Suministro de agua al Centro de Ciegos de Bafia, Camerún

Documentos relacionados
CUBA. CÓDIGO: CUB-001-B Proyecto Mejora y ampliación de los sistemas de agua potable y saneamiento de cinco pequeñas ciudades cubanas

2.1- Entidad Cubana de Contraparte Oficial La Delegación de Camagüey en representación del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).

ENERGÍA RENOVABLE PARA TODOS

PROYECTO FIN DE MASTER. Patio Ecológicamente Saneado y Escuela de Fontanería

ANTEPROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE VENTA DEL MORO

INFORME FINAL. Instalación de Sistemas Fotovoltaicos en las Fincas Doña Nana en Herrera y La Montana en Chiriquí.

H. XL AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE AMATLAN DE CAÑAS, NAYARIT PLAN DE TRABAJO PERIODO

PROGRAMA EUROPEO DE SOLIDARIDAD 2017 Solicitudes de apoyo de los grupos Emaús en Europa.


TÚ BEBES OTROS BEBEN ACUERDO MARCO

DOSSIER DE MEDIOS AVANCE. La iniciativa Solar Energy Solidarity de PROINSO beneficiará a personas en Perú, Togo, y Benin

ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA EL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Y ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE COATECAS ALTAS, (OAXACA, MÉXICO).

Avangreen. Nuevas energías para una nueva era. Avangreen es una empresa multinacional, privada e

NAMIBIA. Seguridad alimentaria de la población bosquimana San: agua limpia para las familias y agua reciclada para los huertos

Implementado por: Grupo de Apoyo al Sector Rural de la Pontificia Universidad Católica del Perú

MEMORIA ONGd ASSOCIACIÓ FAMILIA I SOCIETAT (AFIS)

2.1- Entidad Cubana Contraparte Oficial. La Delegación de Camagüey en representación del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).

Informe Técnico para PNUD

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

INFORME FINAL PROYECTO: Acceso al agua potable de la población del municipio de Lichinga, Mozambique

Vista lateral del horno Waelz de Befesa Zinc Freiberg (Alemania)

REPUBLICA DE HONDURAS. Captación de Aguas LLuvias

Desarrollo comunitario. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico:

Bio Solar Sistemas de Energía Solar

Plataforma de Información Ambiental Municipal

Programa de Agua y Saneamiento en Comunidades Rurales y Pequeños Municipios 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

AGUA POTABLE Y SALUD PARA ANGOLA DOSSIER DE PRENSA

ABASTECIMIENTO DE AGUA A EUGI

ANEXO A FORMULARIO DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO.

INFORME FINAL Septiembre 2010

PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE FILTROS FAMILIARES EN EL MUNICIPIO DE SANTA RITA (SANTA BÁRBARA, HONDURAS) RESUMEN DEL PROYECTO

PRESENTACIÓN DE ENERGIA SIN FRONTERAS

ARQUITECTOS SIN FRONTERAS NAVARRA

1. INTRODUCCIÓN ESTADO ACTUAL. DESCRIPCIÓN RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EXISTENTE ESTADO FUTURO... 2

PROYECTO: PLAN INTEGRAL DE AHORRO ENERGETICO EN SAN PASCUAL - ÁVILA

Luís Manuel Batista Tamayo. CUBASOLAR

Abog. Paola Villalba Pomata, Asesora Jurídica

DE AGUA ZARCA A AGUA CLARA

Fundación Red Deporte y Cooperación Premio Deporte y Desarrollo Proyecto de integración con deporte en África. Página 1 de 1 1

PROPUESTAS DE MEJORA PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA EN NDOKH

ESTUDIO COSTO-BENEFICIO DE LAS ACCIONES PARA DOTAR DE MÁS AGUA A LA ZONA CONURBADA DE GUADALAJARA, CON LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA.

Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento INFRAESTRUCTURA EN AGUA

CONTRIBUCIÓN DE CAMERÚN SOBRE LOS INDICADORES DE ACCESO COMUNITARIO A LAS TIC. Yaoundé, Camerún

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE UN POZO EN TURKANA. En colaboración con AGUA PURA

MESA TECNICA DEL AGUA MENDOZA VALLE DEL MOMBOY MUNICIPIO VALERA, PARROQUIA MENDOZA FRIA ESTADO TRUJILLO

MATERIAL SIN FRONTERAS

curso 18/19 CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE UNA ESCUELA EN CHAMP DE TIRS (CONGO)

ÁFRICA (los últimos 4 años) IMPORTE Nº PROYECTOS AUSTRAL ,00 26 CENTRO ,70 20 ESTE ,00 49 OESTE

ANEJO II ANTECEDENTES: EL ABASTECIMIENTO DE HINOJOS

Titulo del proyecto. Información sobre el club Líder y el Internacional

TANQUE DE AGUA PARA PUELLARO

RESULTADOS DE LA PRIMERA FASE DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA SUBDIVISIÓN DE KAMBITI (KENIA)

INFORME DE PROYECTO SLE / / LVII B

OPCIONES TECNICAS EN AGUA Y SANEAMIENTO PARA VIVIENDAS SANAS

AMPLIACION DE LA PTAP EL BOSQUE Y ABASTECIMIENTO BARRIOS DE LA ZONA SUR OCCIDENTAL (BARRIO VILLA HERMOSA) 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1.

PLAN DE ACTUACIÓN PARA EL EJERCICIO:

LA GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA: EXPERIENCIA EN ALGUNOS CONCELLOS GALLEGOS

APÉNDICE XI.4 MODELOS DE ENCUENTAS A LOS AGENTES DEL AGUA

Proyecto social. La tienda solidaria. Con la colaboración de:

Mejora en el acceso al agua potable en Sierra Leona (distrito de Koinadugu)

La población futura o de diseño obtenida de esta forma para cada una de las cuencas es la siguiente:

Otra Buena Práctica es la llevada a cabo por ACUAES consistente en Las obras de Abastecimiento de agua a Ourense

CUNA DE LAS BUENAS PRÁCTICAS

Proyecto Finca N icaragua. Teléf.: (505) / / INFORME FINAL MAG.

ACCESO AL AGUA POTABLE, SANEAMIENTO E HIGIENE EN ESCUELAS UNICEF - MARRUECOS

VALORACIÓN ECONÓMICA-FINANCIERA

Anejo Nº1: Población y Dotaciones

PRÁCTICAS DE RSE EN EL SECTOR DEL AGUA. CANAL VOLUNTARIOS: Programa de Voluntariado Corporativo de Canal de Isabel II Gestión

Módulo 3: Tecnologías y gestión n de proyectos Agua y saneamiento 4.

Asociación de Discapacitados de Toucar.

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

Actuaciones desarrolladas por el Ayuntamiento de Zaragoza en la mejora de la prestación de los servicios del ciclo del agua

PLAN DE EMERGENCIA AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO CIUDAD EL ALTO

Por qué una familia campesina africana pasa hambre?

MEMORIA Y ANEJOS MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUAS AYUNTAMIENTO DE SAN LEONARDO DE YAGÜE

Reglas de. y Saneamiento. operación. potable, alcantarillado

SANITARIOS ECOLÓGICOS RURALES

Acceso al agua y saneamiento

RESUMEN EJECUTIVO DE LA PRÁCTICA COMUNITARIA:

MEJORA Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LAS PEQUEÑAS CIUDADES CUBANAS (SEGUNDA ETAPA) 1. INFORMACIÓN GENERAL

Contribución de la industria del cemento al acceso de los servicios básicos de agua y alcantarillado a comunidades vulnerables de Lima Sur

CONDUCCIÓN DESDE LA PLANTA DESALADORA DE CARBONERAS AL VALLE DEL ALMANZORA (FASES I Y II)

ANEXO I. INFORMACIÓN SOBRE PERFILES Y PLAZAS DE VOLUNTARIADO. Voluntario/a para el apoyo y fortalecimiento del Instituto EDUAGRO, Paucartambo, Perú.

