Palabras del Lic. Javier Gordon Ruíz, Coordinador de Relaciones Regionales y Extrarregionales del SELA Cooperación Económica y Técnica

Documentos relacionados
Palabras de Javier Gordon Ruiz, Director (e) de Relaciones para la Integración y Cooperación del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)

Palabras de la Econ. Virginia Cartaya, Encargada de la Secretaría Permanente del SELA Cooperación Económica y Técnica

Palabras del Econ. Eduardo Piña, Analista de Estudios y Propuestas del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)

Palabras del Embajador Javier Paulinich, Secretario Permanente del SELA, en el acto de inauguración Cooperación Económica y Técnica

Informe Final Relaciones Extrarregionales

Palabras del Embajador Javier Paulinich, Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)

El Programa SELA-IBERPYME y la Cooperación ALC-UE

CONFERENCIA GLOBAL Puerto Vallarta, Jalisco, 3-4 Noviembre 2016

Palabras del Embajador Roberto Guarnieri, Secretario Permanente del SELA Relaciones Intrarregionales

Agenda Relaciones Extrarregionales

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Cooperación Económica y Técnica

Programa de Cooperación Regional para la Facilitación del Comercio en América Latina y el Caribe

El Fondo de Garantía como instrumento financiero para desarrollo de las MIPYMES en Guatemala

MIPYMES en la Región SICA Principales retos y oportunidades desde la política pública

Cooperación Económica y Técnica. Ileana Rogel Directora Ejecutiva de la Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa de El Salvador (CONAMYPE).

Políticas Gubernamentales para la Promoción de la Exportación de las PYMES

Estado actual y visión prospectiva de las políticas públicas dirigidas a las MIPYMES

Agenda Provisional Cooperación Económica y Técnica

Desarrollo de la Industria Nacional de Software: El CNTI y las nuevas estrategias de Estado

Presentación Programa AECID - MERCOSUR Integración Productiva. Blanca Rodríguez Responsable de Programas de Cooperación AECID Uruguay

Laura Méndez Analista de la Dirección de Estudios y Propuestas SELA Venezuela

Propuesta de Programa Regional de Cooperación sobre Seguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe

Desarrollo competitivo e inserción internacional de las empresas

Procesos de integración regional y sus políticas en materia de TIC para PYMES y empresas de economía social

Conclusiones y recomendaciones

Agenda provisional comentada y organización de los trabajos

Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía. Promoviendo el Desarrollo de las PYMES en Latinoamérica

Perú: hacia la internacionalización de las PYMES

Agenda Preliminar Relaciones Extrarregionales

POLÍTICAS GUBERNAMENTALES PARA LA PROMOCIÓN DE LA EXPORTACIÓN DE LAS PYMES LA EXPERIENCIA MEXICANA

Copyright SELA, noviembre de Todos los derechos reservados. Impreso en la Secretaría Permanente del SELA, Caracas, Venezuela

Base de información para el fortalecimiento del comercio regional y la integración productiva

Agenda Preliminar Relaciones Extrarregionales

Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador

Conclusiones y Recomendaciones

Redes de conocimiento para el desarrollo de políticas públicas: Caso Banco Central de Venezuela

Foro de Discusión Convergencia e Integración de América Latina y el Caribe en Materia de Salud

Presentación de los Objetivos y Programa del. I Encuentro Regional Latinoamericano y del Caribe sobre Ventanillas Únicas de Comercio Exterior

La situación de las PYMES en América Latina. El enfoque y el aporte de CEPAL

Conclusiones y Recomendaciones

Presentación de los antecedentes, objetivos y dinámica de trabajo

Hassan Qaqaya, Jefe de la Sección de Políticas de Competencia y Protección del Consumidor de la UNCTAD

Antecedentes, Objetivos y Dinámica de trabajo

Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador

Las relaciones entre la Unión Europea y el Gran Caribe a través de la AEC

Reunión de Consulta y Coordinación sobre el Precio de los Alimentos y la Seguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe Agenda Provisional

Objetivos y prioridades del Programa de Trabajo del SELA y su vinculación con la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Gobierno de Suriname

Conclusiones y Recomendaciones

Articulación Productiva

Conclusiones y Recomendaciones

Copyright SELA, Febrero de Todos los derechos reservados. Impreso en la Secretaría Permanente del SELA, Caracas, Venezuela.

