La población castellano y leonesa entre Una descripción

Documentos relacionados
Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

MORTALIDAD. AÑO AVANCE DE DATOS DEFINITIVOS

ANEXO POBLACIÓN, DEMOGRAFÍA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

ANEXOS POBLACIÓN, DEMOGRAFÍA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

MORTALIDAD. AÑO AVANCE DE DATOS DEFINITIVOS

Lucha contra la despoblación y desarrollo territorial: el gran desafío de Castilla y León

ANEXOS POBLACIÓN, DEMOGRAFÍA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

DECRETO DE LA VIVIENDA JOVEN EN CASTILLA Y LEON

Comunidad Autónoma de Castilla y León

Las diputaciones de Valladolid (20 días), Palencia (21 días), Segovia y Zamora (ambas 24 días), las que mejor pagan a los autónomos

NACIMIENTOS Y FECUNDIDAD. AÑO AVANCE DE DATOS DEFINITIVOS

Gas Natural Castilla y León

ANEXO POBLACIÓN, DEMOGRAFÍA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

B2. LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

HIPOTECAS ENERO 2016

DATOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER EN CASTILLA Y LEÓN: AÑO 2011

HIPOTECAS SEPTIEMBRE 2015

ELECCIONES LOCALES 2007

HIPOTECAS JUNIO 2016

País Vasco y Navarra, las comunidades donde los hogares tienen un mayor nivel de Renta Disponible Bruta per cápita en 2002

HIPOTECAS MARZO 2017

SOCIEDADES MERCANTILES ENERO 2017

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes MARZO AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes MAYO 2013 AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

SOCIEDADES MERCANTILES AGOSTO 2016

Servicio de Estudios Dinámica Empresarial Febrero 2018

SOCIEDADES MERCANTILES ABRIL 2017

a) DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS (CCAA)

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se sitúa en el 15,2%

ANEXOS POBLACIÓN, DEMOGRAFÍA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

ANEXOS POBLACIÓN, DEMOGRAFÍA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2011

LA POBLACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI. Informe de actualización/ *****

La esperanza de vida al nacer en España se estabiliza en torno a los 82 años tras un largo periodo de crecimiento sostenido

SOCIEDADES MERCANTILES ENERO 2016

El número de nacimientos se redujo un 5,8% en el primer semestre de 2018, mientras que el de defunciones aumentó un 2,1%

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) Julio 2016

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes JULIO AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

SOCIEDADES MERCANTILES MARZO 2017

El número de nacimientos se redujo un 6,3% en el primer semestre de 2017, mientras que el de defunciones aumentó un 4,5%

TRANSMISIONES DE DERECHOS DE PROPIEDAD DICIEMBRE 2009

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) Junio 2016

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

El importe de los efectos de comercio impagados fue de millones de euros en 2012, un 3,1% inferior al registrado en 2011

Valladolid, 30 noviembre 2012

FEBRERO 2018 EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR SEXO Y EDADES

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) Marzo 2016

Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Cuarto trimestre de Variación acumulada. Cuarto trimestre ,2 11,2 11,2

En 2012 se transmitieron fincas, un 3,0% menos que en el año anterior. Las compraventas de viviendas disminuyeron un 11,3%

El importe medio por hipoteca aumenta un 18,4% en tasa interanual y se sitúa en euros en octubre

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) Septiembre 2017

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) Julio 2017

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) Agosto 2017

La revisión de la EPA arroja ocupados y parados más en el cuarto trimestre de 2004

2. DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO.

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) Octubre 2016

JULIO 2018 EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR SEXO Y EDADES

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) Octubre 2017

Servicio de Estudios Dinámica Empresarial Mayo 2017

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 7,9%

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) Junio 2017

Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2015

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) Octubre 2014

Boletín trimestral del mercado de trabajo

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. JULIO DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. OCTUBRE DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. NOVIEMBRE DE 2018 Sector : TOTAL SECTORES

LAS CUARTAS ELECCIONES MUNICIPALES

La esperanza de vida al nacimiento roza los 81 años en 2007, con un incremento de casi cuatro años desde el año 1991

