronave emitiendo destellos con las luces de navegación a intervalos irregulares y con las luces de aterrizaje(en el caso de un helicóptero) desde una posición ligeramente por encima y por delante y normalmente a la izquierda de la aeronave interceptada(o a la derecha si la aeronave interceptada es un helicóptero)y después del reconocimiento, un lento viraje horizontal, normalmente a la izquierda(o a la derecha en el caso de un helicóptero)sobre el rumbo deseado. Usted ha sido interceptado. Sígame. De Día o de Noche: Balanceo de la aeronave, emitiendo des Tello con las luces de navegación a intervalos regulares y siguiendo. Entendido, Obedezco. Nota 1.-Las condiciones meteorológicas sobre el terreno pueden exigir que la aeronave interceptora invierta las posiciones y la dirección del viraje indicado en la Serie I. Nota 2.-Si la aeronave interceptada no puede mantener la velocidad de la aeronave interceptora, se espera que esta última vuele una serie de circuitos de espera y balancee la aeronave cada vez que pasa por delante de la aeronave interceptada. 2 De Día o de Noche: Una maniobra abrupta de separación de la aeronave interceptada, que consiste en un viraje en ascenso de 90 grados o más sin cruzar la línea de vuelo de la aeronave interceptada. Puede Continuar. De Día o de Noche : Balanceo de la Aeronave. Entendido, Obedezco. INAC/AIS AMDT AIRAC 04/07

AIP ENR 1.12-5 NICARAGUA 30 AGO 07 Señales que utiliza la aeronave interceptora y Respuestas de la aeronave interceptada SE- RIE SEÑALES DE LA AERONAVE INTERCEPTORA 3 De Día o de Noche: Bajar el tren de aterrizaje (si estaba desplegado), mostrando las luces de aterrizaje constantes y sobrevolando la pista en uso o, si la aeronave interceptada es un helicóptero, sobrevolando la zona de aterrizaje de helicópteros. En el caso de los helicópteros, el helicóptero interceptor hace una aproximación para el aterrizaje, llegando a quedar en vuelo estacionario cerca del área de aterrizaje. SIGNIFI CADO O (SIG) Aterrice en este aeródromo RESPUESTA DE LA AERONAVE INTERCEPTADA De Día o de Noche: bajar el tren de aterrizaje (si estaba alzado), mostrando las luces de aterrizaje constantes y siguiendo a la aeronave interceptora y si después de sobrevolar la pista en uso o el área de aterrizaje de helicópteros se considera que el aterrizaje es seguro, proceder a aterrizar. SIG Entendido, Obedezco. Señales iniciadas por la aeronave interceptada y respuestas de la aeronave interceptora SERIE SEÑALES DE LA AERONAVE INTERCEPTADA SIGNIFI CADO O (SIG) RESPUESTA DE AERONAVE INTERCEPTORA LA SIG 4 De Día o de Noche: Levantar el tren de aterrizaje(si estaba desplegado), y emitir destellos con las luces de aterrizaje al pasar sobre la pista en uso o el área de aterrizaje de helicópteros a una altura de más de 300m(1000Ft) pero que no exceda de 600m(2000Ft)(en el caso de un helicóptero, a una altura que exceda de 50m(170Ft) pero no exceda de 100m o (330Ft) por encima del nivel del aeródromo, y seguir volando en círculos al- rededor de la pista en uso o del área de aterrizaje de helicópteros. Si no se puede hacer destellar las luces de aterrizaje, hacer destellar cualquier otra luz disponible. El aeródromo que usted ha designado no es apropiado De Día o de Noche: Si se desea que la aeronave interceptada siga a la aeronave interceptora a un aeródromo de alternativa, la aeronave interceptora levanta su tren de aterrizaje (si está desplegado) y usa las señales de la Serie I (prescritas para la aeronave interceptora.) Si se decide dejar en libertad a la aeronave interceptada, la aeronave interceptora usa las señales de la Serie 2, prescritas para la aeronave interceptada. Entendido, obedezco. Entendido, puede Continuar. INAC/AIS AMDT AIRAC04/07

AIP ENR 1.12-6 NICARAGUA 30 AGO 07 Señales iniciadas por la aeronave interceptada y Respuestas de la aeronave interceptora SERIE SEÑALES DE LA AERONAVE INTERCEPTADA SIGNIFI CADO O (SIG) RESPUESTA DE LA AERONAVE INTERCEPTORA SIG 5 De Día o de Noche : Encendido y apagado regular de todas las luces disponibles pero de tal manera que se distingan de las luces de destellos. No puedo Obedecer. De Día o de Noche Usar las señales de Serie 2 prescritas para la aeronave interceptora. Entendido. 6 De Día o de Noche: Destellos irregulares de todas las luces disponibles En Peligro De Día o de Noche Usar las señales de Serie 2 prescritas para la aeronave interceptora. Entendido. INAC/AIS AMDT AIRAC 04/07

AIP ENR 1.13-1 NICARAGUA 15 SEP 08 1. Generalidades ENR 1.13 INTERFERENCIA ILICITA Los siguientes procedimientos están destinados a ser utilizados por las aeronaves cuando se produce una interferencia ilícita y la aeronave no puede notificar este hecho a una dependencia ATS. 2. Procedimientos 2.1 A menos que las consideraciones a bordo de la aeronave dicten otra cosa, el piloto al mando debería tratar de continuar volando sobre la derrota asignada y el nivel de crucero asignado, por lo menos hasta que sea posible notificar a una dependencia ATS o que la aeronave está dentro de cobertura radar. 2.2 Cuando una aeronave sometida a un acto de interferencia ilícita deba apartarse de su derrota asignada o de su nivel de crucero asignado sin poder establecer contacto radiotelefónico con ATS, el piloto al mando debería, en la medida de lo posible: a) Tratar de difundir advertencias en la frecuencia de emergencia VHF y otras frecuencias apropiadas, a menos que las consideraciones a bordo de la aeronave dicten otra cosa. Debería usarse también otro equipo, tal como los respondedores de a bordo, enlace de datos, etc., cuando sea conveniente hacerlo y las circunstancias lo permitan; y b) Proceder de conformidad con los procedimientos especiales aplicables para las emergencias de vuelo, cuando tales procedimientos han sido establecidos o publicados en el Doc.7030-Procedimientos Suplementarios Regionales; o c) Si no se ha establecido ningún procedimiento regional aplicable, proseguir a un nivel que difiera de los niveles de crucero normalmente utilizados para los vuelos IFR en la zona de 300m (1000Ft) si está por encima del FL 290 o en 150m (500Ft) si está por debajo del FL 290. INAC/AIS AMDT REG 03/08

AIP ENR 1.13-2 NICARAGUA 15 SEP 08 3. Prevención 3.1 Cuando existan sospechas justificadas de que las aeronaves puedan ser objeto de un acto de interferencia ilícita mientras estén en tierra, el Control de Tránsito Aéreo (ATC) deberá recabar toda la información posible y transmitirla al Centro de Operaciones de Emergencia (COE) donde lo haya o al Administrador del Aeropuerto. 4. Respuesta 4.1 El INAC exigirá que la dependencia del Control de Tránsito Aéreo (ATC) que presta servicios a una aeronave que sea objeto de interferencia ilícita recabará toda la información pertinente relativa al vuelo de dicha aeronave y la transmitirá a todos los demás Estados responsables de las dependencias del ATC interesadas (ATS de Centroamérica y CENAMER), incluso a las del Aeropuerto de destino conocido o supuesto, de modo que se tomen las medidas apropiadas y oportunas en ruta y en los puntos de destino probables o posibles de la aeronave. 4.2 Queda establecido que se proporcionará asistencia a una aeronave que sea objeto de un acto de apoderamiento ilícito, tal como ayudas para la navegación, servicios de tránsito aéreo y permiso para aterrizar, en la medida en que lo exijan las circunstancias. INAC/AIS AMDT REG 03/08