Innovación en el Financiamiento para las Mipymes en República Dominicana

Las Relaciones CELAC-UE de cara a la II Cumbre CELAC-UE

Programa Provisional

Cooperación Económica y Técnica

Conclusiones y Recomendaciones

Palabras de la Sra. Carmen Gisela Vergara,

Reunión de Consulta sobre Crisis Financiera y Comercio: Hacia una Respuesta Integrada en América Latina y el Caribe

Seminario sobre Dispositivos de Atención ante Desastres Naturales: Experiencias de la Región Andina y Cono Sur Proyecto de Agenda

Innovación en el Financiamiento para las MIPYMES

Lista de Participantes Cooperación Económica y Técnica

Banco del ALBA y el financiamiento al desarrollo

El Comercio y la competencia

Transferencia Tecnológica e Innovación Abierta, Redes de Conocimiento para el Desarrollo

Dimensiones sociales definidas por Chile como prioritarias para ser desarrolladas en la UNASUR

Señor Francisco José Tomás Moratalla, Responsable de Programas de la Oficina Técnica de Cooperación de España en Venezuela

Ponencia de la Dra. Ana María Alvarez de la Sección de Políticas de Competencia y Protección del Consumidor de la UNCTAD

ALBA y su contribución a la dimensión social de la integración

Conclusiones y Recomendaciones de la Reunion Regional sobre la institucionalidad de la integración en América Latina y el Caribe

Seminario sobre Dispositivos de Atención ante Desastres: Experiencias de la Región Andina y Cono Sur Programa

Agenda Cooperación Económica y Técnica

Jorge Mario Martínez Piva Jefe Unidad de Comercio Internacional e Industria Sede Subregional de la CEPAL en México México

La Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil: Proyectos de actuación

Conclusiones y Recomendaciones

Política de Desarrollo, Competencia y Comercio Exterior en Colombia

Conclusiones y recomendaciones

Informe de actividades del SELA vinculadas a los Planes de Acción de la CELAC

PROMEXICO GLOBAL TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS. Panel: Cadenas de Exportación

Arreglo destinado a perfeccionar las Disposiciones del Acuerdo de Sede

Relaciones Intrarregionales

Las Relaciones Económicas entre México y la Federación de Rusia

Actividades Programa SELA-Iberpyme 2009

Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)

intelectual y recursos genéticos, conocimientos tradicionales y folklore

Estrategia del INADEM. Abril de 2013

Regulación de la competencia en el marco de los acuerdos de integración en ALC

Relaciones Intrarregionales

Conclusiones y Recomendaciones Relaciones Intrarregionales

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

Banco del Sur y el desarrollo económico y social

Presentación del Centro Regional de Promoción de la MIPYME (CENPROMYPE)

Informe de actividades del SELA vinculadas al Plan de Acción de la CELAC 2014

DECLARACIÓN DE LA REPUBLICA DOMINICANA 54 SERIE DE REUNIONES DE LAS ASAMBLEAS DE LA OMPI DEL 22 AL 30 DE SEPTIEMBRE DEL

Desafíos de la MIPYME en la región SICA

El sistema de comercio mundial, la política comercial y el desarrollo (una mirada desde América Latina)

La evaluación y perspectiva de la CEPAL sobre la V Cumbre birregional y las relaciones de ALC con la Unión Europea

Lista de participantes

Transcripción:

Palabras del Lic. Javier Gordon Ruíz, Coordinador de Relaciones Regionales y Extrarregionales del SELA Cooperación Económica y Técnica Conferencia Internacional para el Desarrollo de Políticas Públicas para la Mejora de la Productividad en las Pequeñas Empresas Tradicionales Puerto Vallarta, México 3 y 4 de noviembre de 2016 SP/CGAPET/DT N 01-16

Copyright SELA, noviembre 2016. Todos los derechos reservados. Impreso en la Secretaría Permanente del SELA, Caracas, Venezuela. La autorización para reproducir total o parcialmente este documento debe solicitarse a la oficina de Prensa y Difusión de la Secretaría Permanente del SELA (sela@sela.org). Los Estados Miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir este documento sin autorización previa. Sólo se les solicita que mencionen la fuente e informen a esta Secretaría de tal reproducción.

Palabras Sesión Inaugural 1 Sr. Aristóteles Sandoval Díaz, Gobernador de Jalisco; Sr. Enrique Jacob Rocha, Presidente del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM); Sr. Sergio Arzeni, Presidente de la Red Internacional para las Pequeñas y Medianas Empresas (INSME); Sr. José Palacios Jiménez, Secretario de Desarrollo Económico de Jalisco; Sr. José Domingo Berzunza Espínola, Vice Presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico (AMSDE); Sr. Jonathan Potter, Representante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); Sra. Moira Paz Estenssoro, Directora Representante en México del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF); Sr. Arturo Dávalos Peña, Presidente Municipal de Puerto Vallarta; Sr. Ricardo Navarro Benítez, Tesorero de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO); Sr. Sergio López de la Cerda, Secretario de la Mesa Directiva de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN); Sr. José Enoch Castellanos Férez, Tesorero de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA); Sr. Daniel Curiel Rodríguez, Presidente del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ); Señores Representantes y Delegados de los Estados Miembros del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe y de países extrarregionales; Distinguidos representantes de instituciones públicas, privadas, académicas, e invitados especiales; Señoras y señores: En nombre del Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, Embajador Roberto Guarnieri, permítanme darles la bienvenida a esta Conferencia Internacional para el Desarrollo de Políticas Públicas para la Mejora de la Productividad en las Pequeñas Empresas Tradicionales, que hemos organizado conjuntamente con el Gobierno de México, por intermedio del Instituto Nacional del Emprendedor de la Secretaría de Economía, y con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. De manera que deseamos expresar nuestro más sincero agradecimiento al INADEM y a la OCDE por la confianza depositada en la Secretaría Permanente del SELA para desarrollar esta actividad de manera conjunta. También quisiera agradecer la presencia de las delegaciones de los Estados Miembros del SELA, así como de las instituciones públicas, privadas y académicas que hoy nos acompañan para tratar esta temática tan importante como es el desarrollo de políticas públicas para apoyar a las pequeñas y medianas empresas.