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) Noviembre 2016

El importe de los efectos impagados se reduce un 19,6% en noviembre en tasa anual. El 3,4% del importe de efectos vencidos resulta impagado

Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2017

POSICIONAMIENTO DE LOS MUNICIPIOS MAYORES DE HABITANTES POR RENTA BRUTA MEDIA

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) Diciembre 2016

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) NOVIEMBRE 2013

Servicio de Estudios Dinámica Empresarial Enero 2018

La población empadronada en España supera los 45 millones de personas a 1 de enero de 2007

Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2018

ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

El importe medio por finca hipotecada aumenta un 10% en tasa interanual en agosto y supera los euros

EMIGRANTES DE LA COMUNIDAD ANDINA EN ESPAÑA

Castilla León, Asturias y Galicia, las comunidades autónomas con mayor descenso de accidentes laborales desde 2012

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) Febrero 2017

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) Mayo 2017

IFN 1. PRIDACPRAU 1. PRINCIPALES DATOS ACTUALIZADOS DEL IFN POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Boletín trimestral del mercado de trabajo

Casi habitantes más. Pirámide de población de España. A 1 de enero 2017

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) Marzo 2018

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) DICIEMBRE 2010

Estudio sobre EL PRECIO MEDIO DE ALQUILER DE VIVIENDAS ESPAÑA

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) AGOSTO 2013

La población empadronada en España disminuye en personas y se sitúa en 47,1 millones

El importe medio de las hipotecas constituidas en julio presenta un descenso anual del 19,4% y alcanza los euros

El importe medio por finca hipotecada supera los euros durante el año 2004, un 16,1% más que en 2003

La población empadronada en España supera los 46,6 millones de personas a 1 de enero de 2009

La concesión de hipotecas para la compra de viviendas se reduce un 40% durante 2012

Boletín trimestral del mercado de trabajo

Las altas de autónomos descienden un 5,8% en 2015 y las bajas un 1,4% con respecto a 2014

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) Noviembre 2017

ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

Transcripción:

La población castellano y leonesa entre 1998-2007. Una descripción Julio López Díaz. Universidad de Valladolid Reconociendo de antemano que la pérdida de población en nuestra comunidad autónoma se viene produciendo desde hace mucho tiempo (bastaría recordar que desde el censo poblacional 1 de 1950 se han registrado sucesivas reducciones en el número de habitantes de nuestra comunidad autónoma, siendo la más importante la que se produjo entre 1961 y 1971, cuando la población de Castilla y León disminuyó en 225.000 habitantes por razones estrictamente migratorias), no es menos cierto que sólo recientemente se ha mostrado una cierta preocupación por el tema. Es por ello que parece interesante conocer cuál ha sido la evolución demográfica de nuestra comunidad autónoma en los últimos años, coincidentes con la consideración de lo demográfico como cuestión relevante a tratar. A este respecto, la explotación de los datos del padrón estadístico por parte del Instituto Nacional de Estadística desde enero de 1998 permite conocer, con una periodicidad anual, la evolución de la población con diferentes grados de desagregación territorial, permitiendo la caracterización demográfica de los diferentes espacios que conforman el territorio español con un detalle del que antes sólo se tenía acceso cada diez años por medio de los censos de población. En este marco, el objetivo del presente artículo es describir la evolución demográfica relativa de nuestra comunidad autónoma desde que se elabora dicha estadística de detalle, primero valorando la variación de su población en el contexto nacional para, a continuación, identificar qué provincias, capitales, entornos rurales o municipios han ganado o perdido habitantes en estos nueve años. El escenario autonómico En estos nueve años, la población de España se ha incrementado un 13,8 por ciento, lo que en términos absolutos implica casi 5,5 millones de habitantes más que los existentes en 1998, en un porcentaje muy elevado debido a la llegada masiva de inmigrantes. Por comunidades autónomas, tal y como descubre el cuadro 1, destacan los incrementos demográficos de la Comunidad Valenciana (21,4 por ciento), Canarias (24,2 por ciento), Murcia (24,8 por ciento) y, especialmente, Baleares (29,4 por ciento). Dichas expansiones poblacionales contrastan con las apreciadas en otras comunidades autónomas, que son, por otro lado, las que han venido perdiendo población a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Así, muy por debajo de la evolución del resto, se advierten los incrementos del País Vasco (2,1 por ciento), Extremadura (1,9 por ciento), Castilla y León (1,8 por ciento), Galicia (1,8 por ciento) y, sobre todo, Asturias, que es la única comunidad autónoma que ha perdido población en este período (-0,6 por ciento). En definitiva, el comportamiento demográfico de nuestra comunidad autónoma sólo es mejor que el de Asturias, de forma que de cada 1.000 nuevos habitantes en España en este período, sólo 8 se corresponden a Castilla y León. 1 Todos los datos utilizados en este apartado pueden consultarse en la página web del Instituto Nacional de Estadística (www.ine.es) en el apartado Demografía y Población. 1