AIP ENR 1.14-1 NICARAGUA 15 SEP 08 ENR 1.14 INCIDENTES DE TRANSITO AEREO 1. DEFINICION DE INCIDENTES DE TRANSITO AEREO 1.1. Se entiende por Incidente de Tránsito Aéreo: Todo suceso de carácter grave relacionado con el tránsito aéreo tales como: 1. Proximidad de aeronaves (AIRPROX); 2. Una dificultad grave que pone en peligro a la aeronave : 2.1. -Procedimientos defectuosos; 2.2. -No cumplimiento de los procedimientos; o 2.3. -Fallas de las instalaciones y servicios terrestres. 1.2 Definiciones para proximidad de aeronaves y AIRPROX. Proximidad de Aeronaves: Situación en la que, en opinión del piloto o del personal de tránsito aéreo, la distancia de separación entre aeronaves así como sus posiciones y velocidades relativas han sido tales que puede verse comprometida la seguridad de las aeronaves. La proximidad de aeronaves se clasifica del siguiente modo: Riesgo de Colisión: La clasificación de riesgo de una situación de proximidad de aeronaves en la que ha existido un grave riesgo de colisión Seguridad no garantizada: La clasificación de riesgo de una situación de proximidad de aeronaves en la que habría podido quedar comprometida la seguridad de las aeronaves. Sin riesgo de colisión: La clasificación de riesgo de una situación de proximidad de aeronaves en la que no ha existido riesgo de colisión alguno. Riesgo no determinado: La clasificación de riesgo de una situación de proximidad de aeronaves en que no se disponía de suficiente información para determinar el riesgo que suponía, o los datos no permitían determinarlo por ser contradictorios o no concluyentes. AIRPPROX: Palabra clave utilizada en la notificación de incidentes de tránsito aéreo para designar la proximidad de aeronaves. INAC/AIS AMDT REG 03/08

AIP ENR 1.14-2 NICARAGUA 15 SEP 08 1.3 Los incidentes de tránsito aéreo se designan e identifican en Los informes del modo siguiente: T I P O Incidente de Tránsito Aéreo Según a) anterior según b.1 y 2) anterior según b.3) anterior D E S I G N A C I O N Incidente: - " - :AIRPROX(PROXIMIDAD DE AERONAVES _ " _ :PROCEDIMIENTO - " - :INSTALACION 2. USO DEL FORMULARIO DE NOTIFICACION DE INCIDENTES DE TRANSITO AEREO (véase ENR 1.14.4) 2.1 El Formulario de Notificación de Incidente de Tránsito Aéreo se usa para: a) - Los pilotos, después de su llegada presenten informes de incidente de Tránsito Aéreo o para que los confirmen si ya los han transmitido por radio. para NOTA: Puede ser útil llevar el formulario a bordo, ya que hacer en vuelo el informe inicial. puede servir de pauta b) - Para que las dependencias ATS registren los informes de incidentes de tránsito aéreo recibidos por radio, teléfono o teleimpresores. NOTA: El formulario puede servir de modelo para redactar los mensajes que haya que transmitir por la red AFS. 3. PROCEDIMIENTOS DE NOTIFICACIÓN (Incluyendo los procedimientos en vuelo) 3.1 El piloto debería proceder del modo siguiente con respecto a un incidente en el cual esté o haya estado involucrado a) Para notificar en vuelo algún incidente de importancia debe de utilizar la frecuencia aeroterrestre apropiada, en particular si interviene otra aeronave, para permitir que se evalúen los hechos inmediatamente. b) Tan pronto como sea posible después del aterrizaje, presentar un formulario de notificación de incidentes de tránsito aéreo debidamente llenado. INAC/AIS AMDT REG 03/08

AIP ENR 1.14-3 NICARAGUA 15 SEP 08 1) Para confirmar un informe de un incidente presentado inicialmente como en a) o para hacer el informe inicial de tal incidente si no había sido posible notificarlo por radio; 2) Para notificar un incidente que no requería notificación inmediata en el momento del suceso. 3.2 Un informe inicial hecho por radio debería contener la siguiente información: a) identificación de la aeronave; b) tipo de incidente; c) incidente; d) varios 3.3 El informe de confirmación de un incidente de importancia notificado inicialmente por radio, o el informe inicial de cualquier otro incidente, debe presentarse a la Oficina de Notificación ATS del aeródromo de primer aterrizaje en el "Formulario de Notificación de Incidentes de Tránsito Aéreo". El piloto debe llenar el formulario, complementando los detalles iníciales en lo que sea necesario. NOTA: cuando no haya oficina de notificación ATS, el informe podrá presentarse a otra dependencia ATS. 4. OBJETIVO Y TRAMITACIÓN DEL FORMULARIO DE NOTIFICACIÓN DE INCIDENTES DE TRANSITO AÉREO 4.1 El propósito de la notificación de los incidentes de proximidad de aeronaves y su investigación es promover la seguridad de las aeronaves. El grado de riesgo que supone un incidente de proximidad de aeronaves debería ser determinado en la investigación del incidente y clasificado como "riesgo de colisión", "seguridad no garantizada", "sin riesgo de colisión" o "riesgo no determinado" 4.2 El propósito del formulario es proporcionar a las autoridades investigadoras la información más completa posible sobre el incidente de tránsito aéreo y permitirles informar con la menor demora posible, al piloto o explotador interesado, sobre el resultado de la investigación del incidente y, si corresponde, sobre las medidas correctivas adoptadas. INAC/AIS AMDT REG 03/08

AIP ENR 1.14-4 NICARAGUA 15 SEP 08 FORMULARIO DE NOTIFICACIÓN DE INCIDENTES DE TRÁNSITO AEREO Para presentar y recibir los informes sobre los incidentes de tránsito aéreo y para preparar la transmisión de mensajes sobre estos incidentes. Las casillas sombreadas contienen conceptos que han de incluirse en el informe inicial por radio. A - IDENTIFICACION DE LA AERONAVE B - TIPO DE INCIDENTE AIRPROX / PROCEDIMIENTO / INSTALACION* C- EL INCIDENTE 1. Generalidades a) Fecha / hora del incidente UTC b) Posición: 2. Aeronave propia a) Rumbo y ruta: b) Velocidad verdadera medida en ( ) KT ( ) KM/H c) Nivel y reglaje del altímetro d) Aeronaves en ascenso o descenso ( ) Nivel de vuelo ( ) Ascenso ( ) Descenso e) Angulo de inclinación lateral de la aeronave ( ) Alas en horizontal ( ) Inclinación lateral ligera ( ) Inclinación Lateral moderada ( ) Inclinación lateral pronunciada ( ) Invertido ( ) Desconocido f) Dirección de la inclinación lateral de la aeronave ( ) Izquierda ( ) Derecha ( ) Desconocida g) Restricciones de visibilidad (seleccione tantas como corresponda) ( ) Deslumbramiento ( ) Pilar del parabrisas ( ) Parabrisas sucio ( ) Otra estructura del puesto de pilotaje ( ) Ninguna INAC/AIS AMDT REG 03 /08

AIP ENR 1.14-5 NICARAGUA 15 SEP 08 h) Utilización de las luces de la aeronave (seleccione tantas como corresponda) ( ) Luces de navegación ( ) Luces estroboscopias ( ) Luces de cabina ( ) Luces rojas anticolisión ( ) Luces de aterrizaje/rodaje ( ) Luces de iluminación ( ) Otras ( ) Ninguna de empenaje i) Advertencia de evitar otro tránsito emitida por el ATS ( ) Sí, basada en radar ( ) Sí basada en ( ) Sí, basada en ( ) No información visual otra información j) Información de tránsito expedida ( ) Sí, basada en radar ( ) Sí, basada en ( ) Sí, basada en ( ) No información visual otra información k) Sistema anticolisión de a bordo - ACAS ( ) No instalado ( ) Tipo ( ) Aviso de tránsito ( ) Aviso de resolución ( ) Aviso de tránsito o aviso emitido Emitido de resolución no emitido l) Identificación radar ( ) Ningún radar disponible ( ) Identificación radar ( ) Ninguna m) Otras aeronaves avistadas ( ) Sí ( ) No ( ) Se avistó la aeronave que no era n) Se tomaron medidas de prevención ( ) Sí ( ) No o) Tipo de Plan de vuelo IFR/VFR/Ninguno* *Suprima lo que no corresponda 3. Otras Aeronaves a) Tipo y distintivo de llamada/matrícula (si se conocen): b) Si a) se desconoce, describa a continuación: ( ) Ala alta ( ) Ala media ( ) Ala baja ( ) Giro avión ( ) 1 motor ( ) 2 motores ( ) 3 motores ( ) 4 motores ( ) más de 4 motores INAC/AIS AMDT REG 03/08

