ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA EL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Y ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE COATECAS ALTAS, (OAXACA, MÉXICO).

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA EL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Y ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE COATECAS ALTAS, (OAXACA, MÉXICO)."

Transcripción

1 ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA EL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Y ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES DE COATECAS ALTAS, (OAXACA, MÉXICO). Octubre 2016

2 ÍNDICE 1. Introducción y objetivos de estudio de viabilidad 2. Contexto general de la zona 3. Metodología de trabajo 4. Evidencias detectadas en relación al agua y la energía 5. Criterios de priorización 6. Propuesta de intervención 7. Extensión del proyecto piloto 8. Sostenibilidad del proyecto 9. Reflexiones sobre la colaboración entre entidades

3 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DE ESTUDIO 1. Recoger las necesidades identificadas en relación al abastecimiento y calidad del agua en las comunidades objeto del estudio. 2. Recoger las necesidades referidas a la energía eléctrica. 3. Elaborar una propuesta de intervención en materia de agua y energía, articulada en: Un proyecto piloto: intervenciones a ejecutar con la actual aportación de la Fundación. Iberdrola y a finalizar en mayo de Una propuesta de extensión del proyecto piloto: ejecución de otras intervenciones ya identificadas no incluidas en el piloto. Supeditada a la continuidad en el apoyo de la Fundación Iberdrola para el segundo semestre de 2017 y 2018.

4 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DE ESTUDIO Fases del proyecto

5 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DE ESTUDIO Equipo de proyecto Alberto García Casas ESPAÑA: 2 personas equipo Alianzas con Empresas 1 persona equipo de Programas Internacionales MÉXICO: 1 Gerente 1 Coordinador en campo en Oaxaca 1 Promotor de proyecto en campo en Coatecas Altas 2 ingenieras especialistas Ingenieros voluntarios asesores técnicos del proyecto Apoyo en el país OTROS ACTORES RELEVANTES

6 CONTEXTO GENERAL DE LA ZONA Oaxaca es la entidad con mayor diversidad étnica y lingüística de México 2º Estado con menor desarrollo del país. Coatecas Altas: habitantes. Origen zapoteco. Zona especialmente deprimida dentro del propio Estado. Agricultura, principal fuente de ingresos

7 CONTEXTO GENERAL DE LA ZONA COATECAS ALTAS 1. Coatecas Altas, zona especialmente pobre y carente de recursos dentro de uno de los estados más pobres de México, Oaxaca. 2. Falta generalizada de oportunidades para la población y alto analfabetismo, incluidas las autoridades locales. 3. Jóvenes sin acceso a empleo ni profesión tras la escuela. La falta de recursos impide también continuar los estudios fuera de sus comunidades. 4. Agricultura de subsistencia en la mayoría de hogares, no como actividad productiva que genere ingresos.

8 CONTEXTO GENERAL DE LA ZONA 5. Movimientos migratorios generalizados hacia el norte del país o ilegalmente a USA asumidos en la cultura de la población por falta de ingresos. 6. Interés e involucración de las comunidades en el proyecto aunque también desconfianza en algún caso. 7. La cabecera municipal, Coatecas Altas, presenta un grado de desarrollo superior al de las agencias municipales que dependen de ella. 8. Prácticamente nulos servicios médicos en las agencias y escuelas con grandes carencias especialmente, en materia de agua potable. Centro de salud de Chepeginio

9 CONTEXTO GENERAL DE LA ZONA MUNICIPIOS OBJETO DEL ESTUDIO Cabecera municipal: Coatecas Altas Agencias (son entidades dependientes de la cabecera municipal): Las Salinas Chepeginio Tepehuaje El Poblete Pochotlillo Organización administrativa: Coatecas Altas: 1 Presidente por 3 años y regidores municipales Agencias: 1 Agente con mandato de 1 año Elección de cargos por sistema de usos y costumbres

10 METODOLOGÍA DE TRABAJO Enfoque participativo Se ha utilizado desde el inicio un enfoque participativo con las comunidades y autoridades locales tomando en cuenta sus necesidades. Gran interés y expectación generado. Recelo en algunos casos. Reunión con mujeres de los comités de educación y salud de la Agencia de Chepeginio

11 METODOLOGÍA DE TRABAJO De lo general a lo particular Caracterización de las comunidades. Recogida de datos Recopilación previa de Información. Revisión bibliográfica Herramienta de Caracterización Arbol de Objetivos Visita a terreno Reuniones con las comunidades Recogida material fotografico Sistematización de la información Organización de los datos Caracterización de las necesidades Alternativas Selección de Alternativas Criterios de priorización Propuesta de Intervención

12 METODOLOGÍA TRABAJO Relación Equipo-Comunidad SC-MX conoce bien las comunidades. Reconocimiento y cercanía No se realizó una planificación de detalle Dificultad de comunicación (falta de cobertura telefónica) por lo que hay que desplazarse a las comunidades para cualquier comunicación. Ciertas capacidades de las comunidades locales, especialmente los maestros y el personal de los servicios públicos departamentales: CONAGUA y CFE. Voluntad y compromiso por parte de los representantes de las comunidades locales. Varias visitas a todas las comunidades. Hubo comunidades que quedaron excluídas porque no reaccionaron a las solicitudes de reuniones Algunas comunidades se mostraron reticentes, aunque esta barrera se superó una vez generada confianza. Involucración autoridades regionales (CFE y CONAGUA)

13 EVIDENCIAS DETECTADAS EN RELACIÓN AL AGUA Y LA ENERGÍA Escasez de agua, especialmente en épocas secas. Sistemas de suministro rudimentarios. Pequeños pozos y distribución por sistemas de gravedad mediante mangueras. Inexistencia de agua canalizada en todas las Agencias. Carencia de agua potable en las escuelas en todas las comunidades. Es generalizado el consumo de agua hervida proporcionada por las familias. Carencia de agua en centros de salud. Saneamiento de hogares comunitarios mediante letrinas. y centros

14 EVIDENCIAS DETECTADAS EN RELACIÓN AL AGUA Y LA ENERGÍA Pérdida de agua AGUA TRANSPORTADA POR MANGUERAS MEDIANTE GRAVEDAD

15 EVIDENCIAS DETECTADAS EN RELACIÓN AL AGUA Y LA ENERGÍA ENERGÍA La red llega a todas las comunidades. Algunos hogares están sin electrificar. Falta de calidad con cortes de luz que afectan gravemente a centros de salud y a la conservación de vacunas (ej: El Poblete y Coatecas Altas). Potencia insuficiente. Instalaciones en mal estado en algunas escuelas. Ausencia de luz en centros de salud. Falta de iluminación en vías públicas y centros de recreación.