Provincias y capitales Cuadro 1 CC. AA. Variación de la población entre 1998 y 2007 1.998 2.007 Var. % Total 39.720.426 45.200.737 5.480.311 13,8% Balears (Illes) 796.483 1.030.650 234.167 29,4% Murcia (Región de) 1.115.068 1.392.117 277.049 24,8% Canarias 1.630.015 2.025.951 395.936 24,3% Comunitat Valenciana 4.023.441 4.885.029 861.588 21,4% Madrid (Comunidad de) 5.091.336 6.081.689 990.353 19,5% Cataluña 6.147.610 7.210.508 1.062.898 17,3% Rioja (La) 263.644 308.968 45.324 17,2% Castilla - La Mancha 1.716.152 1.977.304 261.152 15,2% Navarra (Com. Foral de) 530.819 605.876 75.057 14,1% Andalucía 7.236.459 8.059.461 823.002 11,4% Aragón 1.183.234 1.296.655 113.421 9,6% Cantabria 527.137 572.824 45.687 8,7% País Vasco 2.098.628 2.141.860 43.232 2,1% Extremadura 1.069.419 1.089.990 20.571 1,9% Castilla y León 2.484.603 2.528.417 43.814 1,8% Galicia 2.724.544 2.772.533 47.989 1,8% Asturias (Principado de) 1.081.834 1.074.862-6.972-0,6% Fuent e: Padrones municipales 1998 y 2007 (INE) y elaboración propia Por tanto, España aumentó su población entre 1998 y 2007 un 13,8 por ciento, mientras que Castilla y León lo hizo en un escaso 1,8 por ciento. Dicho esto, la cuestión que ahora procede plantearse es si existe una cierta uniformidad demográfica en nuestra comunidad autónoma o si, al contrario, existen disparidades merecedoras de ser reseñadas. A este respecto, tal y como se advierte en el cuadro 2, y como refleja la figura 1, los comportamientos demográficos de las nueve provincias castellano y leonesas oscilan desde los crecimientos del 8,6 y 6,0 por ciento de Segovia y Valladolid, respectivamente, hasta las pérdidas del -3,9, -3,5 y -1,8 por ciento de Zamora, Palencia y León, las tres provincias donde el número de habitantes se ha reducido en este período. Por tanto, la horquilla es de 12,5 puntos porcentuales en tan sólo 9 años, lo que refleja la escasa uniformidad en las trayectorias poblacionales experimentadas por las provincias castellano y leonesas. Cuestiones vinculadas a la proximidad geográfica con Madrid y, especialmente, las diferentes capacidades de creación de empleo en los entornos urbanos y rurales, posiblemente explican la magnitud de la disparidad intrarregional en cuanto a las variaciones poblacionales se refiere. 2