AIP ENR 1.14-6 NICARAGUA 15 SEP 08 Marcas, color u otros detalles c) Aeronaves en ascenso o descenso ( ) Vuelo horizontal ( ) En ascenso ( ) En descenso ( ) Se desconoce d) Angulo de inclinación lateral de las aeronaves ( ) Alas en horizontal ( ) Inclinación lateral ligera ( ) Inclinación lateral ( ) Inclinación lateral ( ) Invertido moderada Pronunciada ( ) Desconocido e) Dirección de la indicación lateral de las aeronaves ( ) Izquierda ( ) Derecha ( ) Desconocida f) Luces utilizadas ( ) Luces de navegación ( ) Luces estroboscopias ( ) Luces de cabina ( ) Luces rojas anticolisión ( ) Luces de aterrizaje/rodaje ( ) Luces de iluminación del empanaje ( ) Otras ( ) Ninguna ( ) Se desconoce g) Advertencia de evitar otro tránsito emitida por el ATS ( ) Sí, basada en radar ( ) Sí, basada en ( ) Sí, basada en ( ) No información visual otra información ( ) Se desconoce h) Información de tránsito expedida ( ) Sí, basada en radar ( ) Sí, basada en información visual ( ) Sí, basada en otra información ( ) No ( ) Se desconoce i) Medidas de prevención adoptadas ( ) Sí ( ) No ( ) Se desconocen INAC/AIS AMDT REG 03/08

AIP ENR 1.14-7 NICARAGUA 15 SEP 08 4. Distancia a) Distancia horizontal mínima b) Distancia vertical mínima 5. Condiciones meteorológicas del vuelo a) IMC/VMC* b) Por encima/por debajo* de las nubes/niebla/calima o entre capas* c) Distancia vertical desde la nube M/FT* por debajo M/FT* por encima d) Dentro de nubes / lluvia/nieve / aguanieve / niebla / calima* e) Volando contra espaldas* del sol f) Visibilidad de vuelo m/ft* por debajo m/ft* por encima 6. Cualquier otra información que el piloto al mando considere importante D - INFORMACION DIVERSA 1. Información relativa a la aeronave que notifica a) Matrícula de la aeronave b) Tipo de aeronave c) Explotador d) Aeródromo de salida e) Aeródromo del Primer aterrizaje Destino f) Notificada por radio u otros medios a (nombre de la dependencia ATS)a las UTC g) Fecha / hora / lugar donde se ha llenado el formulario INAC/AIS AMDT REG 03/08

AIP ENR 1.14-8 NICARAGUA 15 SEP 08 2. Cargo, dirección y firma de la persona que presente el informe a) Cargo b) Dirección c) Firma d) Numero de Teléfono 3. Cargo y firma de la persona que recibe el informe a) Cargo b) Firma E - INFORMACION SUPLEMENTARIA FACILITADA POR LA DEPENDENCIA ATS INTERESADA 1. Recepción del informe a) El informe se recibió por AFS / radio / teléfono / otro medio (especifíquese)* b) Informe recibido por (nombre de la dependencia ATS). 2. Detalles de las medidas del ATS Autorización, incidente observado (en el radar / visualmente, advertencia dada, resultado de la encuesta local, etc.) DIAGRAMAS DE AIRPROX Señale en el diagrama el paso de otra aeronave con respecto a su propia aeronave - en el diagrama arriba se indicará la vista en planta (desde arriba) - y en el de abajo la vista en elevación (desde atrás) - suponiendo que USTED se encuentra en el centro del diagrama en cada caso. Indique el primer avistamiento y la distancia de paso. INAC/AIS AMDT REG 03/08

AIP ENR 1.14-9 NICARAGUA 15 SEP 08 INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR EL FORMULARIO DE NOTIFICACION DE INCIDENTES DE TRANSITO AEREO Concepto A B C1 C2 Identificación de la aeronave que presenta el informe Deberá presentarse inmediatamente por radio un informe AIRPROX Fecha/hora en UTC y posición en rumbo y distancia con respecto a una ayuda para la navegación o en LAT/LONG. Información con respecto a la aeronave que presenta el informe; márquese lo necesario con una tilde. QFE C2 c) P. Ej.: FL350/1013hpa ó 250FT/QNH 1007hpa ó 1200FT/QFE valores aplicables 998hpa. C3 C4 C6 Información con respecto a la otra aeronave involucrada Distancia a que pasaron-indíquese las unidades utilizadas Añádanse hojas adicionales si es necesario. Los diagramas pueden usarse para mostrar las posiciones de la aeronave. D1 f) Indíquese el nombre de la dependencia ATS y la fecha / hora en UTC. D1 g) Fecha y hora en UTC. E2 Inclúyase detalles de la dependencia ATS, tales como el servicio proporcionado, la frecuencia radiotelefónica, las claves SSR asignadas y el reglaje de altímetro. Utilícese el diagrama para mostrar la posición de las aeronaves y añádanse las hojas adicionales que sean necesarias. INAC/AIS AMDT REG 03/08

AIP ENR 1.14-10 NICARAGUA 15 SEP 08 OBJETIVO Y TRAMITACIÒN DEL FORMULARIO DE DESVIACIÓN DE ALTITUD EN PREPARACIÓN INAC/AIS AMDT REG 03/08

AIP ENR 1.14-11 NICARAGUA 15 SEP 08 INSTITUTO NICARAGÜENSE DE AERONÁUTICA CIVIL DIRECCIÓN DE AERONAVEGACIÓN Departamento de Servicio de Tránsito Aéreo FORMULARIO DE DESVIACIÓN DE ALTITUD Informe al INAC-DAN de una desviación de altitud de 300 pies o más. Incluyendo aquellas debidos a sucesos TCAS, de Turbulencia y Contingencia. 1. Fecha 2. Agencia de Notificación DETALLES DE LA DESVIACIÓN 3. Nombre del Operador 4. Distintivo de llamada 5. Tipo de Aeronave 6. Modo C. Visualizado 7. Fecha de la Ocurrencia 8. Hora UTC 9. Ubicación de la Ocurrencia (Lat./long o punto de referencia): 10. Ruta Autorizada de Vuelo: 11. Nivel de Vuelo Autorizado 12. Tiempo Estimado Transcurrido en el Nivel de Vuelo Incorrecto (Segundos) 13. Desviación observada (+/-ft) 14. Otro Tránsito si lo hubiere 15. Causa de la desviación (título breve) (Ejemplos: Error operacional en el ciclo de coordinaciones ATC, Turbulencia, Clima, Falla en el Equipo) DESPUÉS DE RESTAURADA LA DESVIACIÓN 16. Nivel de Vuelo Final Marque el cuadro apropiado 19. Cumplía este FL/AL con las tablas Niveles/Altitudes Observado/Reportado* 17. Está el FL/AL arriba del DE Crucero del Anexo 2 de la OACI? Si nivel/altitud Autorizado *Favor indicar la fuente de la 18. Está el FL/AL debajo del No Información-Piloto Modo C nivel/altitud Autorizado RELATO 20. Descripción Detallada de la Desviación (Por favor dé su evaluación de la derrota volada por la aeronave y la causa de la desviación) 21. COMENTARIOS DE LA TRIPULACIÓN (DE HABERLOS) INAC/AIS AMDT REG 03/08