16 METODOLOGÍA DE TRABAJO Organización de los datos Microsoft Excel Worksheet MT

17 METODOLOGÍA DE TRABAJO Caracterización de necesidades- Árbol de objetivos Microsoft Excel Worksheet MT

18 METODOLOGÍA DE TRABAJO Propuesta de Alternativas MT

19 CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN En el documento de Estudio de Viabilidad se han identificado y clasificado todas las posibles intervenciones en materia de agua y energía para todas las comunidades objeto del mismo en función de su relevancia. No obstante, para la ejecución del proyecto piloto, se han priorizado una serie de actuaciones tomando como base los recursos disponibles y los siguientes criterios de priorización: 1. Priorización de espacios comunitarios como escuelas y centros de salud frente a intervenciones en el ámbito privado. 2. Intervenciones que beneficien a todas las comunidades involucradas. 3. Número de beneficiarios de las actuaciones. 4. Severidad de la problemática: propuestas que cubren un servicio que actualmente no está cubierto o que se suministra de forma muy precaria. MT

20 VALORACIÓN DE INTERVENCIONES Energía Agua

21 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 1.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Actividades previas para validar la propuesta de intervención PROYECTO PILOTO Octubre a mayo 2017 Enfoque integral 2.- ACTIVIDADES DE CONTORNO 3.- EJECUCIÓN DE OBRAS Actividades que mejorarán sustancialmente la situación de las comunidades y facilitarán la sostenibilidad Realización de infraestructuras para la mejora del suministro de agua y electricidad EXTENSIÓN DEL PROYECTO PILOTO Mayo Continuidad del proyecto: ejecución de otras intervenciones ya identificadas no incluidas en el piloto. Supeditada a la continuidad en el apoyo de la Fundación Iberdrola.

22 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PROYECTO PILOTO Octubre a mayo ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Actividades previas para la validación de la propuesta 1. Validación de la propuesta de intervención: Presentación en Coatecas Altas y sus Agencias. Instalación de Comités de seguimiento en las comunidades. 2. Transferencia de resultados: Entrega a cada comunidad de fichas de caracterización, recogiendo sus necesidades de agua y energía. Transferencia de resultados a CFE y Conagua a través de informes.

23 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PROYECTO PILOTO Octubre a mayo ACTIVIDADES DE CONTORNO Actividades que mejorarán sustancialmente la situación de las comunidades y facilitarán la sostenibilidad CAPACITACIÓN JURÍDICO ADMINISTRATIVA Coatecas Altas, Salinas, Chepeginio, Poblete, Pochotlillo Problemática detectada: Muy limitada capacidad de gestión interna por parte de las autoridades locales. Falta de competencia para el acceso a ayudas estatales y gubernamentales Propuesta de intervención: 1. Formación a autoridades locales en organización y archivo municipal. 2. Capacitación en programas gubernamentales en materia de agua y energía.

24 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PROYECTO PILOTO Octubre a mayo ACTIVIDADES DE CONTORNO Actividades que mejorarán sustancialmente la situación de las comunidades y facilitarán la sostenibilidad CAPACITACIÓN EN AGUA E HIGIENE Las Salinas Problemática detectada: La pobreza y falta de acceso al agua influyen en las condiciones de vida de la población. Propuesta de intervención: Acciones de prevención relacionadas con la salud: lavado de manos, agua segura, higiene: Capacitación de docentes y directivos sobre salud. Talleres en escuelas con niños. Feria de la salud para familias.

25 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PROYECTO PILOTO Octubre a mayo ACTIVIDADES DE CONTORNO CAPACITACIÓN EN ENERGÍA Coatecas Altas, Las Salinas, Tepehuaje, otras Problemática detectada: Falta de capacidad en las comunidades para la gestión y mantenimiento de instalaciones eléctricas. Propuesta de intervención: 1. Capacitación sobre riesgos y accidentes por actuaciones en instalaciones eléctricas. Actividades que mejorarán sustancialmente la situación de las comunidades y facilitarán la sostenibilidad

26 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PROYECTO PILOTO Octubre a mayo ACTIVIDADES DE CONTORNO CAPACITACIÓN EN PROYECTOS DE MEJORA DE LA CALIDAD Y CANTIDAD DEL AGUA Chepeginio, Pochotlillo y El Poblete Problemática detectada: Carencia del acceso suficiente y saludable al agua. Propuesta de intervención: 1. Aprendizaje y puesta en práctica de la construcción de ecotecnias y su mantenimiento: cisternas de ferrocemento, sistemas de captación de agua de lluvia y biofiltros (de arena y grava) para la mejora de la calidad del agua. Actividades que mejorarán sustancialmente la situación de las comunidades y facilitarán la sostenibilidad

27 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Y NÚMERO DE BENEFICIARIOS PROYECTO PILOTO Octubre a mayo EJECUCIÓN DE OBRAS Realización de infraestructuras para la mejora del suministro de agua y electricidad ENERGÍA 1.- Electrificación de centros comunitarios sin acceso a energía 2.- Adecuación de los sistemas eléctricos en centros con instalaciones deficitarias 3.- Mejora de los sistemas de electrificación en los centros de salud 4.- Iluminación vial en Coatecas Altas AGUA 5.- Mejora del abastecimiento de agua en centros comunitarios de Las Salinas 6.- Mejora del abastecimiento de agua en otros centros comunitarios BENEFICIARIOS TOTALES: Coatecas Altas: Las Salinas: 423 El Poblete: 388 Chepeginio: 198 Pochotlillo: 114 Tepehuaje: 15

28 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PROYECTO PILOTO Octubre a mayo EJECUCIÓN DE OBRAS Realización de infraestructuras para la mejora del suministro de agua y electricidad Propuesta de ejecución de obras a realizar en el Piloto del proyecto una vez aplicados los criterios de priorización Sector Actividad Comunidades (y centros comunitarios) Energía Electrificación centros comunitarios sin acceso Chepeginio (Centro de Salud) a energía El Potchotlillo (Escuela de Preescolar y Centro Agua Adecuación de los sistemas eléctricos en los centros en los que las instalaciones son deficitarias Mejora de los sistemas de electrificación de los centros de salud Iluminación Vial en Coatecas Altas Mejora del abastecimiento de agua en los centros comunitarios de Las Salinas Mejora del abastecimiento de agua en otros centros comunitarios (escuelas y centros de salud) de Salud) Tepehuaje: preescolar Amado Nervo Las Salinas (Escuela de preescolar y Escuela de primaria y Centro de Salud) Coatecas Altas (Centro de Salud - Mejora del sistema eléctrico para garantizar los servicios de refrigeración) El Poblete (Centro de Salud - Mejora del sistema eléctrico para garantizar los servicios de refrigeración) Coatecas Altas (Incremento de la iluminación vial) Las Salinas (Escuelas de Preescolar, Primaria, Centro de Salud y Agencia) Chepeginio Captación pluvial para el abastecimiento de agua en el centro de salud El Poblete - Captación pluvial para el abastecimiento de agua en el centro de salud El Potchotlillo Dotación de un sistema de agua por captación pluvial en el centro de salud El Potchotlillo Dotación de un sistema de agua por captación pluvial en la escuela de preescolar

29 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PROYECTO PILOTO Octubre a mayo EJECUCIÓN DE OBRAS Realización de infraestructuras para la mejora del suministro de agua y electricidad 1.- Electrificación de centros comunitarios sin acceso a energía Chepeginio - Centro de Salud El Pochotlillo - Escuela de Preescolar y Centro de Salud Conexión a la red de CFE o instalación de sistemas pico aislados que proporcionen la iluminación mínima necesaria para poder realizar actividades en estos centros en horario nocturno. Instalación fotovoltaica sencilla, económica, de fácil mantenimiento y fácilmente transportable.