Cuadro 2 Variación de la población entre 1998 y 2007 1.998 2.007 Var. % Provincias Avila 167.132 168.638 1.506 0,9% Burgos 346.355 365.972 19.617 5,7% León 506.365 497.387-8.978-1,8% Palencia 179.623 173.281-6.342-3,5% Salamanca 349.550 351.326 1.776 0,5% Segovia 146.755 159.322 12.567 8,6% Soria 91.593 93.593 2.000 2,2% Valladolid 492.029 521.661 29.632 6,0% Zamora 205.201 197.237-7.964-3,9% Capitales Ávila 47.650 53.794 6.144 12,9% Burgos 161.984 174.075 12.091 7,5% León 139.809 135.059-4.750-3,4% Palencia 79.745 82.286 2.541 3,2% Salamanca 158.457 155.921-2.536-1,6% Segovia 54.012 56.047 2.035 3,8% Soria 33.882 38.205 4.323 12,8% Valladolid 319.946 316.564-3.382-1,1% Zamora 64.421 66.138 1.717 2,7% Resto provincia Ávila 119.482 114.844-4.638-3,9% Burgos 184.371 191.897 7.526 4,1% León 366.556 362.328-4.228-1,2% Palencia 99.878 90.995-8.883-8,9% Salamanca 191.093 195.405 4.312 2,3% Segovia 92.743 103.275 10.532 11,4% Soria 57.711 55.388-2.323-4,0% Valladolid 172.083 205.097 33.014 19,2% Zamora 140.780 131.099-9.681-6,9% Fuente: Padrones municipales 1998 y 2007 (INE) y elaboración propia A la hora de explicar el porqué de los porcentajes provinciales, debe diferenciarse, por un lado, el comportamiento de la capital, y por otro, los resultados del resto de la provincia, puesto que no son contextos homogéneos. En este sentido, hay dos capitales que sobresalen por encima de las demás, las más pequeñas, Ávila y Soria, en el sentido que presentan crecimientos en el número de habitantes superior al 12 por ciento, mientras que en el lado contrario, capitales como Valladolid (- 1,1 por ciento), Salamanca (-1,6 por ciento) y León (-3,4 por ciento), perdieron población, normalmente en favor de los municipios de su entorno, tal y como veremos más adelante. En definitiva, las variaciones de población de las capitales castellano y leonesas divergen en 16,3 puntos porcentuales en sus valores extremos, de nuevo un intervalo importante para el escaso período temporal considerado. Finalmente, si de la variación provincial excluimos la correspondiente a la capital, obtendremos la evolución del resto de la provincia, que en buena medida refleja la dinámica demográfica del mundo rural castellano y leonés. A este respecto, destacan las ganancias de habitantes de Segovia (11,4 por ciento) y especialmente Valladolid (19,2 por ciento), en este último caso absorbiendo un cierto desbordamiento poblacional de la capital de la comunidad autónoma. En el lado contrario, 3

sobresalen por su cuantía las reducciones en el número de empadronados de Zamora (-6,9 por ciento) y de Palencia (-8,9 por ciento), cuyos entornos rurales son, sin lugar a dudas, los que siguen sufriendo los quebrantos demográficos más importantes de toda España. De nuevo, la horquilla de registros es muy amplia, el 28,1 por ciento, lo que vuelve a descubrir una cierta divergencia demográfica en el ámbito rural, que confirma la ya apreciada en la esfera urbana. Figura 1 Variación de la población entre 1998 y 2007 Zamora Palencia León Salamanca Avila Soria Burgos Valladolid Segovia -3,9% -3,5% -1,8% 0,5% PROVINCIAS 0,9% 2,2% 5,7% 6,0% 8,6% -10% -5% 0% 5% 10% León Salamanca Valladolid Zamora Palencia Segovia Burgos Soria Ávila -3,4% -1,6% -1,1% CAPITALES 2,7% 3,2% 3,8% 7,5% 12,8% 12,9% -10% -5% 0% 5% 10% 15% Palencia Zamora Soria Ávila León Salamanca Burgos Segovia Valladolid -8,9% -6,9% -4,0% -3,9% -1,2% 2,3% 4,1% PROVINCIAS (Excluida la capital) 11,4% 19,2% -20% -10% 0% 10% 20% 30% Municipios de Castilla y León En cuanto al análisis a nivel municipal, no es cuestión de comentar la evolución demográfica de los 2.248 municipios que integran nuestra comunidad autónoma, por lo que efectuaré una descripción selectiva de los mismos. 4