AIP ENR 1.14-12 NICARAGUA 15 SEP 08 INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR EL FORMULARIO DE DESVIACIÓN DE ALTITUD EN PREPARACIÓN INAC/AIS AMDT REG 03/08

AIP ENR 2.1-1 NICARAGUA 30 SEP 10 ENR 2. ESPACIO AÉREO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITO AÉREO ENR 2.1 REGIÓN DE INFORMACIÓN DE VUELO ÁREA DE CONTROL Y AREA TERMINAL REGIONES DE INFORMACION DE VUELO Y AREA DE CONTROL NOMBRES Y LIMITES LATERALES Limite Superior o Limite Inferior Dependencia que Proporciona el Servicio Distintivo de Llamada de Radio (IDIOMAS) Observa ciones 1 2 3 4 5 REGION DE INFORMACION DE VUELO CENTROAMERICANA (FIR). ESPACIO AEREO INFERIOR : Desde 1300/9500N directo al límite MEXICO / GUATEMALA en la Costa pacífica. A lo largo de la frontera MEXICO / GUATEMALA / MÉXICO y BELICE hasta la costa del Caribe. Directo 1809N 8745W directo 2000N/8200W, directo 1900N/8205W directo 1500N/8215W, directo 1245/8249W directo al límite COSTA RICA/PANAMA hasta la costa del pacífico directo 0730/8255W hasta 1300N 9500W. ALT 19,500 GND FIC CENTRO AMERICA RTF: CENAMER Radio Español / Ingles REGION SUPERIOR DE INFORMACION DE VUELO (UIR) ESPACIO AEREO SUPERIOR. Tiene los mismos límites de la FIR CENTROAMERICANA. AREA DE CONTROL TERMINAL DENTRO DE LA FIR CENTROAMERICANA (TMA). La TMA está dentro de un radio de 60NM centrado en el VOR MGA exceptuando el sector paralelo a UG436 56NM Coordenadas : 120822.96613N861027.14838W UNL F200 ALT 19,500 ALT 4,000 ACC CENTRO AMERICA APP SANDINO RTF: CENAMER Control Español / Ingles RTF: Sandino Radio Sandino Control Sandino APP Español / Inglés INAC/AIS AMDT REG 05/10

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

AIP ENR 2.2-1 NICARAGUA 30 MAY 13 ENR 2.2 OTROS ESPACIOS AEREOS REGULADOS NOMBRE LIMITES ATERALES LIMITES ERTICALES CLASE DE ESPACIO AEREO UNIDAD QUE PROPORCION A EL SERVICIO DISTINTIVO DE LLAMADA (IDIOMAS) AREA Y CONDICIONES DE USO HORAS DE SERVICIO FRECUENCIA/ PROPOSITO OBSERVACIONES 1 2 3 4 5 ATZ INTL. A. C. SANDINO (NICARAGUA) Un circulo de 5nm centrado VOR/DME -MGA 120822.9661N / 0861027.1483W TORRE DE CONTROL Sandino Torre Español / Ingles H24 118.1 MHZ Servicio de Control de aeródromo Se requiere comunicación a ambos sentidos TWR INTL. A. C. SANDINO (NICARAGUA) TORRE DE CONTROL Sandino Torre Español / Ingles H24 118.1 MHZ Servicio de Control de aeródromo Se requiere comunicación a ambos sentidos CTR INTL. A. C. SANDINO (NICARAGUA) Área circular con un radio de 10NM centrado DVRO/DME TORRE DE CONTROL Sandino Torre Aproximación Sandino 118.1 MHZ 119.4 MHZ Se requiere comunicación a ambos sentidos 4000 SFC Categoría de espacio aéreo : C Sandino Superficie Español / Ingles H24 121.9 MHZ CORREDORES VFR INTL. A. C. SANDINO (NICARAGUA) Con el fin de proteger el transito IFR y los procedimientos de entrada y salida se establecen los corredores de entrada y salida VFR con los siguientes puntos geográficos prominentes de cheque obligatorio para las aeronaves en plan de vuelo VFR: TORRE DE CONTROL APROXIMACION Sandino Torre Sandino Aproximación 118.10 MHZ 119.4 MHZ Se requiere comunicación a ambos sentidos A) Corredor VFR de llegada Este 1 RWY 10 (AE1 R-10) B) Corredor VFR de llegada Oeste 1 RWY 10 (AO1 R-10) C) Corredor VFR de salida Este 1 RWY 10 (DE1 R-10) D) Corredor VFR de salida Oeste 1 RWY 10 (DO1 R-10) E) Corredor VFR de llegada Este 2 RWY 28 (AE2 R-28) F) Corredor VFR de llegada Oeste 2 RWY 10 (AO2 R-28) G) Corredor VFR de salida Este 2 RWY 28 (DE2 R-28) H) Corredor VFR de salida Oeste 2 RWY 28 (DO2 R-28) INAC/AIS AMDT AIRAC 1/13

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

AIP ENR 3.1-1 NICARAGUA 19 SEP 13 ENR 3. RUTAS ATS ENR 3.1 RUTAS ATS INFERIORES DESIGNADOR EN RUTA NOMBRE DE LOS PUNTOS SIGNIFICATIVOS COORDENADAS RUMBO MAGNETICO VOR/RDL DISTANCIA GEODESICA LIMITES SUPERIORES LIMITES INFERIORES CLASIFICACION DEL ESPACIO AEREO LIMITES LATERALES NM DIRECCION DE LOS NIVELES DE CRUCERO OBSERVACIONES DEPENDENCIAS DE CONTROL FRECUENCIA IMPAR PAR 1 2 3 4 5 6 A502 HONDURAS/NIC LIBIS 1336.8N / 08716.0W 144º 324º 49 NM BERTA 1257.0N / 08646.4W 144º 324º DVOR/DME (MGA) 120822.9661N / 0861027.1483W 138º 319º 60 NM LISPA 112324 N 0852954 W 138º 318º ULAPO 1101.7 N / 08510.3 W G439 HONDURAS / NIC KARET 1448.6 N / 08503.6 W PERSI 1402.6 N / 08523.0 W 195 FT 080 FT CLASE G 60 NM 195 FT 110 FT CLASE C 29 NM 195 FT 080 FT CLASE G 203º 023º 49 NM 195 FT 110 FT CLASE G 203º 023º 63 NM RAKEL 1303.9 N / 08547.5 W 203º DVOR/DME (MGA) 120822.9661N / 0861027.1483W IMOLA 1112.6 N / 08547.8 W NIC. - C.R. LINAS 1103.6 N / 08544.2 W G877 HOND. / NIC. KITIS 1515.6 N / 08346.7 W BENAS 1402.8 N / 08443.2 W 022º 60 NM 158º 338º 60 NM 159º 339º 10 NM 219º 038º 91 NM 218º 037º 83 NM 195 FT 110 FT CLASE C 195 FT 110 FT CLASE G NAGOR 1256.5 N / 08533.9 W 195 FT 060 FT CLASE C DVOR/DME (MGA) 120822.9661N / 0861027.1483W 217º 037º 60 NM 10 10 10 SANDINO RADIO 126.9 MHZ APP SANDINO CONTROL 119.4 MHZ SANDINO RADIO 126.9 MHZ APP SANDINO CONTROL 119.4 MHZ SANDINO RADIO 126.9 MHZ APP SANDINO CONTROL 119.4 MHZ 1. RNP = Performance de navegación requerida 2. - Tipo RNP = Valor de contención expresado como distancia en millas marinas desde La posición prevista dentro de La cual lós vuelos estaríán situados por ló menos un 95% del tiempo total de vuelo. 3. - RNP4 = Representa uma exactitud de navegación de ± 4 NM sobre uma base de contención del 95% 4. MEA = Altitud Minima en Ruta. INAC/AIS AMDT AIRAC 2/13