Secretaría Permanente Cooperación Económica y Técnica 2 No cabe duda de la importancia y el extraordinario potencial que tienen las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina y el Caribe para contribuir con el desarrollo económico y social y con el bienestar de los sectores más vulnerables de la sociedad, dado que este tipo de empresas representan entre el 95% y el 99% de las empresas en nuestra región y aportan aproximadamente el 67% de los empleos. Sin embargo, la participación de las PYMES en el total de las exportaciones regionales se ubica en niveles relativamente bajos, entre el 5 y el 10% de las exportaciones totales, de manera que para que este tipo de empresas contribuyan a dinamizar la economía se requiere que incrementen su capacidad productiva y su presencia en los mercados internacionales. Pero para mantener esa dinámica y ese potencial se requiere de un gran esfuerzo para promover por un lado, alianzas estables y duraderas entre el sector público y el privado y estimular las relaciones de cooperación inter-empresariales, y por otro, propiciar la acción gubernamental selectiva para apoyar las políticas públicas hacia las PYMES, particularmente para respaldar el emprendimiento y al emprendedor, promover la incorporación de la innovación y la tecnología al interior de las empresas, crear mecanismos de financiamiento y garantías para las PYMES, fomentar la articulación productiva y la conformación de consorcios de exportación y clusters, apoyar la internacionalización de las PYMES, y estimular la responsabilidad social empresarial, por mencionar solo algunos áreas críticas. Debemos resaltar los importantes avances que ha tenido la región durante las últimas dos décadas en lo que concierne a la creación y desarrollo de instituciones e instrumentos de políticas. Prácticamente, todos los países de la región cuentan con instituciones nacionales de apoyo a las PYMES, lo cual es un factor clave para diseñar, instrumentar y evaluar las políticas públicas hacia las PYMES. Es por ello, que el Consejo Latinoamericano del SELA, en su Reunión Ordinaria realizada hace una semana, decidió dar continuidad al Programa Latinoamericano y Caribeño para la Pequeña y Mediana Empresa (Programa SELA-PYMES), con el fin de impulsar y mejorar la competitividad y la productividad de las PYMES, a través de la capacitación, el intercambio de experiencias y buenas prácticas con otros países de la región, en áreas consideradas como prioritarias por parte de los Estados Miembros. Es así como dentro del Programa de Trabajo del SELA para el año 2017 se desarrollarán cinco actividades puntuales: 1. El Índice de Políticas Públicas para MIPYMES en América Latina y el Caribe (IPPALC). Programa de Seguimiento - que se está ejecutando en coordinación con la OCDE. 2. El Taller de apoyo al emprendedor para la protección de los derechos de propiedad intelectual: La protección de las marcas y las patentes en la perspectiva de las micros, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). 3. El Curso digital sobre emprendimiento en América Latina y el Caribe, que se desarrollará con el apoyo del Instituto de Estudios Superiores de Administración de Venezuela. 4. La Reunión Regional sobre mecanismos novedosos de financiamiento y garantías para las MIPYMES en América Latina y el Caribe. 5. El Taller para la capacitación de las MIPYMES sobre la continuidad de negocios y operaciones frente a desastres naturales.

Palabras Sesión Inaugural A cada una de estas actividades invitaremos a los puntos focales gubernamentales y empresariales con los cuales viene trabajando la Secretaría Permanente del SELA desde la creación del Programa SELA-PYMES. Para finalizar, sólo me resta desearles el mayor éxito en esta importante Conferencia que iniciaremos en breve y que nos dará la oportunidad de conocer, no solo las políticas públicas de apoyo a las PYMES tradicionales que se vienen instrumentando en la región, sino aprovechar para conocer las experiencias que se vienen realizando fuera de la región y muy especialmente en Europa y en Asia. Estoy seguro que este valioso intercambio de ideas y experiencia será muy provechoso para todos. Muchas gracias. 3