Cuadro 3 Municipios (excluidas las capitales) que han incrementado su población en más de 500 habitantes entre 1998 y 2007 Municipios que entre 1998 y 2007 ganaron más de 500 habitantes Municipio Ganancia Municipio Ganancia Ávila Castellanos de Moriscos 564 Sotillo de la Adrada 1.047 Monterrubio de Armuña 550 Navas del Marqués (Las) 1.023 Guijuelo 543 Pedro-Rodríguez 884 Alba de Tormes 525 Burgos Segovia Miranda de Ebro 3.020 San Cristóbal de Segovia 2.761 Aranda de Duero 2.299 Espinar (El) 2.622 Briviesca 1.122 Lastrilla (La) 1.373 Alfoz de Quintanadueñas 1.042 Palazuelos de Eresma 817 Castrillo Matajudíos 802 Riaza 630 Carcedo de Burgos 793 Torrecaballeros 547 Medina de Pomar 751 Hontanares de Eresma 509 Villarcayo de Merindad de CLV 723 Soria Villagonzalo Pedernales 588 Golmayo 1.100 Castrillo de Riopisuerga 541 Valladolid Arcos 531 Arroyo de la Encomienda 6.981 León Laguna de Duero 6.299 Villaquilambre 7.679 Cistérniga 4.518 Valverde-Enrique 5.549 Zaratán 3.025 San Andrés del Rabanedo 5.407 Tudela de Duero 1.936 Ponferrada 5.355 Simancas 1.835 Sariegos 1.528 Boecillo 1.570 Camponaraya 951 Santovenia de Pisuerga 1.330 Valencia de Don Juan 631 Renedo de Esgueva 1.283 Cacabelos 506 Cabezón de Pisuerga 1.168 Palencia Cigales 1.104 Villamuriel de Cerrato 1.371 Aldeamayor de San Martín 1.097 Villalobón 618 Villanubla 822 Grijota 514 Medina del Campo 809 Salamanca Mojados 778 Santa Marta de Tormes 4.126 Tordesillas 709 Carbajosa de la Sagrada 3.381 Íscar 650 Villamayor 3.318 Zamora Villares de la Reina 2.536 Benavente 2.472 Cabrerizos 1.930 Morales del Vino 832 Fuente: Padrones municipales 1998 y 2007 (INE) y elaboración propia A este respecto, el cuadro 3 muestra los municipios, excluyendo las capitales, que en estos nueve años han incrementado la población en una cuantía relevante, que se ha cifrado en más de 500 habitantes. De su observación se deduce, en primer lugar, que son sólo 61 (el 2,7 por ciento del total de municipios castellano y leoneses); segundo, que se concentran en Valladolid, Burgos y León, fundamentalmente y, tercero, que en su inmensa mayoría se corresponden con municipios situados en los entornos de las capitales. En ese sentido, baste con ver lo que acontece en Palencia, donde los tres únicos municipios que han ganado más de 500 habitantes se sitúan en un radio inferior a los 5 kilómetros de la capital. Similar lectura cabe hacerse de Valladolid, donde Arroyo de la Encomienda, Laguna de Duero, Cistiérniga y Zaratán, todas en el alfoz de la capital, suman conjuntamente una ganancia superior a 20.000 habitantes en estos nueve años objeto de 5