ENR 3.1-2 30 MAY 13 NICARAGUA ENR 3.1 RUTAS ATS INFERIORES AIP DESIGNADOR EN RUTA NOMBRE DE LOS PUNTOS SIGNIFICATIVOS COORDENADAS RUMBO MAGNETICO VOR/RDL DISTANCIA GEODESICA LIMITES SUPERIORES LIMITES INFERIORES CLASIFICACION DEL ESPACIO AEREO LIMITES LATERALES DIRECCION DE LOS NIVELES DE CRUCERO OBSERVACIONES DEPENDENCIAS DE CONTROL FRECUENCIA NM IMPAR PAR 1 2 3 4 5 6 R878 DVOR/DME (PZA) 140242.7501 N / 0832317.8119 W TANKI 1339.2 N / 08356.7 W TILIK 1304.8 N / 08446.2 W KAVLO 1243.0N / 08520.4 W DVOR/DME (MGA) 120822.9661N / 0861027.1483W 234º 054º 40 NM 195 FT 050 FT CLASE D 234º 054º 60 NM 238º 058º 40 NM 236º 055º 60 NM 195 FT 080 FT CLASE C 10 PUERTO CABEZAS TWR 118.0 MHZ APP SANDINO CONTROL 119.4 MHZ V244 DURAM 1217.1 N / 08246.2 W ISLIT 1214.027 N / 08253.10 W NDB/DME (CIS) 121027.00N / 830328.00W KORAP 120708.04 N / 0831641.44 W DVOR/DME (BLU) 115940.2357 N / 0834621.4442 W A317 249º 069º 9 NM 249º 069º 10 NM 255º 075º 10 NM 255º 075º 33 NM 195 FT 040 FT CLASE D 10 CORN ISLAND TWR 118.7MHZ BLUFIELDS TWR 118.5 MHZ C.R. / NIC. CHILE 1103.6 N / 08433.4 W 306º 125º 54 NM 195 FT 090 FT CLASE G EMARI 1133.9 N / 08520.3 W DVOR/DME (MGA) 120822.9661N / 0861027.1483W URPOS 1233.8 N / 08706.1 W TUKOR 1253.2 N / 08749.0 W 305º 125º 60 NM 295º 114º 60 NM 294º 114º 46 NM 195 FT 090 FT CLASE C 10 SANDINO RADIO 126.9 MHZ APP SANDINO CONTROL 119.4 MHZ 1. RNP = Performance de navegación requerida 2. - Tipo RNP = Valor de contención expresado como distancia en millas marinas desde La posición prevista dentro de La cual lós vuelos estaríán situados por ló menos un 95% del tiempo total de vuelo. 3. - RNP4 = Representa uma exactitud de navegación de ± 4 NM sobre uma base de contención del 95% 4. MEA = Altitud Mínima en Ruta. AMDT AIRAC 1/13 INAC/AIS

AIP ENR 3.1-3 NICARAGUA 19 SEP 13 ENR 3.1 RUTAS ATS INFERIORES DESIGNADOR EN RUTA NOMBRE DE LOS PUNTOS SIGNIFICATIVOS COORDENADAS RUMBO MAGNETICO VOR/RDL DISTANCIA GEODESICA LIMITES SUPERIORES LIMITES INFERIORES CLASIFICACION DEL ESPACIO AEREO LIMITES LATERALES NM DIRECCION DE LOS NIVELES DE CRUCERO OBSERVACIONES DEPENDENCIAS DE CONTROL FRECUENCIA IMPAR PAR 1 2 3 4 5 6 A552 PERSI 1402.6 N / 08523.0 W 090º 271º 39 NM BENAS 1402.8 N / 08443.2 W 090º 270º 38 NM WANKY 1402.48 N / 08404.27 W 090 270º 40 NM DVOR/DME (PZA) 140242.7501 N / 0832317.8119 W 133º 313º 40 NM TUKOR 133624 N / 0825213 W 130º FALLA 1326.0N / 08240.0 W B767 310º 16 NM 195 FT 080 CLASE D 10 PUERTO CABEZAS TWR 118.0 MHZ HONDURAS/NIC CRUTA 1336.8N / 08716.0W 200º 020º 36.79 NM KABOG 144027 N / 0830909 W 200º 020º 40 NM DVOR/DME (PZA) 140242.7501 N / 0832317.8119 W 190º ALORO 1323.2 N / 08330.7 W LAZFE 1239.1 N/08339.9 W 010º 40 NM 190º 010º 44.50 NM 190º 010º 40 NM DVOR/DME (BLU) 115940.2357 N / 0834621.4442 W 190º 010º 40 NM MAIZE 1120.4 N/08355.1 W 193º NIC. /C.R. RADON 1042.2 N / 08404.1 W U/G436 013º 40 NM 195 FT 060 FT CLASE D 10 PUERTO CABEZAS TWR 118.0 MHZ BLUFIELDS TWR 118.5 MHZ EL SALVADOR / NIC. ANAPO 1231.8 N / 08759.9 W ARLEN 1148.0 N / 08704.1 W NIC/C.R. ELENA 1052.1 N / 08553.3 W 128º 308º 70 NM 128º 309º 89 NM 195 FT 060 FT CLASE G 10 APP SANDINO CONTROL 119.4 MHZ 1. RNP = Performance de navegación requerida. 2. - Tipo RNP = Valor de contención expresado como distancia en millas marinas desde La posición prevista dentro de La cual lós vuelos estaríán situados por ló menos un 95% del tiempo total de vuelo. 3. - RNP4 = Representa uma exactitud de navegación de ± 4 NM sobre uma base de contención del 95%. 4. MEA = Altitud Mínima en Ruta. INAC/AIS AMDT AIRAC 2/13

ENR 3.1-4 AIP 19 SEP 13 NICARAGUA ENR 3.1 RUTAS ATS INFERIORES DESIGNADOR EN RUTA NOMBRE DE LOS PUNTOS SIGNIFICATIVOS COORDENADAS RUMBO MAGNETICO VOR/RDL DISTANCIA GEODESICA LIMITES SUPERIORES LIMITES INFERIORES CLASIFICACION DEL ESPACIO AEREO LIMITES LATERALES NM DIRECCION DE LOS NIVELES DE CRUCERO OBSERVACIONES DEPENDENCIAS DE CONTROL FRECUENCIA IMPAR PAR 1 2 3 4 5 6 R899 HOND. / NIC. KITIS 1515.6 N / 08346.7 W BILWA 1441.1 N / 08335.6 W DVOR/DME (PZA) 140242.7501 N / 0832317.8119 W R505 163º 343º 36 NM 195 FT 060 CLASE D 10 163º 343º 40 NM PUERTO CABEZAS TWR 118.0 MHZ APP SANDINO CONTROL 119.4 MHZ DVOR/DME (MGA) 120822.9661N / 0861027.1483W 093º 274º 60 NM 195 FT 060 CLASE C DAVIB 1204.9 N / 08509.2 W 096º 276º 20 NM LORMA 1203.3 N / 08451.0 W 195 FT DVOR/DME (BLU) 115940.2357 N / 0834621.4442 W 094º 275º 22 NM 094º 275º 40 NM 060 CLASE G 195 FT 060 CLASE D 10 APP SANDINO CONTROL 119.4 MHZ BLUFIELDS TWR 118.5 MHZ 1. RNP = Performance de navegación requerida. 2. - Tipo RNP = Valor de contención expresado como distancia en millas marinas desde La posición prevista dentro de La cual lós vuelos estaríán situados por ló menos un 95% del tiempo total de vuelo. 3. - RNP4 = Representa uma exactitud de navegación de ± 4 NM sobre uma base de contención del 95%. AMDT AIRAC 2/13 INAC/AIS