30 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Instalación de sistemas pico fotovoltaicos Muestra de sistema pico fotovoltaico

31 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PROYECTO PILOTO Octubre a mayo EJECUCIÓN DE OBRAS Realización de infraestructuras para la mejora del suministro de agua y electricidad 2.- Adecuación de los sistemas eléctricos en centros con instalaciones deficitarias Instalaciones actuales muy precarias. Mejora de la red interna de distribución del sistema eléctrico. Contratación de personal especializado. Las Salinas - Centro de Salud y escuelas de preescolar y primaria Tepehuaje Escuela de preescolar Amado Nervo

32 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PROYECTO PILOTO Octubre a mayo EJECUCIÓN DE OBRAS Realización de infraestructuras para la mejora del suministro de agua y electricidad 3.- Mejora de los sistemas de electrificación en los centros de salud Mejora de la calidad de los sistemas de distribución eléctrica para los sistemas de refrigeración instalados (conservación de vacunas). Instalación de un equipo electrógeno. Coatecas Altas centro de salud El Poblete centro de salud

33 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PROYECTO PILOTO Octubre a mayo EJECUCIÓN DE OBRAS Realización de infraestructuras para la mejora del suministro de agua y electricidad 4.- Iluminación vial en Coatecas Altas Instalación de farolas fotovoltáicas Coatecas Altas (cabecera municipal)

34 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PROYECTO PILOTO Octubre a mayo EJECUCIÓN DE OBRAS Realización de infraestructuras para la mejora del suministro de agua y electricidad 5.- Mejora del abastecimiento de agua en centros comunitarios de Las Salinas Comunidad más alejada de la cabecera municipal y peor comunicada. Intervención integral en todos los centros comunitarios que permita tener acceso a agua potable en cantidad y calidad durante todo el año. Las Salinas escuela de preescolar, primaria, centro de salud y agencia municipal

35 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Las Salinas Abastecimiento de agua a escuelas, centro de salud y Agencia

36 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PROYECTO PILOTO Octubre a mayo EJECUCIÓN DE OBRAS Realización de infraestructuras para la mejora del suministro de agua y electricidad 6.- Mejora del abastecimiento de agua en otros centros comunitarios Chepeginio centro de salud El Poblete centro de salud Pochotlillo centro de salud y escuela de preescolar Instalación de sistemas de captación pluviales de recogida y almacenamiento de agua para higiene personal y limpieza. Tecnologías apropiadas o ecotecnias. Instalación de biofiltros de grava y arena, cisternas de ferrocemento.

37 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Sistemas de ecotecnias 30 32

38 EXTENSIÓN DEL PROYECTO PILOTO Mayo Líneas de actuación Continuidad del proyecto: ejecución de otras intervenciones ya identificadas no incluidas Mejoraende ellos piloto. sistemas Supeditada de a la En continuidad todas las agencias el apoyo y en la de cabecera la Fundación municipal Iberdrola. abastecimiento de agua ante la carencia de sistemas de agua potable Mejorar la calidad del suministro eléctrico en las escuelas Mejorar la iluminación en los espacios públicos (calles y canchas) Instalación de estabilizadores y equipos electrógenos para el uso de ordenadores, que se ve interrumpido por cortes o disminución de tensión En todas las agencias y en la cabecera municipal. Supondría mejorar las condiciones de seguridad de las comunidades Actividades de sensibilización y capacitación en energía y agua Como continuidad a las actividades a ejecutar en el piloto y dando cobertura a comunidades que no han entrado en el mismo

39 SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO La sostenibilidad en el tiempo de las actividades ejecutadas dependerá en gran medida de la apropiación del proyecto por parte de cada comunidad beneficiaria. Para ello, se llevarán a cabo las actividades complementarias y las actividades de contorno descritas anteriormente. 1. Sostenibilidad técnica: utilización de tecnologías apropiadas: Formación en operación y mantenimiento. Instalación de sistemas fotovoltaicos robustos con mínimo mantenimiento y bajo coste de reposición. Ej: luminarias solares. 2. Sostenibilidad económica: es crítica la apropiación del proyecto por las municipalidades (provisión de dinero para el mantenimiento de los equipos). A tener en cuenta: costes de operación, de mantenimiento preventivo, correctivo y costes de reposición. 3. Sostenibilidad social: definición del propietario de las intervenciones. Creación de comités de seguimiento. Las aportaciones valorizadas de mano de obra contribuyen a la apropiación. 4. Sostenibilidad ambiental: garantizada en todas las intervenciones. Sistemas fotovoltaicos o conexión a red y uso de ecotecnias.

40 REFLEXIONES COLABORACIÓN (ENTRE ORGANIZACIONES) Mucho más trabajo en el terreno que el inicialmente previsto. SC desarrolló mas tareas que las inicialmente previstas. EsF asumió tareas que inicialmente no estuvieron previstas. Diferentes lenguajes. Necesidad de conversaciones profundas para que hubiese un entendimiento mutuo Proactividad y compromiso de todas las partes. Reconocimiento mutuo del esfuerzo de las partes Voluntad para reaccionar ante desviaciones e imprevistos Apoyo y coordinación con Iberdrola e Iberdrola MX. Reuniones (mensuales de seguimiento). Importancia de Iberdrola MX para abrir algunas puertas. Interés manifiesto por colaborar y apoyar.

41 REFLEXIONES FINALES Cierta dificultad para la obtención de información de detalle (confusión en la información y varias visitas a terreno) Enfoque holístico: actividades complementarias, actividades de contorno, ejecución de obras (Y actividades adicionales identificadas para posibles extensiones del proyecto). Cierta dificultad para encontrar varios suministradores para los equipos/actividades Distribución informal y espontánea de las actividades a realizar. Alta involucración y compromiso de todas las partes Mayor dedicación de la inicialmente prevista, especialmente SC-MX Sistema de comunicación continua con el financiador.

42 GRACIAS

Ciencia, Ingeniería y Tecnología al Servicio de los Países en Desarrollo

Ciencia, Ingeniería y Tecnología al Servicio de los Países en Desarrollo Ciencia, Ingeniería y Tecnología al Servicio de los Países en Desarrollo Tema 2.1 Conceptos y obje3vos perseguidos en las intervenciones Alfredo Or*z Sainz de Aja Jonathan Albo Sánchez DPTO. DE INGENIERÍA

Más detalles

Modelos de intervención en agua y saneamiento para la zona rural dispersa en Honduras. San Pedro Sula 14 Oct 2016

Modelos de intervención en agua y saneamiento para la zona rural dispersa en Honduras. San Pedro Sula 14 Oct 2016 Modelos de intervención en agua y saneamiento para la zona rural dispersa en Honduras San Pedro Sula 14 Oct 2016 Contenido Antecedentes Marco conceptual Experiencias internacionales y nacionales Acerca

Más detalles

Comunidades marginadas

Comunidades marginadas Comunidades marginadas Centro Mario Molina 2013 Resumen El Centro Mario Molina, con el apoyo permanente de Conacyt, se unió a la iniciativa de Fundación Telmex y Global Network on Energy for Sustainable

Más detalles

energía sin fronteras

energía sin fronteras Guía de sensibilización: Biomasa y desarrollo Oportunidades de la biomasa para mejorar el acceso local a la energía en comunidades rurales aisladas de América Latina Por qué este proyecto? EsF y Acceso

Más detalles

TALLER PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN AL SECTOR RURAL NUEVO FISE ORID-DDI

TALLER PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN AL SECTOR RURAL NUEVO FISE ORID-DDI 2008 AÑO DEL PODER CIUDADANO... NICARAGUA GANA, CON VOS! TALLER PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN AL SECTOR RURAL NUEVO FISE Presentado por: Mayra Blandino L. Técnica Ambiental ORID-DDI