ARQUITECTOS SIN FRONTERAS NAVARRA

Rivas Vaciamadrid Políticas urbanas y cambio climático

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

H. AYUNTAMIENTO DE TEPATLAXCO VERACRUZ.

una para el desarrollo al servicio de la

La red Itaka Escolapios

Proyecto Cooperación Internacional GOTA A GOTA 2

ACTA DE DECLARACION PÚBLICA DECISION SOBRE LA ADMINISTRACION, MANEJO Y PROTECCION DEL ACUEDUCTO COMUNITARIO Y FUENTES DE AGUA

NUEVOS DESARROLLOS TECNOLÓGICOS EN AGUA Y SANEAMIENTO PARA COMUNIDADES RURALES UNATSABAR CEPIS/OPS

Fotografía (si se cuenta con ella)

Abastecimiento de agua potable en Boubelé (Costa de Marfil) ASSOCIATION ACTION POUR LE DEVELOPPEMENT

LIFE RURAL SUPPLIES Sostenibles solutions for very small water supplies MEDIDAS TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS

Centro de Control. El ciclo integral del agua

USO ECONÓMICO DEL AGUA: SISTEMA MIJARES. Ignacio Sangüesa Roger Consorcio de Aguas de la Plana

MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) CENTRAL HIDROELÉTRICA LA MORA

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable

Transcripción:

FUNDACIÓN ENERGÍA SIN FRONTERAS Suministro de agua al Centro de Ciegos de Bafia, Camerún Resumen ejecutivo El proyecto está dirigido a mejorar las condiciones del Centro para Ciegos de Biamo, que acoge a 50 ciegos y sus aproximadamente 200 familiares, mediante el suministro de agua potable. En la actualidad, solo tienen acceso al agua a través de un pozo situado a 500 metros y dependen de la caridad de los vecinos para que les transporten el agua. Este proyecto se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas número 6 que promueve el acceso universal al agua limpia y al saneamiento. El proyecto consistirá en la extracción del agua del pozo mediante un sistema fotovoltaico, la construcción de una tubería enterrada para el transporte del agua hasta el Centro, la construcción de dos depósitos elevados de almacenamiento de agua y la instalación de unas fuentes para el acceso al agua. Los beneficiarios recibirán sesiones de formación para operar y mantener las instalaciones fotovoltaicas y las tuberías, así como sobre higiene y uso eficiente del agua. El proyecto se realizará conjuntamente con CAFOR, socio local con el que Esf ya ha colaborado anteriormente. Con este proyecto se mejorarán considerablemente las condiciones de vida diaria de las personas ciegas que acuden al Centro, la de sus familias y las de los vecinos del barrio donde el Centro se encuentra ubicado.

1. Antecedentes Bafia, a unos 120 km al norte de Yaoundé, se encuentra en la zona central de Camerún. Con más de 55.000 habitantes, sufre un problema constante de abastecimiento de agua, con sólo 83 puntos de agua para toda la población lo que supone una media de 660 habitantes por punto de agua, muy por encima de la media recomendada por la OMS de 250 personas por punto de suministro. Es una localidad fundamentalmente rural, con la población dispersa por el campo y poco concentrada en el núcleo. El suministro de agua sigue siendo problemático debido a la falta de red municipal y a su escasa fiabilidad allí donde llega. Más del 90% de la población se dedica a la agricultura de subsistencia, cacao, maíz, plátano y cacahuete que venden en muy pequeñas cantidades junto a alguna ganadería doméstica (gallinas, cabras, ) 2. Objetivo del proyecto Este proyecto quiere proporcionar un suministro de agua potable canalizada al Centro de ciegos de Biamo para que no tengan que depender de la buena voluntad de los vecinos para cubrir sus necesidades vitales más básicas. También se abastecerá de agua potable a la población circundante en mejores condiciones a las actuales porque el agua excedente será vendida a los vecinos del barrio a un precio menor que el que deben pagar actualmente. Esta pequeña contribución por el uso de la fuente permitirá costear los gastos de mantenimiento del sistema.