AIP ENR 3.2-1 NICARAGUA 13 DIC 12 ENR 3.2 RUTAS ATS SUPERIORES DESIGNADOR EN RUTA NOMBRE DE LOS PUNTOS SIGNIFICATIVOS COORDENADAS RUMBO MAGNETICO VOR/RDL DISTANCIA GEODESICA LIMITES SUPERIORES LIMITES INFERIORES CLASIFICACION DEL ESPACIO AEREO LIMITES LATERALES NM DIRECCION DE LOS NIVELES DE CRUCERO OBSERVACIONES DEPENDENCIAS DE CONTROL FRECUENCIA IMPAR PAR 1 2 3 4 5 6 U/A502 HONDURAS/NIC LIBIS 1336.8N / 08716.0W 144º 324º 49 NM BERTA 1257.0N / 08648.5W 144º 324º 60 NM DVOR/DME (MGA) 120822.9661N / 0861027.1483W 138º 319º 60 NM LISPA 112324 N 0852954 W 138º ULAPO 1101.7 N / 08510.3 W U/G439 318º 29 NM UNL 195 FT CLASE A 10 ACC CENAMER 124.1 MHZ HONDURAS / NIC KARET 1448.6 N / 08503.6 W 203º 023º 49 NM PERSI 1402.6 N / 08523.0 W RAKEL 1303.9 N / 08547.5 W DVOR/DME (MGA) 120822.9661N / 0861027.1483W IMOLA 1112.6 N / 08547.8 W NIC. - C.R. LINAS 1103.6 N / 08544.2 W U/G877 203º 023º 63 NM 203º 022º 60 NM 158º 338º 60 NM 159º 339º 10 NM UNL 195 FT CLASE A 10 ACC CENAMER 124.1 MHZ HOND. / NIC. KITIS 1515.6 N / 08346.7 W 219º 038º 91 NM BENAS 1402.8 N / 08443.2 W 218º NAGOR 1256.5 N / 08533.9 W DVOR/DME (MGA) 120822.9661N / 0861027.1483W 037º 82 NM 217º 037º 60 NM UNL 195 FT CLASE A 10 ACC CENAMER 124.1 MHZ 1. RNP = Performance de navegación requerida 2. - Tipo RNP = Valor de contención expresado como distancia en millas marinas desde La posición prevista dentro de La cual lós vuelos estaríán situados por ló menos un 95% del tiempo total de vuelo. 3. - RNP4 = Representa uma exactitud de navegación de ± 4 NM sobre uma base de contención del 95% 4. MEA = Altitud Minima en Ruta. INAC/AIS AMDT AIRAC 2/12

ENR 3.2-2 AIP 30 MAY 13 NICARAGUA ENR 3.2 RUTAS ATS SUPERIORES DESIGNADOR EN RUTA NOMBRE DE LOS PUNTOS SIGNIFICATIVOS COORDENADAS RUMBO MAGNETICO VOR/RDL DISTANCIA GEODESICA LIMITES SUPERIORES LIMITES INFERIORES CLASIFICACION DEL ESPACIO AEREO LIMITES LATERALES NM DIRECCION DE LOS NIVELES DE CRUCERO IMPAR PAR OBSERVACIONES DEPENDENCIAS DE CONTROL FRECUENCIA 1 2 3 4 5 6 U/R878 DVOR/DME (PZA) 140242.7501 N / 0832317.8119 W KAVLO 1243.0N / 08520.4 W DVOR/DME (MGA) 120822.9661N / 0861027.1483W U/R505 237º 056º 139 NM 236º 055º 60 NM UNL 195 FT CLASE A 10 ACC CENAMER 124.1 MHZ DURAM 1217.1 N / 08246.2 W DVOR/DME (BLU) 115940.2357 N / 0834621.4442 W LORMA 1203.3 N / 08451.0 W 256º 075º 61 NM 275º 094º 63 NM 276º 096º 20 NM DAVIB 1204.9 N / 08509.2 W 274º 093º 60 NM DVOR/DME (MGA) 120822.9661N / 0861027.1483W 249º 068º 56.36 NM ARLEN 1148.0N / 08704.1 W U/A317 UNL 195 FT CLASE A 10 ACC CENAMER 124.1 MHZ C.R. / NIC. CHILE 1103.6 N / 08433.4 W 306º 125º 54 NM EMARI 1133.9 N / 08520.3 W 305º 125º 60 NM DVOR/DME (MGA) 120822.9661N / 0861027.1483W 295º 114º 60 NM URPOS 1233.8 N / 08706.1 W TUKOR 1253.2 N / 08749.0 W 294º 114º 46 NM UNL 195 FT CLASE A 10 ACC CENAMER 124.1 MHZ 1. RNP = Performance de navegación requerida 2. - Tipo RNP = Valor de contención expresado como distancia en millas marinas desde La posición prevista dentro de La cual lós vuelos estaríán situados por ló menos un 95% del tiempo total de vuelo. 3. - RNP4 = Representa uma exactitud de navegación de ± 4 NM sobre uma base de contención del 95% 4. MEA = Altitud Mínima en Ruta. AMDT AIRAC 1/13 INAC/AIS

AIP ENR 3.2-3 NICARAGUA 19 SEP 13 ENR 3.2 RUTAS ATS SUPERIORES DESIGNADOR EN RUTA NOMBRE DE LOS PUNTOS SIGNIFICATIVOS COORDENADAS RUMBO MAGNETICO VOR/RDL DISTANCIA GEODESICA LIMITES SUPERIORES LIMITES INFERIORES CLASIFICACION DEL ESPACIO AEREO LIMITES LATERALES NM DIRECCION DE LOS NIVELES DE CRUCERO OBSERVACIONES DEPENDENCIAS DE CONTROL FRECUENCIA IMPAR PAR 1 2 3 4 5 6 U/A552 PERSI 1402.6 N / 08523.0 W 090º 271º 39 NM BENAS 1402.8 N / 08443.2 W 091º 272º 78 NM DVOR/DME (PZA) 140242.7501 N / 0832317.8119 W 133º FALLA 1326.0 N / 08240.0 W U/B767 HONDURAS/NIC CRUTA 1515.1N / 08256.1W DVOR/DME (PZA) 140242.7501 N / 0832317.8119 W 313º 56 NM 203º 022º 77 NM 192º 012º 125 NM DVOR/DME (BLU) 115940.2357 N / 0834621.4442 W 194º NIC. /C.R. RADON 1042.2 N / 08404.1 W U/G436 014º 79 NM UNL 195 FT CLASE A 10 UNL 195 FT CLASE A 10 ACC CENAMER 124.1 MHZ ACC CENAMER 124.1 MHZ EL SALVADOR / NIC. ANAPO 1231.8 N / 08759.9 W ARLEN 1148.0 N / 08704.1 W NIC/C.R. ELENA 1052.1 N / 08553.3 W U/R899 128º 308º 70 NM 128º 309º 89 NM UNL 195 FT CLASE A 10 ACC CENAMER 124.1 MHZ HOND. / NIC. KITIS 1515.6 N / 08346.7 W 164º DVOR/DME (PZA) 140242.7501 N / 0832317.8119 W 345º 76 NM UNL 195 FT CLASE A 10 ACC CENAMER 124.1 MHZ 1. RNP = Performance de navegación requerida. 2. - Tipo RNP = Valor de contención expresado como distancia en millas marinas desde La posición prevista dentro de La cual lós vuelos estaríán situados por ló menos un 95% del tiempo total de vuelo. 3. - RNP4 = Representa uma exactitud de navegación de ± 4 NM sobre uma base de contención del 95%. 4. MEA = Altitud Mínima en Ruta. INAC/AIS AMDT AIRAC 2/13