Más detalles

Suministro de agua al Centro de Ciegos de Bafia, Camerún

Suministro de agua al Centro de Ciegos de Bafia, Camerún FUNDACIÓN ENERGÍA SIN FRONTERAS Suministro de agua al Centro de Ciegos de Bafia, Camerún Resumen ejecutivo El proyecto está dirigido a mejorar las condiciones del Centro para Ciegos de Biamo, que acoge

Más detalles

H. XXXIX AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL COMPOSTELA, NAYARIT PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

H. XXXIX AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL COMPOSTELA, NAYARIT PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 Medida 1. Realizar la Instalación del Consejo de Desarrollo social Municipal y Jerarquización de obra en el Municipio para el ejercicio 2016. Instalacion 1 Habitantes 65000 2. Elaborar propuesta de inversión

Más detalles

NAMIBIA. Seguridad alimentaria de la población bosquimana San: agua limpia para las familias y agua reciclada para los huertos

NAMIBIA. Seguridad alimentaria de la población bosquimana San: agua limpia para las familias y agua reciclada para los huertos NAMIBIA Seguridad alimentaria de la población bosquimana San: agua limpia para las familias y agua reciclada para los huertos DONDE TRABAJAMOS DATOS PRINCIPALES DEL PAÍS CAPITAL WINDHOEK POBLACIÓN 2.074.000

Más detalles

Mejorar la Gestión integral e Infraestructura de Agua y Saneamiento en Comunidades Rurales del Municipio de Santa Isabel Ishuatán, El Salvador

Mejorar la Gestión integral e Infraestructura de Agua y Saneamiento en Comunidades Rurales del Municipio de Santa Isabel Ishuatán, El Salvador Mejorar la Gestión integral e Infraestructura de Agua y Saneamiento en Comunidades Rurales del Municipio de Santa Isabel Ishuatán, El Salvador Socio local Asociación Comunitaria Unidad por el Agua y la

Más detalles

Programa presupuestal 0046

Programa presupuestal 0046 Programa presupuestal 0046 ACCESO Y USO DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL Aspectos generales del diseño del programa presupuestal PROBLEMA IDENTIFICADO Insuficiente cobertura (acceso y uso) del servicio eléctrico

Más detalles

INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal MEJORES PRÁCTICAS Estatales y Municipales

INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal MEJORES PRÁCTICAS Estatales y Municipales INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal MEJORES PRÁCTICAS Estatales y Municipales Electrificación de viviendas en localidades menores a 100 habitantes mediante pequeños

Más detalles

TALLER DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS CON ENFOQUE DE MARCO LÓGICO

TALLER DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS CON ENFOQUE DE MARCO LÓGICO TALLER DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS CON ENFOQUE DE MARCO LÓGICO pcaller@msn.com 1 OBJETIVO 2 1 3 SESIONES Martes, octubre 16 de 2012 5:00 a 9:00 4 horas Jueves, octubre 18 de 2012 5:00 a 9:00 4 horas Martes,

Más detalles

Cuarta fase del Programa para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales

Cuarta fase del Programa para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales Cuarta fase del Programa para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales comisión nacional del agua Cuarta fase del Programa para la Sostenibilidad de los

Más detalles

REPUBLICA DE HONDURAS. Captación de Aguas LLuvias

REPUBLICA DE HONDURAS. Captación de Aguas LLuvias REPUBLICA DE HONDURAS Captación de Aguas LLuvias INTRODUCCION *Debido Debido a que en los tiempos actuales nos encontramos cada vez con mayor dificultad para dar solución a las comunidades de suministrarle

Más detalles

EUROESTUDIOS S.L. Proyecto de Asistencia Técnica a los servicios de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Malanje, Angola, Fase 1

EUROESTUDIOS S.L. Proyecto de Asistencia Técnica a los servicios de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Malanje, Angola, Fase 1 EUROESTUDIOS S.L. Proyecto de Asistencia Técnica a los servicios de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Malanje, Angola, Fase 1 Carlos Vargas Gómez Director de Obras Hidráulicas Internacionales

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Construcción Kinder, Aldea Las Crucitas

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Construcción Kinder, Aldea Las Crucitas MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Construcción Kinder, Aldea Las Crucitas MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DEL PROYECTO Construcción Kinder, Aldea Las Crucitas MUNI-04

Más detalles

ONG: Fomento de la Vida Lic. Ana Maria Acevedo Tovar de B

ONG: Fomento de la Vida Lic. Ana Maria Acevedo Tovar de B AGUA SEGURA, DERECHO Y RESPONSABILIDAD DE TODOS ONG: Fomento de la Vida Lic. Ana Maria Acevedo Tovar de B El Problema En el mundo, en los países en desarrollo, las enfermedades asociadas con el inadecuado

Más detalles

PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES

PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES TALLER LATINOAMERICANO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES PROSSAPYS EQUIPO: CONAGUA-BID FACILITADORES SEBASTIAN

Más detalles

Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural. Webinars SIASAR.

Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural. Webinars SIASAR. Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural Webinars SIASAR http://siasar.org Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural Webinar SIASAR 1 Entendiendo SIASAR: Modelo Conceptual 2.0 http://siasar.org

Más detalles

V Consulta Regional para las líneas de asistencia para de América y el Caribe

V Consulta Regional para las líneas de asistencia para de América y el Caribe LAS LINEAS DE AYUDA CON ENFOQUE DE INCLUSIÓN EL CASO DEL TELEFONO ANAR EN QUECHUA V Consulta Regional para las líneas de asistencia para Niñ@s de América y el Caribe Noviembre 2011 Lima, Perú En qué marco

Más detalles

MUNICIPIO DE PLANADAS SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE PLANADAS SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico Municipio del Planadas... 2 1.- PRESENTACIÓN... 4 2.- INTRODUCCIÓN... 5 1.- Nacional... 7 2.- Municipal... 7 2.1.- Administración Pública Municipal... 7 2.2.- Finanzas Municipales... 7 2.3.-

Más detalles

Tema: Desarrollo de Pequeños Sistemas Eléctricos con Energías Renovables

Tema: Desarrollo de Pequeños Sistemas Eléctricos con Energías Renovables SEMINARIO: EXPERIENCIAS EN EL USO DE ENERGIAS RENOVABLES EN LA REGION CAJAMARCA Tema: Desarrollo de Pequeños Sistemas Eléctricos con Energías Renovables Quienes Somos? Soluciones Prácticas es un organismo

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA DIAGNOSTICO DE LOS HOGARES ANTES DE LA PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO

FICHA METODOLÓGICA DIAGNOSTICO DE LOS HOGARES ANTES DE LA PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO Herramienta de Evaluación PAT- Modulo - Impactos a nivel hogar FICHA METODOLÓGICA DIAGNOSTICO DE LOS HOGARES ANTES DE LA PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO Fabrice Edouard Victor Fajardo FAO Page of 6 Herramienta