estudio. En León, Villaquilambre (que tiene la mayor ganancia demográfica de la región detrás de la capital burgalesa) y San Andrés de Rabanedo, reflejan la misma situación de proximidad a la capital leonesa, y así para el resto de provincias, incluido Golmayo, situado en las cercanías de la capital Soriana. Cuadro 4 Evolución de la población de los municipios agrupados por tamaño 1.998 2.007 Var. % 1.998 2.007 Var. % Menor 101 Segovia 3.698 3.273-425 -11,5% Burgos 18.962 22.663 3.701 19,5% Soria 6.426 5.324-1.102-17,1% Segovia 15.595 17.440 1.845 11,8% Salamanca 4.016 3.322-694 -17,3% Soria 5.339 5.405 66 1,2% Zamora 1.587 1.281-306 -19,3% Salamanca 29.648 29.427-221 -0,7% Valladolid 3.322 2.678-644 -19,4% Valladolid 12.763 12.269-494 -3,9% León 313 246-67 -21,4% Palencia 11.843 11.172-671 -5,7% Ávila 5.190 4.072-1.118-21,5% Ávila 19.370 18.100-1.270-6,6% Palencia 4.399 3.364-1.035-23,5% Zamora 31.609 28.134-3.475-11,0% Burgos 11.194 7.895-3.299-29,5% León 50.298 42.593-7.705-15,3% Segovia 9.797 9.080-717 -7,3% Valladolid 54.130 69.224 15.094 27,9% Burgos 17.407 15.156-2.251-12,9% Segovia 28.317 35.313 6.996 24,7% Valladolid 9.944 8.485-1.459-14,7% Salamanca 31.654 38.919 7.265 23,0% Salamanca 18.624 15.890-2.734-14,7% Ávila 34.545 37.169 2.624 7,6% Soria 5.576 4.728-848 -15,2% Burgos 37.440 39.791 2.351 6,3% León 2.570 2.128-442 -17,2% Soria 20.473 21.219 746 3,6% Palencia 8.659 7.162-1.497-17,3% Zamora 27.705 27.320-385 -1,4% Zamora 9.538 7.837-1.701-17,8% León 132.607 124.902-7.705-5,8% Ávila 14.243 11.412-2.831-19,9% Palencia 31.400 28.572-2.828-9,0% Más 5000 Burgos 23.199 23.031-168 -0,7% Valladolid 70.539 92.830 22.291 31,6% Segovia 15.067 14.484-583 -3,9% Segovia 20.269 23.685 3.416 16,9% Valladolid 21.385 19.611-1.774-8,3% León 152.164 171.384 19.220 12,6% Soria 8.984 7.835-1.149-12,8% Salamanca 58.910 65.993 7.083 12,0% Salamanca 48.241 41.854-6.387-13,2% Zamora 25.894 28.482 2.588 10,0% Zamora 44.447 38.045-6.402-14,4% Burgos 76.169 83.361 7.192 9,4% Palencia 16.180 13.763-2.417-14,9% Ávila 23.214 25.135 1.921 8,3% Ávila 22.920 18.956-3.964-17,3% Soria 10.913 10.877-36 -0,3% León 28.604 21.075-7.529-26,3% Palencia 27.397 26.962-435 -1,6% Fuente: Padrones municipales 1998 y 2007 (INE) y elaboración propia Finalmente, y siguiendo con el comportamiento poblacional de los municipios de la comunidad autónoma excluyendo las nueve capitales, tanto el cuadro 4 como la figura 2, estructuran la evolución demográfica regional en función del tamaño de los municipios y de la provincia donde se encuentren ubicados. Así, si observamos la evolución demográfica entre 1998 y 2007 en función del tamaño de los municipios (cuadro 4), advertimos que todas las provincias han visto cómo disminuía la población residente en los municipios de 100 o menos habitantes, en unas magnitudes que van desde el -11,5 por ciento de Segovia hasta el -29,5 por ciento de Burgos, lo que son cifras muy importantes habida cuenta de que estamos hablando de un período de tan sólo 9 años. Similar lectura se puede hacer de los residentes en los municipios de entre 101 y 200 habitantes, y en los municipios de entre 201 y 500 habitantes, ya que en todas las provincias, sin excepción, se observan pérdidas de habitantes. En este sentido, para el grupo de municipios con población entre 101 y 200 las reducciones oscilan entre el -7,3 por ciento de Segovia (de nuevo la provincia donde menos cae) y 6