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

AIP ENR 3.3-1 NICARAGUA 13 DIC 12 ENR 3.3 RUTAS DE NAVEGACIÓN DE ÁREA (RNAV) DESIGNADOR EN RUTA NOMBRE DE LOS PUNTOS SIGNIFICATIVOS COORDENADAS RUMBO MAGNETICO VOR/RDL DISTANCIA GEODESICA LIMITES SUPERIORES LIMITES INFERIORES CLASIFICACION DEL ESPACIO AEREO LIMITES LATERALES NM DIRECCION DE LOS NIVELES DE CRUCERO IMPAR PAR OBSERVACIONES DEPENDENCIAS DE CONTROL FRECUENCIA 1 2 3 4 5 6 UM 419 ANSON 1042.7N/08239.1W ILLOS 1109.4N/8320.8W ASOKU 1604.6N/09122.9W UL423 305º 125º 49NM 306º 119º 554NM UNL 200 FT CLASE A 10 CENAMER ACC SECTOR 1 123.9MHZ Y SECTOR 2 124.1MHZ CENAMER RADIO TODOS LOS SECTORES 8918 / 10024 ISEBA 0932.4N/08252.2W IMOLA 1112.6N / 08547.8W PINDO 1301.1N/08903.3W 302º 121º 200NM 301º 118º 220NM UNL 200 FT CLASE A 10 CENAMER ACC SECTOR 2 124.1MHZ CENAMER RADIO TODOS LOS SECTORES 8918 / 10024 UL200 ALSAL 1416.2N/09243.7W 113º 306º 235NM TAMES 1228.5N/08908.9W DRITO 1048.8 / 08559.9W 116º 298º 210NM UNL 200 FT CLASE A 10 CENAMER ACC SECTOR 1 123.9MHZ Y SECTOR 2 124.1MHZ CENAMER RADIO TODOS LOS SECTORES 8918 / 10024 1. RNP = Performance de navegación requerida 2. - Tipo RNP = Valor de contención expresado como distancia en millas marinas desde La posición prevista dentro de La cual lós vuelos estaríán situados por ló menos un 95% del tiempo total de vuelo. 3. - RNP4 = Representa uma exactitud de navegación de ± 4 NM sobre uma base de contención del 95% 4. MEA = Altitud Minima en Ruta. INAC/AIS AMDT AIRAC 2/12

AIP ENR 3.3-2 NICARAGUA 19 SEP 13 ENR 3.3 RUTAS DE NAVEGACIÓN DE ÁREA (RNAV) LIMITES SUPERIORES RUMBO DIRECCION DE LIMITES INFERIORES MAGNETICO LIMITES LATERALES LOS NIVELES DE VOR/RDL CRUCERO CLASIFICACION DEL DISTANCIA NM ESPACIO AEREO GEODESICA IMPAR PAR 1 2 3 4 5 6 DESIGNADOR EN RUTA NOMBRE DE LOS PUNTOS SIGNIFICATIVOS COORDENADAS UL655 ASOKU 1604.6N/09122.9W POMEZ 1110.2N/08531.1W EGODI 0851.7N /08249.1W UM787 128º 311º 451NM 131º 310º 211NM UNL 200 FT CLASE A 10 OBSERVACIONES DEPENDENCIAS DE CONTROL FRECUENCIA CENAMER ACC SECTOR 1 123.9MHZ Y SECTOR 2 124.1MHZ CENAMERRADIO TODOS LOS SECTORES 8918 / 10024 TELAX 1453.7N/08216.7W 287º 107º 90NM KITIS 1515.6N/08346.7W PILKO 1715.3N / 9110.5W UZ403 SELEK 2005.7N/8224.9W BONOS 1603.4N/8318.7W PIRAS 1054.1N/8422.5W UZ30 288º 108º 443NM 196º 014º 247NM 194º 012º 314NM UNL 290 FT CLASE A UNL 200 FT CLASE A 10 10 CENAMER ACC SECTOR 2 124.1MHZ CENAMER RADIO TODOS LOS SECTORES 8918 / 10024 CENAMER ACC SECTOR 1 123.9MHZ Y SECTOR 2 124.1MHZ CENAMER RADIO TODOS LOS SECTORES 8918 / 10024 NOROS 1246.4N/8836.3W DORLA 1159.2N/8811.9W SERTI 0745.9N/8603.9W 152º 332º 53NM 1152º 333º 283NM UNL 200 FT CLASE A 10 SECTOR 2 124.1MHZ CENAMER RADIO TODOS LOS SECTORES 8918 / 10024 1. RNP = Performance de navegación requerida 2. - Tipo RNP = Valor de contención expresado como distancia en millas marinas desde La posición prevista dentro de La cual lós vuelos estaríán situados por ló menos un 95% del tiempo total de vuelo. 3. - RNP4 = Representa uma exactitud de navegación de ± 4 NM sobre uma base de contención del 95% 4. MEA = Altitud Minima en Ruta. AMDT AIRAC 2/13 INAC/AIS

AIP ENR 3.4-1 NICARAGUA 13 DIC 12 ENR 3.4 RUTAS DE HELICOPTEROS EN PREPARACION INAC/AIS AMDT AIRAC 2/12

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

AIP ENR 3.5-1 NICARAGUA 13 DIC 12 ENR 3.5 OTRAS RUTAS INAC/AIS AMDT AIRAC 2/12

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

AIP ENR 3.6-1 NICARAGUA 13 DIC 12 ENR 3.6 ESPERA EN RUTA EN PREPARACION INAC/AIS AMDT AIRAC 2/12

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

AIP ENR 4.1-1 NICARAGUA 13 DIC 12 ENR 4. RADIOAYUDAS Y SISTEMAS DE NAVEGACION ENR 4.1 RADIOAYUDAS PARA LA NAVEGACION EN RUTA NOMBRE DE LA ESTACION ID FRECUENCIA HORAS DE OPERACION COORDENADAS ELEV Antena DME Observaciones 1 2 3 4 5 6 7 MANAGUA MGA 112.1 H24 120822N/0861030 W 12.2 M Cobertura 148 KM DVOR / DME EAAI PUERTO CABEZA PZA 112.9 H24 140242N/0832317W 5.6 M Cobertura 185 KM CVOR/DME EAAI BLUEFIELDS BLU 116.7 H24 115940N/0834621W 10.2 M Cobertura 148 KM DVOR/DME EAAI 13.7 M Cobertura 148 KM CORN ISLAND CIS 357 H24 121027N/0830328W EAAI NDB/DME INAC/AIS AMDT AIRAC 2/12

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

AIP ENR 4.2-1 NICARAGUA 30 SEP 10 ENR 4.2 SISTEMAS ESPECIALES DE NAVEGACION Nombre de la estación (ID) Tipo de SVC Frecuencia horas de coordenadas Observación O cadena funcionamiento STN TRANS 1 2 3 4 5 6 Aeropuerto Intl. NIL NIL NIL NIL NIL Augusto Cesar Sandino (MNMG) INAC/AIS AMDT REG 05/10

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

AIP ENR 4.3-1 NICARAGUA 30 SEP 10 ENR 4.3 SISTEMA MUNDIAL DE NAVEGACION POR SATELITE (GNSS) Nombre del elemento GNSS Frecuencia Coordenadas Observaciones Área de servicio nominal Área de cobertura 1 2 3 4 Sistema Global de Navegacion Por satélite (GPS) L1-1575-42 Mhz INAC/AIS AMDT REG 05/10

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

AIP ENR 4.4-1 NICARAGUA 19 SEP 13 ENR 4.4 DESIGNADORES O NOMBRES EN CLAVE PARA PUNTOS SIGNIFICATIVOS DESIGNADOR EN CLAVE COORDENADAS 1 2 3 ANAPO 1231.8N/08759.9W RUTAS ATS U OTRAS RUTAS G/UG436 ARLEN BENAS BERTA BLU CHILE DAVIB ELENA EMARI IMOLA KAVLO LISPA NAGOR PERSI RAKEL TUKOR ULAPO URPOS 1148.0N/08704.1W 1402.8N/08443.2W 1257.0N/08646.4W 1159.7N/08346.4W 1103.6N/08433.4W 1204.9N/08509.2W 1052.1N/08553.3W 1133.9N/08520.3W 1112.6N/08547.8W 1243.0N/08520.4W 1123.4N/08529.9W 1256.5N/08533.9W 1402.6N/08523.0W 1303.9N/08547.5W 1253.2N/08749.0W 1101.7N/08510.3W 1233.8N/08706.1W R/UR505-G/UG436 G/UG877-A/UA552 A/UA502 R/UR505 A/UA317 R/UR505 G/UG436 A/UA317 G/UG439 R/UR878 A/UA502 G/UG877 G/UG439-A/UA552 G/UG439 A/UA317 A/UA317 A/UA317 INAC/AIS AMDT AIRAC 2/13