Más detalles

PROGRAMA DE EJECUCION CORTO PLAZO P.B.O.T. MUNICIPIO DE PATIA

PROGRAMA DE EJECUCION CORTO PLAZO P.B.O.T. MUNICIPIO DE PATIA P.B.O.T. MUNICIPIO DE PATIA DOTACIONES COLECTIVAS TEMA PROGRAMA SECTOR CORTO PLAZO RESPONSABLES U/R/M RECURSOS ( Miles ) EQUIPAMENTOS INFRAESTRUCTURA EDUCACION Construcion, mantenimiento y adecuacion de

Más detalles

INFORME FINAL Septiembre 2010

INFORME FINAL Septiembre 2010 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y DE SANEAMIENTO BÁSICO EN EL DISTRITO DE LICHINGA, PROVINCIA DE NIASSA, MOZAMBIQUE. 2ª FASE INFORME FINAL Septiembre 2010 Proyecto financiado por: FUNDACIÓN JUAN ENTRECANALES

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÒN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE LA CANTUTA Alma Máter del Magisterio Nacional

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÒN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE LA CANTUTA Alma Máter del Magisterio Nacional UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÒN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE LA CANTUTA Alma Máter del Magisterio Nacional COORDINACION GENERAL DE LAS PRACTICAS PREPROFESIONALES DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD 1. NOMBRE DE LA

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES LECCIONES APRENDIDAS Y RETOS

SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES LECCIONES APRENDIDAS Y RETOS SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES LECCIONES APRENDIDAS Y RETOS 8 de septiembre de 2016 Antecedentes QUÉ ES EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO? El BID

Más detalles

Información Estratégica de Programas Federales

Información Estratégica de Programas Federales Información Estratégica de Programas Federales Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT), Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)

Más detalles

Septiembre 2011 PROGRAMA LUZ EN CASA

Septiembre 2011 PROGRAMA LUZ EN CASA Septiembre 2011 PROGRAMA LUZ EN CASA 1. Antecedentes Acciona desarrolla su actividad en tres líneas estratégicas ( Energías Renovables, Agua e Infraestructuras) con un enfoque de sostenibilidad. El acceso

Más detalles

El Salvador: Red Solidaria. Taller de Análisis y Reflexión de Programas de TMC Cuernavaca, 16 de Enero de 2008

El Salvador: Red Solidaria. Taller de Análisis y Reflexión de Programas de TMC Cuernavaca, 16 de Enero de 2008 El Salvador: Red Solidaria Taller de Análisis y Reflexión de Programas de TMC Cuernavaca, 16 de Enero de 2008 El Salvador Población: 6,980 miles Densidad poblacional: Área: 21 mil Km2 14 departamentos

Más detalles

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO. Lugar de trabajo Bogotá (Con movilización al resto del país posibles zonas rurales)

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO. Lugar de trabajo Bogotá (Con movilización al resto del país posibles zonas rurales) EXTERNA No. 026 2018 CARGO Coordinador (a) Nacional Agua Y Saneamiento Fecha de publicación Marzo 15 de 2018 Fecha de cierre Marzo 19 de 2018 Lugar de trabajo Bogotá (Con movilización al resto del país

Más detalles

PROGRAMA HND-014-B 31 de diciembre de 2015 PROYECTO DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL VALLE DE COMAYAGUA 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1.

PROGRAMA HND-014-B 31 de diciembre de 2015 PROYECTO DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL VALLE DE COMAYAGUA 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. CÓDIGO: HND-014-B HONDURAS PROYECTO DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL VALLE DE COMAYAGUA 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL Mejorar las condiciones de vida de la población de las comunidades del Nor

Más detalles

EL FAIS Y COINVERSIÓN SOCIAL CON OTROS PROGRAMAS SOCIALES. Noviembre de 2013

EL FAIS Y COINVERSIÓN SOCIAL CON OTROS PROGRAMAS SOCIALES. Noviembre de 2013 EL FAIS Y COINVERSIÓN SOCIAL CON OTROS PROGRAMAS SOCIALES Noviembre de 2013 Las modificaciones al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, FAIS, son un avance importante en la medida que actualiza

Más detalles

1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL

1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL CÓDIGO: GTM-010-B GUATEMALA PROYECTO PARA LA MEJORA DEL ACCESO A AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES INDÍGENAS KAKCHICQUEL DE LA MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DE LA SUBCUENCA NORESTE DEL LAGO

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRTORIAL MUNICIPIO CARMEN DE CARUPA (CUNDINAMARCA) * Cooperación interinstitucional para el EROSIONADOS

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRTORIAL MUNICIPIO CARMEN DE CARUPA (CUNDINAMARCA) * Cooperación interinstitucional para el EROSIONADOS PROGRAMAS PROYECTOS SECTOR AMBIENTAL a) RECUPERACION DE SUELOS * Cooperación interinstitucional para el EROSIONADOS manejo de zonas degradadas * Creación banco de tierras * Implementación proyecto piloto

Más detalles

Saneamiento rural y salud

Saneamiento rural y salud Saneamiento rural y salud Guía para acciones a nivel local Rosario Castro Rubén Perez Guatemala, Diciembre 2009 SANEAMIENTO RURAL Y SALUD GUÍA PARA ACCIONES A NIVEL LOCAL Contenido 7 9 10 12 13 15 17 18

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia

Estado Plurinacional de Bolivia Estado Plurinacional de Bolivia Programa Conjunto Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta Local para la Ejecución de Iniciativas Sectoriales del PMD-C Ventana: Infancia Seguridad Alimentaria y Nutrición

Más detalles

1. DATOS GENERALES PERFIL REQUERIDO ANTECEDENTES OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 6

1. DATOS GENERALES PERFIL REQUERIDO ANTECEDENTES OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 6 CONVENIO 10-CO1-126: "Fomento de la actuación responsable de la empresa privada en el Sur a través de acciones de educación para el desarrollo y de experiencias piloto para explorar su participación en

Más detalles

energía sin fronteras

energía sin fronteras Taller de debate Cómo promover el acceso a servicios energéticos modernos en zonas rurales desfavorecidas de Latinoamérica mediante el uso eficiente y sostenible de la biomasa? Energía sin Fronteras ONGAWA,

Más detalles

La electrificación de Sistemas Rurales Aislados Experiencia de ENERGÍA SIN FRONTERAS

La electrificación de Sistemas Rurales Aislados Experiencia de ENERGÍA SIN FRONTERAS La electrificación de Sistemas Rurales Aislados Experiencia de ENERGÍA SIN FRONTERAS XIX REUNIÓN ANUAL DE REGULADORES DE LA ENERGÍA DE ARIAE MADRID, 10 DE MARZO DE 2015 Lucila Izquierdo Rocha Presidenta

Más detalles

El Reto del Financiamiento Privado en la Infraestructura Hidráulica

El Reto del Financiamiento Privado en la Infraestructura Hidráulica El Reto del Financiamiento Privado en la Infraestructura Hidráulica ING. RAFAEL AVALOS DOMENZAIN Comisión Nacional del Agua AGOSTO 2015 Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento INFRAESTRUCTURA

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER PROGRAMA Mejorando la Empleabilidad y las Condiciones Laborales de las Mujeres Jefas de hogar. Laura Echeverría Correa1 POR QUÉUN PROGRAMA PARA JEFAS DE HOGAR? Crecimiento

Más detalles

SAN ROQUE CESAR LOPEZ CARDENAS

SAN ROQUE CESAR LOPEZ CARDENAS SAN ROQUE CESAR LOPEZ CARDENAS 1. PROGRAMAS SOCIALES EDUCACION Buscar el mejoramiento de la educación desde el nivel preescolar hasta el universitario en cuanto a la cobertura y calidad. Velar porque el