3. Beneficiarios El Centro de ciegos situado en Biamo y alejado de las fuentes, padece esta carestía de agua con más severidad debido al estado de dependencia de los discapacitados que acoge el Centro, que dependen de otras personas para acarrearles el agua desde la fuente más cercana. Los beneficiarios directos serán 250 personas (50 ciegos y sus familias) que viven en el Centro de acogida. El Centro facilita la integración de los ciegos, donde se alojan y aprenden braille, movilidad, cestería y pequeña agricultura, etc. Les forman para que desarrollen un oficio y puedan garantizar un futuro a sus familias. Asimismo, serán beneficiarios directos todas las personas que viven en el barrio de Biamo que podrán acceder a un punto de agua más cercano, por lo que la población beneficiaria total asciende a 1.250 personas. Con este proyecto las niñas serán especialmente beneficiadas ya que son ellas actualmente las encargadas de desplazarse largas distancias para acarrear el agua a sus casas, repercutiendo negativamente en su rendimiento escolar. Los beneficiarios indirectos serán toda la población de Bafia de 55.000 habitantes al disponer de nuevo punto de agua. 4. Proyecto técnico La instalación que Esf quiere desarrollar consiste en un sistema de bombeo fotovoltaico capaz de suministrar el caudal de agua necesario, fijado en 2,5 m³/hora en hora punta solar, y una capacidad diaria de 15 m³ en las condiciones más desfavorables, suficiente para atender a las necesidades de los residentes del centro, cifradas en 4 m³/día, y el resto para la población cercana. El agua se almacenará en dos depósitos de plástico de 5m³ cada uno, situados en elevación, junto al bombeo, y se llevará por gravedad por una tubería enterrada hasta el centro de ciegos, donde se construirá una fuente pública con 5 caños para la distribución del agua. El proyecto incluye sesiones de formación para los técnicos que se harán cargo de las instalaciones, proporcionando una formación útil para ellos y garantizando un mantenimiento adecuado del sistema.

También se harán sesiones de sensibilización para los beneficiarios en los que se impartirán nociones básicas del uso adecuado del agua, así como hábitos de salud e higiene. 5. Socio local El socio local de Esf en Camerún es CAFOR (Cellule d Appui et de Formation), una organización sin ánimo de lucro de apoyo al desarrollo camerunés. El objetivo general de CAFOR es la mejora sostenible de las condiciones de las poblaciones más pobres de Camerún, con acciones de desarrollo, en seguridad alimentaria, agua potable y saneamiento CAFOR trabaja en Camerún con proyectos especialmente dirigidos a las mujeres y los jóvenes. En Bafia, ciudad de nacimiento de su director, CAFOR tiene una importante delegación con 17 personas, 12 de ellas técnicos. Además, dispone de un terreno cercano al del Centro de ciegos, en la que gestiona una piscifactoría para la enseñanza de esta técnica y la cría de alevines. Por esta razón ha propuesto a EsF la realización de este proyecto al que la CAFOR contribuye con un sondeo ya realizado y con su rendimiento verificado, junto a la piscifactoría. EsF, por su parte, con el apoyo de sus cofinanciadores, apoyará con su conocimiento técnico y su experiencia el suministro y la instalación del equipo de bombeo y los tanques de almacenamiento en los que se llevará a efecto la cloración necesaria para la potabilización del agua.

6. Financiación Esf es una organización basada en el trabajo de los voluntarios. Para este proyecto requiere una financiación de 25.000 para la compra de materiales y la instalación del sistema. Ver presupuesto. La contraparte colabora con la aportación de mano de obra no cualificada, así como la gestión de la obra y la acogida de los voluntarios que vayan a supervisar los trabajos. 7. Plazo de ejecución El cronograma del proyecto tiene una duración de cuatro meses desde la obtención de financiación para iniciar el proceso de compra de equipos y la ejecución de las obras.