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

AIP ENR 4.5-1 NICARAGUA 30 MAY 13 ENR 4.5 LUCES AERONAUTICAS DE SUPERFICIE----EN RUTA Nombre IDENT (Coordenadas) Tipo e Intensidad Características Horas de funcionamiento Observaciones 1 2 3 4 5 AEROPUERTO A.C. SANDINO COORD: 12º08 37N 086º10 00W ABN 1,000 WATTS DE INTENSIDAD 6 REVOLUCIONES POR MINUTO SS/SR INAC/AIS AMDT AIRAC 1/13

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

AIP ENR 5.1-1 NICARAGUA 30 AGO 07 ENR 5. ALERTA PARA LA NAVEGACION ENR 5.1 ZONAS PROHIBIDAS, RESTRINGIDAS y PELIGROSAS NOMBRE Y LIMITES LATERALES LIMITE SUPERIOR LIMITE INFERIOR TIPO DE RESTRICCION OBSERVA CIONES 1 2 3 4 ZONA RESTRINGIDA MNR-4 Espacio aéreo de configuración geométrica rectangular comprendida dentro de las coordenadas: 121000N 0861930W 120912N 0861530W 120830N 0861440W 120700N 0861500W 120800N 0862000W 24000FT MSL GND AREA PRESIDENCIAL INAC/AIS AMDT AIRAC 04/07

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

AIP ENR 5.6-1 NICARAGUA 30 MAY 13 ENR 5.6 VUELOS MIGRATORIOS DE AVES Y ZONAS CON FAUNA SENSIBLE La concentración de aves en el Aeropuerto Internacional Augusto César Sandino y sus proximidades. Se observa diariamente una intensa actividad de Zanates (quiscales) concentrándose en el sector de la terminal aérea, desde una hora antes de la puesta del sol, provenientes del sector del Lago de Managua en forma dispersa. Una o dos horas antes de la salida del sol se dispersan casi individualmente en todas direcciones. Sin embargo se observa a 1½ Km. Al Noreste del Aeropuerto del umbral de Pista 28 la concentración de aves de rapiña en grandes cantidades, producto de un matadero (PROINCASA) ubicado en el sector, por lo que se está estableciendo medidas para el control de operaciones conforme las Normas Ambientales para el control de mataderos NTON 05-001-99 que establece series de medidas ambientales de obligatorio cumplimientos para mitigar y reducir la presencia de estas aves en este sector. Se están organizando Actividades para la dispersión y Normas para el empleo de métodos adecuados a fin de evitar su concentración en el área terminal. Para lograr estadísticas más amplias sobre choques con aves, el Instituto Nicaragüense de Aeronáutica Civil recoge información al respecto. Por tanto, se solicita a todos los pilotos que vuelen dentro de nuestro territorio que notifiquen al Instituto Nicaragüense de Aeronáutica Civil todos los casos de choques con aves o de incidente en los que ha habido riesgo de choque con aves. Notificación de choques con aves Generalidades Para lograr estadísticas más amplias sobre choques con aves, el Instituto Nicaragüense de Aeronautica Civil, recoge informacion respecto. Por tanto, se les solicita a todos los pilotos que vuelen en el espacio aéreo Nicaragüense notifiquen al departamento de Peligro Aviario del INAC todos los choques con aves o incidentes en los que habido riesgo de choques con aves. Notificación Para facilitar la notificación se ha preparado un formulario de notificación de choques de aves que puede obtenerse en las oficinas del AIS de Nicaragua, ubicadas en el Aeropuerto Internacional A. C. Sandino o en la página WEB del INAC: www.inac.gob.ni INAC/AIS AMDT AIRAC 1/13

ENR 5.6-2 AIP 30 MAY 13 NICARAGUA LADO A" Explotador: Marca / Modelo de Aeronave: Marca / Modelo de Motor: Matricula de Aeronave: Fecha: Día Mes: Año: Hora Local: Alba: Día: Crepúsculo: Noche: Nombre del Aeródromo: Pista Utilizada: Altura (ft): Velocidad indicada (kt): Posición (si fue en ruta): Radial: Coordenadas: Lat N º Long W º Fase del Vuelo Estacionamiento: En ruta: Rodaje: Descenso: Ascenso: Recorrido despegue: Recorrido aterrizaje: Partes de la aeronave Golpeadas Dañadas Radomo Parabrisas Proa* Motor No. 1 Motor No. 2 Motor No. 3 Motor No. 4 Hélice Ala / Rotor Fuselaje Tren de Aterrizaje Cola Luces Otros ( ) ( ) *Excepto Radomo y parabrisas. Consecuencias para el vuelo: Ninguna Despegue interrumpido Aterrizaje por precaución Aterrizaje de emergencia Se apagaron los motores Otras. Condiciones atmosféricas: Niebla Lluvia Humo Soleado Nublado Llovizna FORMULARIO DE NOTIFICACION DE INCIDENTES CON AVES LADO B Numero de Aves: Observadas Golpeadas 1 2 10 11 100 Más Tamaño de las aves: Pequeñas: Medianas: Grandes: Se advirtió al piloto del peligro? Si: No: Tipo de Operación: Domestico: Carga: Internacional: Pax: Privado: Mixto: Otro: Número de asientos: Plan de vuelo IFR: VFR: Dependencia de transito aéreo: Terrestre: Aeródromo: Aproximación: Observaciones (descríbase los daños y lesiones, consígnese otros datos pertinentes, tipos de aves, etc.) Reportado por: Nombre: Cargo: Empresa: Teléfono: Fax: Dirección Empresa Email: AMDT AIRAC 1/13 INAC/AIS

AIP ENR 5.6-3 NICARAGUA 30 MAY 13 SIDE A Operator: Aircraft Make/Model: Engine Make/Model: Aircraft Registration: Date: Month Day: Year: Local Time: Sunrise: Day: Sunset: Night: Aerodrome s Name: Runway in Use: Altitude (ft): Indicated Speed (kt): Position (if it was on route): Radial: Coordinates: Lat N º Long W º Flight Phase Apron: On Route: Taxing: Descending: Climbing: Take off rolling: Landing rolling: Aircraft part Damaged Struck Radomo Windshield Principal fuselage Engine No. 1 Engine No. 2 Engine No. 3 Engine No. 4 Propeller Wing / Rotor Fuselage Landing gear Tail Lights Other ( ) ( ) *Except Radomo and windshield Effect on Flight: None Aborted take off Precautionary landing Emergency landing Engines shut down BIRDS INCIDENTS REPORT FORM Weather conditions: Fog Rain Smoke Sunny Cloudy Drizzle B SIDE Number of Birds: Seen Struck 1 2 10 11 100 More Size of Birds: Small: Medium: Large: Pilot warned of Birds? Yes: No: Operation Type: Domestic: Cargo: International: Pax: Private: Mixed: Other: Number of seats: Flight type IFR: VFR: Traffic Control dependence: Ground: Tower: Approach: Observations (descríbe the damages, injuries and other relevant data like type of birds etc) Reported by: Name: Charge: Company: Telephone: Fax: Company Adress: Emal: INAC/AIS AMDT AIRAC 1/13

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

AIP ENR 6-1 NICARAGUA 03 ABR 14 INAC/AIS AMDT AIRAC 1/14

ENR 6-1.1 AIP 03 ABR 14 NICARAGUA AMDT AIRAC 1/14 INAC/AIS

AIP ENR 6-2 NICARAGUA 03 ABR 14 ESPACIO AEREO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITO AEREO CARTA INDICE INAC/AIS AMDT AIRAC 1/14

ENR 6-3 AIP 03 ABR 14 NICARAGUA ZONAS PROHIBIDAS, RESTRINGIDAS Y PELIGROSAS CARTA INDICE AMDT AIRAC 1/14 INAC/AIS