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE PUESTO

DESCRIPCIÓN DE PUESTO GENTE Y CULTURA DESCRIPCIÓN DE PUESTO Título del puesto Facilitador de Agua Segura y Saneamiento Básico Grado HAY Unidad Operaciones Área PDA s El Cristiano, Tlatocani, Cresencio Morales, Cielo Mazahua,

Más detalles

TALLER DE PRESENTACION DE LOS PORGRAMAS PRESUPUESTALES A LOS GOBIERNOS REGIONALES PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL

TALLER DE PRESENTACION DE LOS PORGRAMAS PRESUPUESTALES A LOS GOBIERNOS REGIONALES PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL TALLER DE PRESENTACION DE LOS PORGRAMAS PRESUPUESTALES A LOS GOBIERNOS REGIONALES NUEVO PROGRAMA PRESUPUESTAL POR ENFOQUE POR RESULTADOS - ANEO 2 PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL Julio 2012 Programa

Más detalles

Fundación Enbit, A.C. ejecutora del Proyecto A-104, denominado: Manejo sustentable del agua en comunidades rurales de Chiapas el cual presenta a

Fundación Enbit, A.C. ejecutora del Proyecto A-104, denominado: Manejo sustentable del agua en comunidades rurales de Chiapas el cual presenta a Fundación Enbit, A.C. ejecutora del Proyecto A-104, denominado: Manejo sustentable del agua en comunidades rurales de Chiapas el cual presenta a continuación: Monto aportado por la FGRA: : $ 2, 057,200

Más detalles

Índice de la segunda edición de la Guía de Extensión

Índice de la segunda edición de la Guía de Extensión Índice de la segunda edición de la Guía de Extensión [ I. Introducción ] 1. Lineamientos de las políticas institucionales de la ANAM y de la JICA fundamentales para el manejo de cuencas hidrográficas...

Más detalles

Transformadores de Medida. Electrificación Rural UTP-245 Urique

Transformadores de Medida. Electrificación Rural UTP-245 Urique Transformadores de Medida Electrificación Rural UTP-245 Urique Se imagina la vida sin energía eléctrica? Piense en que al amanecer no tiene agua, porque no hay una bomba que la lleve a su hogar, que tiene

Más detalles

Diciembre MSc. Ing. Joram Gil Lic. Mynor Morataya

Diciembre MSc. Ing. Joram Gil Lic. Mynor Morataya Diciembre 2008 MSc. Ing. Joram Gil Lic. Mynor Morataya Objetivo del Proyecto Desarrollar una propuesta de Regulación Eléctrica para las zonas alejadas de las redes de Distribución Eléctrica y donde no

Más detalles

HAITÍ PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL (II) 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

HAITÍ PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL (II) 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CÓDIGO: HTI-002-M Rural (BID Préstamo: - y BID Donación: GRT/WS-12147-HA) HAITÍ PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL (II) 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL El objetivo de esta operación es mejorar

Más detalles

Luís Manuel Batista Tamayo. CUBASOLAR

Luís Manuel Batista Tamayo. CUBASOLAR MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA CON EL USO DE FUENTES RENOVABLES DE ENERGIA EN LA COMUNIDAD LAS POZAS, GRAN HUMEDAL DEL NORTE (SITIO RAMSAR 1125), CIEGO DE ÁVILA, CUBA. UN ANTES Y UN DESPUÉS. Luís Manuel

Más detalles

Programa EURO-SOLAR Energía renovable para el desarrollo rural y comunitario GUATEMALA, agosto de 2011

Programa EURO-SOLAR Energía renovable para el desarrollo rural y comunitario GUATEMALA, agosto de 2011 Programa EURO-SOLAR Energía renovable para el desarrollo rural y comunitario GUATEMALA, agosto de 2011 PROGRAMA EURO-SOLAR ENERGÍA LIMPIA Y RENOVABLE PARA EL DESARROLLO RURAL Y COMUNITARIO El Programa

Más detalles

Situación Inicial-2009

Situación Inicial-2009 RESUMEN En PILVFS II ha impulsado acciones intersectoriales locales contra la Violencia Familiar y Sexual, respetando los usos y costumbres de la población rural. Una de las comunidades focalizadas fue

Más detalles

Para que el diagnóstico cumpla con sus propósitos, se debe propiciar la participación de hombres y mujeres, porque: rescata y valora los

Para que el diagnóstico cumpla con sus propósitos, se debe propiciar la participación de hombres y mujeres, porque: rescata y valora los TILAPA, PUEBLA Para que el diagnóstico cumpla con sus propósitos, se debe propiciar la participación de hombres y mujeres, porque: rescata y valora los conocimientos de los hombres y las mujeres de la

Más detalles

EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE TRABAJO DE LAS SALAS DE REHABILITACIÓN CON LA COMUNIDAD DE SAN JOAQUÍN

EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE TRABAJO DE LAS SALAS DE REHABILITACIÓN CON LA COMUNIDAD DE SAN JOAQUÍN EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE TRABAJO DE LAS SALAS DE REHABILITACIÓN CON LA COMUNIDAD DE SAN JOAQUÍN 30 agosto 2012 Equipos de rehabilitación de la comuna de San Joaquín Diagnóstico Participativo

Más detalles

Programa EURO-SOLAR Energía renovable para el desarrollo rural y comunitario GUATEMALA, 2013

Programa EURO-SOLAR Energía renovable para el desarrollo rural y comunitario GUATEMALA, 2013 Programa EURO-SOLAR Energía renovable para el desarrollo rural y comunitario GUATEMALA, 2013 PROGRAMA EURO-SOLAR El Programa Euro-Solar es una iniciativa pionera a nivel mundial de la Oficina de Cooperación

Más detalles

energía sin fronteras

energía sin fronteras Guía de sensibilización: Biomasa y desarrollo Oportunidades de la biomasa para mejorar el acceso local a la energía en comunidades rurales aisladas de América Latina Mensajes importantes energía sin fronteras

Más detalles

AGUA. Jose Alfredo Benedicto Alondra martinez

AGUA. Jose Alfredo Benedicto Alondra martinez AGUA Jose Alfredo Benedicto Alondra martinez El agua en México Nuestro país recibe alrededor de 1,489 mil millones de metros cúbicos al año de agua en forma de precipitación. 72% se evapotranspira y regresa

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Remodelación del Techo del Centro Básico San Antonio

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Remodelación del Techo del Centro Básico San Antonio MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Remodelación del Techo del Centro Básico San Antonio MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DEL PROYECTO Remodelación del Techo del Centro Básico

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE

PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE Iniciativa de la OPS/OMS, Red VIVAS, RIE y Red APA NOTA: Favor leer la hoja de instrucciones (Anexo 2) con las explicaciones detalladas sobre como completar cada

Más detalles

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL. Dirección Desarrollo Social XXI Ayuntamiento de Tecate

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL. Dirección Desarrollo Social XXI Ayuntamiento de Tecate FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL Dirección Desarrollo Social XXI Ayuntamiento de Tecate 1. Recursos Federales para la Atención de la Pobreza en México El Ramo 33 transfiere recursos

Más detalles

Evaluación Específica del Servicio de Alumbrado Público del Municipio de Centro, Tabasco.