los porcentajes superiores al 17 por ciento de reducción de León, Palencia, Zamora y Ávila. Para los municipios de entre 201 y 500 habitantes, sobresale la pérdida del 26,3 por ciento advertida en León, que contrasta con la ligera caída del 0,7 por ciento de Burgos. Figura 2 Variación de la población entre 1998 y 2007. Municipios según su tamaño CASTILLA Y LEÓN -0,1% 0,6% AVILA 8,3% 7,6% -1,8% -6,6% -2,8% -17,3% -1,8% -19,9% -21,6% -21,5% -30% -20% -10% 0% 10% -30% -20% -10% 0% 10% BURGOS 9,4% 6,3% LEÓN -5,8% 12,6% 19,5% -15,3% -0,7% -26,3% -12,9% -17,2% -29,5% -21,4% -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% -35% -25% -15% -5% 5% 15% 25% PALENCIA -1,6% SALAMANCA 12,0% -9,0% 23,0% -5,7% -0,7% -14,9% -13,2% -17,3% -14,7% -23,5% -17,3% -30% -25% -20% -15% -10% -5% 0% -25% -15% -5% 5% 15% 25% SEGOVIA 16,9% 24,7% SORIA -0,3% 3,6% 11,8% 1,2% -3,9% -12,8% -7,3% -15,2% -11,5% -17,1% -20% -10% 0% 10% 20% 30% -20% -15% -10% -5% 0% 5% VALLADOLID 31,6% ZAMORA 10,0% 27,9% -1,4% -3,9% -11,0% -8,3% -14,4% -14,7% -17,8% -19,4% -19,3% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 7

El panorama cambia para los municipios de mayor tamaño, advirtiéndose crecimientos importantes en la población residente en los municipios de entre 501 y 1.000 habitantes en Segovia (11,8 por ciento) y Burgos (19,5 por ciento), los cuáles contrastan con las pérdidas de Zamora (-11,0 por ciento) y León (-15,3 por ciento). Para los municipios de entre 1.001 y 5.000 habitantes los incrementos siguen siendo importantes en Salamanca, Segovia y Valladolid, en torno al 25 por ciento, mientras que continúa habiendo pérdidas relevantes en León (-5,8 por ciento) y Palencia (- 9,0 por ciento). Finalmente, la población en los municipios de más de 5.000 habitantes de la mayoría de las provincias se incrementa de forma importante, especialmente en Valladolid, donde los casi 23.000 nuevos vecinos que residen en estos municipios supone un aumento de más del 31 por ciento. Dicho registro, junto con otros incremento significativos como los de Zamora, Salamanca, León y Segovia, contrastan con la situación advertida en Soria y Palencia, donde el número de empadronados en estos municipios se reduce. La misma información (la variación de la población por municipios excluyendo la capital), pero expuesta en función de la provincia, clarifica el escenario demográfico municipal de nuestra región. Así, debe destacarse que en el conjunto de la comunidad autónoma sólo incrementó el número de residentes el grupo de municipios de más de 5.000 habitantes, y lo hizo en un pobre 0,6 por ciento, mientras que en el lado contrario, los municipios de menos de 100 habitantes perdieron más del 21 por ciento de su población, un dato demoledor si se tiene en cuenta que el análisis se refiere a un período de tan sólo 9 años. Por provincias, destaca Palencia, donde todos los grupos de municipios, sea cual sea su tamaño, han perdido población, rompiendo la regularidad que se da en el resto de provincias de una cierta redistribución poblacional, de los municipios de menor a los de mayor tamaño. Dicha regla de comportamiento parece más que evidente en los casos de Ávila, Valladolid y Segovia, donde los porcentajes de pérdida demográfica son tanto más importantes cuanto menor es el tamaño de los municipios, mientras que los crecimientos son tanto mayores cuanto mayor es el tamaño del mismo. Conclusiones Por un lado, parece evidente que en los últimos años Castilla y León ha frenado su proceso de despoblación, al menos en lo que concierne a las grandes cifras, aunque dicho freno haya sido tímido en cuantía y en un contexto nacional de acusada expansión demográfica. Pero, por otro lado, también parece obvio que existe una elevada heterogeneidad intrarregional en lo que a la evolución demográfica provincial se refiere, con provincias con importantes crecimientos como los de Segovia y Valladolid que contrastan con otras con importantes reducciones, como las de Zamora y Palencia. Igualmente es irrefutable la conclusión de que nuestros pequeños municipios siguen perdiendo población, a unos ritmos muy elevados (más del 21 por ciento en 9 años), mientras que los más cercanos a las capitales se expanden aprovechándose de su proximidad a los grandes núcleos, donde se prestan más servicios públicos de calidad y donde existen mayores probabilidades de encontrar trabajo. Un panorama que, cuanto menos, merece una reflexión. 8