Evaluación Específica del Servicio de Alumbrado Público del Municipio de Centro, Tabasco. Formato de la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. Descripción de la evaluación 1.1 Nombre de la evaluación Evaluación Especiica del Servicio de Alumbrado Público del Municipio de Centro,

Más detalles

Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable en Nicaragua (PNESER)

Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable en Nicaragua (PNESER) Energía Sostenible para Todos Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable en Nicaragua (PNESER) Congreso Internacional sobre el Acceso Universal a los Servicios Públicos de Energía,

Más detalles

PRIMER FORO NACIONAL DE SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

PRIMER FORO NACIONAL DE SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS PRIMER FORO NACIONAL DE SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Mesa Tematica: Agua y Saneamiento en Comunidades Indigenas PONENCIA: Programa Abastecimiento de Agua y Saneamiento Básico para Pueblos Indígenas en

Más detalles

Hacia un fortalecimiento hídrico local

Hacia un fortalecimiento hídrico local Hacia un fortalecimiento hídrico local La experiencia de la Universidad Nacional Autónoma de México Jorge Alberto Arriaga M. Observatorio Hídrico UNAM Agosto, 2016 El Agua y la UNAM El agua y la UNAM IV

Más detalles

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador Territorial del Sistema Nacional de Planificación

Más detalles

Introducción al análisis de casos OLADE ALFREDO BARRIGA, PHD ESPOL ECUADOR

Introducción al análisis de casos OLADE ALFREDO BARRIGA, PHD ESPOL ECUADOR Introducción al análisis de casos OLADE ALFREDO BARRIGA, PHD ESPOL ECUADOR Junio 2011 Sistematización para análisis de casos: Pasos Identificación y evaluación de recurso. Valoración del nivel tecnológico

Más detalles

APORTACIÓN ESTATAL A PROGRAMAS DEL RAMO 20 ENERO - DICIEMBRE 2008 TOTAL: 79.9 ( Millones de Pesos ) 3 X 1 para Migrantes %

APORTACIÓN ESTATAL A PROGRAMAS DEL RAMO 20 ENERO - DICIEMBRE 2008 TOTAL: 79.9 ( Millones de Pesos ) 3 X 1 para Migrantes % APORTACIÓN ESTATAL A PROGRAMAS DEL RAMO 20 ENERO - DICIEMBRE 2008 TOTAL: 79.9 ( Millones de Pesos ) Habitat 6.0 7.5% Rescate de Espacios Públicos 3.0 3.8% 3 X 1 para Migrantes 3.0 3.8% Desarrollo Local

Más detalles

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES Términos de Referencia para la contratación de consultores para el Análisis Sectorial de Residuos Sólidos La Organización Panamericana

Más detalles

Educació Gènere Salut Enfortiment comunitari Protecció del recurs hídric. Gestió de conques Aspectes productius Governabilitat

Educació Gènere Salut Enfortiment comunitari Protecció del recurs hídric. Gestió de conques Aspectes productius Governabilitat PROGRAMA DE DESENVOLUPAMENT AIGUA i GOVERNABILITAT El agua. Eje transversal Educació Gènere Salut Enfortiment comunitari Protecció del recurs hídric. Gestió de conques Aspectes productius Governabilitat

Más detalles

Transferencia de Paquetes Ecotecnológicos (PECOT) en la Región XIV Tulijá-Tzeltal Chol. Hugo Alejandro Guillén Trujillo CTT-AFS

Transferencia de Paquetes Ecotecnológicos (PECOT) en la Región XIV Tulijá-Tzeltal Chol. Hugo Alejandro Guillén Trujillo CTT-AFS Transferencia de Paquetes Ecotecnológicos (PECOT) en la Región XIV Tulijá-Tzeltal Chol Hugo Alejandro Guillén Trujillo CTT-AFS www.cecodes.net OBJETIVO GENERAL Promover viviendas sustentables dentro del

Más detalles

El mercado de carbono

El mercado de carbono El mercado de carbono Oportunidad para los proyectos sociales de energización rural IV Seminario Latinoamericano y del Caribe de Electricidad ELEC 2014 22 de setiembre 2014, Lima Quiénes somos? Qué hacemos?

Más detalles

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES, BOLIVIA

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES, BOLIVIA PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES, BOLIVIA DISEÑO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO EXPERIMENTAL Amado Rivas Bogado Erland Romero Julia Collado Asesor: Gastón Gertner Fecha: 19 e abril

Más detalles

EVALUACIÓN PROYECTO. Realizado por Javier Ibáñez Martínez. para TRELLAT Consultora Social S.L

EVALUACIÓN PROYECTO. Realizado por Javier Ibáñez Martínez. para TRELLAT Consultora Social S.L EVALUACIÓN PROYECTO Mejora de la Atención Primaria en Salud y Acceso a Medicamentos Esenciales en los Municipios de Santo Domingo Norte, Santo Domingo Este, Santo Domingo Oeste, Los Alcarrizos y Pedro

Más detalles

DE AGUA ZARCA A AGUA CLARA

DE AGUA ZARCA A AGUA CLARA Los habitantes de la comunidad de Agua Zarca se abastecían de agua de este ojo de agua. Ahora cuenta con agua potable lo que ha reducido las enfermedades prevenibles en la población, especialmente en los

Más detalles

Descripción del puesto de trabajo de Técnico/a en Nutrición y Cambio de Comportamiento 1 INTRODUCCIÓN

Descripción del puesto de trabajo de Técnico/a en Nutrición y Cambio de Comportamiento 1 INTRODUCCIÓN Descripción del puesto de trabajo de Técnico/a en Nutrición y Cambio de Comportamiento 1 INTRODUCCIÓN La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha otorgado la implementación

Más detalles

Cuál es el rol de las municipalidades en la prevención de la desnutrición crónica? Guatemala, Diciembre de 2016

Cuál es el rol de las municipalidades en la prevención de la desnutrición crónica? Guatemala, Diciembre de 2016 Cuál es el rol de las municipalidades en la prevención de la desnutrición crónica? Guatemala, Diciembre de 2016 Maggie Fischer, Proyecto FANTA Herminia Reyes, Proyecto HEP+ Guía para un plan de inversión

Más detalles

Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial. Julio, 2017

Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial. Julio, 2017 Viceministerio de Educación Alternativa y Especial Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial Julio, 2017 La Paz, Bolivia Enero 2018 Secuencia

Más detalles

Desarrollo comunitario. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico:

Desarrollo comunitario. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico: Objetivo: Ampliar el impacto y beneficio social de la población establecida en comunidades de alta y muy alta marginación, mediante una mayor concurrencia de recursos a los programas de desarrollo social

Más detalles

Acceso Universal a la Energía. La Electrificación Rural Aislada

Acceso Universal a la Energía. La Electrificación Rural Aislada Acceso Universal a la Energía. La Electrificación Rural Aislada EXPERIENCIAS DE LA REGULACION EN EL ACCESO UNIVERSAL DE ELECTRICIDAD Enrique Birhuett Garcia Autoridad de Fiscalización y Control Social

Más detalles

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO ANTECEDENTES: El PNCVFS cuenta con los CEM 1 que son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral

Más detalles

COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL Y BOLSA DE TRABAJO CATÁLOGO DE ÁREAS DE OFERTA ACADÉMICA DE ITSON

COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL Y BOLSA DE TRABAJO CATÁLOGO DE ÁREAS DE OFERTA ACADÉMICA DE ITSON Administración Producción y Calidad Licenciado en Administración Finanzas Recursos Humanos Mercadotecnia y Negocios Internacionales Incubación de empresas Consultoría Licenciado en Administración de Empresas

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN CHINU CORDOBA PLAN DE ACCIÓN

INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN CHINU CORDOBA PLAN DE ACCIÓN GESTION DIRECTIVA Repotenciación sala de sistema de la I:E para realizar actividades en desarrollo curricular con el uso de las TICs Apropiación del decreto 1290 para hacer los ajustes respectivos en los

Más detalles

Mejoramiento de la Vida

Mejoramiento de la Vida Mejoramiento de la Vida 生活改善 (Seikatsu Kaizen) 01.10.2014 Jaime Takasago Fuente de Foto :Cortesia de la Sra.Yuriko Kondo 1 Contenido de la presentación Objetivo de la presentación Introducción (fotos)

Más detalles

Ciencia, Ingeniería y Tecnología al Servicio de los Países en Desarrollo

Ciencia, Ingeniería y Tecnología al Servicio de los Países en Desarrollo Ciencia, Ingeniería y Tecnología al Servicio de los Países en Desarrollo Tema 2.2 Proyectos, programas y estrategias de actuación a largo plazo Alfredo Or*z Sainz de Aja Jonathan Albo Sánchez DPTO. DE

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO CAPACITACION PARA EL FORTALECIEMIENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA Y ADMINISTRACION PUBLICA

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO CAPACITACION PARA EL FORTALECIEMIENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA Y ADMINISTRACION PUBLICA MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO CAPACITACION PARA EL FORTALECIEMIENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA Y ADMINISTRACION PUBLICA MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPÁN PERFIL DEL PROYECTO

Más detalles

PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL DEL AÑO 2017

PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL DEL AÑO 2017 PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL DEL AÑO 2017 TALLER META 17 y 25: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

Más detalles

PRESENTACIÓN DE ENERGIA SIN FRONTERAS

PRESENTACIÓN DE ENERGIA SIN FRONTERAS PRESENTACIÓN DE ENERGIA SIN FRONTERAS José Luis Trimiño JORNADA AISC 24 DE MARZO DE 2015 ÍNDICE 1. Contexto actual 2. Qué es Energía sin Fronteras 3. Patronato 4. Qué hacemos 5. Proyectos y estudios representativos

Más detalles

MÉXICO. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

MÉXICO. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA MÉXICO COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA www.cna.gob.mx Taller Regional de Cierre de la Primera Etapa del Proyecto Regional Salud de las Poblaciones Indígenas: Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Mejoramiento de Vivienda, Sector, Las Sidras, Barrio Los Ángeles

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Mejoramiento de Vivienda, Sector, Las Sidras, Barrio Los Ángeles MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Mejoramiento de Vivienda, Sector, Las Sidras, Barrio Los Ángeles MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DEL PROYECTO Mejoramiento de Vivienda,

Más detalles

PROGRAMA DE ASISTENCIA FINANCIERA NO REEMBOLSABLE PARA PROYECTOS COMUNITARIOS DE SEGURIDAD HUMANA (APC) EMBAJADA DEL JAPÓN EN NICARAGUA

PROGRAMA DE ASISTENCIA FINANCIERA NO REEMBOLSABLE PARA PROYECTOS COMUNITARIOS DE SEGURIDAD HUMANA (APC) EMBAJADA DEL JAPÓN EN NICARAGUA PROGRAMA DE ASISTENCIA FINANCIERA NO REEMBOLSABLE PARA PROYECTOS COMUNITARIOS DE SEGURIDAD HUMANA (APC) EMBAJADA DEL JAPÓN EN NICARAGUA Japón en Nicaragua Tienen relaciones diplomáticas desde 1935 Japón

Más detalles

PLAN REDUCCION DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DE LA GESTION MUNICIPAL DE SAN BERNARDO

PLAN REDUCCION DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DE LA GESTION MUNICIPAL DE SAN BERNARDO 1. INTRODUCCIÓN El presente documento corresponde al Plan de reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a nivel organizacional de la Municipalidad de San Bernardo, aplicable a partir del

Más detalles

CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA COOPERATIVA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PLAN TRES MIL LTDA. (COOPLAN LTDA.

CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA COOPERATIVA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PLAN TRES MIL LTDA. (COOPLAN LTDA. CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA COOPERATIVA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PLAN TRES MIL LTDA. (COOPLAN LTDA.) Y LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE OPERADORES PÚBLICOS DE ABASTECIMIENTO

Más detalles

CASO DE ÉXITO. TEMA: Obtención de fondos para la implementación de un proyecto de cambio climático

CASO DE ÉXITO. TEMA: Obtención de fondos para la implementación de un proyecto de cambio climático CASO DE ÉXITO. TEMA: Obtención de fondos para la implementación de un proyecto de cambio climático Programa de Adaptación al Cambio Climático del Complejo Mariposa Monarca 1. DESCRIPCIÓN 1.1. UBICACIÓN

Más detalles

PROGRAMA CONJUNTO DE AGUA Y SANEAMIENTO PRESENTACIÓN DE RESULTADOS EN EL ESTADO DE TABASCO. Abril, 2013 Lic. Teresa Saavedra

PROGRAMA CONJUNTO DE AGUA Y SANEAMIENTO PRESENTACIÓN DE RESULTADOS EN EL ESTADO DE TABASCO. Abril, 2013 Lic. Teresa Saavedra PROGRAMA CONJUNTO DE AGUA Y SANEAMIENTO PRESENTACIÓN DE RESULTADOS EN EL ESTADO DE TABASCO Abril, 2013 Lic. Teresa Saavedra Saavedra.tere@gmail.com Antecedentes El Sistema de las Naciones Unidas en México

Más detalles

UN NUEVO MODELO EN LA GESTIÓN DEL MAR

UN NUEVO MODELO EN LA GESTIÓN DEL MAR UN NUEVO MODELO EN LA GESTIÓN DEL MAR SEMINARIO PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO. PROBLEMÁTICA DE LAS BASURAS MARINAS 4 de octubre de 2017 CENEAM (Valsaín, Segovia) EL MAYOR PROYECTO DE CONSERVACIÓN MARINA

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO URBANO (ING. CESAR RAUL BURGA GUERRERO)

PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO URBANO (ING. CESAR RAUL BURGA GUERRERO) TALLER DE PRESENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES A LOS GOBIERNOS REGIONALES ANEO 2: PROGRAMA PRESUPUESTAL CON ENFOQUE DE RESULTADOS PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO URBANO (ING. CESAR RAUL BURGA

Más detalles

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007 GÉNERO Y AGUA Guatemala, agosto 2007 Leontine van den Hooven Fundación Solar Miembro de la GWA Fundación Solar es una Organización Privada de Desarrollo (OPD) establecida en Guatemala: 3 ejes programáticos:

Más detalles

versión ampliada plan de actuación sectorial de género vinculado al III Plan Director AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

versión ampliada plan de actuación sectorial de género vinculado al III Plan Director AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO versión ampliada plan de actuación sectorial de género vinculado al III Plan Director AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO índice 1. Introducción: Principales aportaciones del

Más detalles