Diversidad algal asociada a Patella candei candei D Orbigny, 1840, una lapa en peligro de extinción en la isla de Fuerteventura

Documentos relacionados
VIERAEA Vol Santa Cruz de Tenerife, diciembre 2003 ISSN X

DISTRIBUCIÓN DE LOS EPÍFITOS EN CYSTOSEIRA TAMARISCIFOLIA (HUDSON) PAPENFUSS (FUCALES, PHAEOPHYTA) EN PUNTA DE GÁLDAR (GRAN CANARIA, ISLAS CANARIAS)

Ciencias Holguín, Revista trimestral, Año XV, enero-marzo, 2009

FRAGMENTOS TAXONÓMICOS, COROLÓGICOS, NOMENCLATURALES Y FITOCENOLÓGICOS ( )

CHLOROPHYTA (ALGAS VERDES) MARINAS BENTÓNICAS INTERMAREALES DE MICHOACÁN, PACÍFICO MEXICANO. Marcos Bucio Pacheco Kurt M.

LISTA PRELIMINAR DE LAS ALGAS MARINAS DEL LITORAL DEL ESTADO DE VERA CRUZ.

Algas marinas de La Palma (islas Canarias): novedades florísticas y catálogo insular

COLECCIÓN DE MACRO ALGAS MARINAS, ESCUELA DE BIOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, 2007

Representatividad de las algas marinas en la colección del Herbario del Institutito de Ecología y Sistemática (HAC), Cuba

Caracterización bionómica intermareal del S.I.C. de Juncalillo del Sur DISCUSIÓN

Macroalgas asociadas a cuatro hábitats del arrecife Tuxpan, Veracruz, México

ZONACIÓN DEL FITOBENTOS EN EL LITORAL NORDESTE Y ESTE DE LA PALMA (ISLAS CANARIAS)

Roca infralitoral superior protegida Piso Infralitoral

XLIII Foro INIA Nuevas Materias Primas Sostenibles en Alimentación II Maria Hortós Bahí. Madrid, 19 de junio de 2018

Fouling en un sistema adicionado a jaulas de cultivo en el sur de Tenerife, islas Canarias

Algas epífitas de Bajo Pepito, Isla Mujeres, Quintana Roo, México

J. Núñez, M. C. Brito, R. Riera, J. R. Docoito y O. Monterroso

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BOTÁNICA MARINA BIOL Actualizado por:

BIODIVERSIDAD Y BIOGEOGRAFÍA DE LAS MACROALGAS BENTÓNICAS DE LA ISLA DE LA PALMA

MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL CHILE PUBLICACIÓN OCASIONAL N 65/2016

ALGAS MARINAS BENTONICAS DE TODOS SANTOS, BAJA CALIFORNIA SUR, MEXICO 1 LUZ ELENA MATEO-CID

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE BOTÁNICA MARINA BIOL 4618.

ARTÍCULO CIENTÍFICO. Lista preliminar de algas macroscópicas de algunas playas rocosas de El Salvador. Raúl Avilés 1 y José Saúl Canjura 2

Macroalgas marinas del norte de la península de Macanao, Isla de Margarita, Venezuela

Evolución del paisaje litoral y de la biodiversidad marina en Playa de San Marcos (Tenerife, islas Canarias): desde los años 60 hasta la actualidad

CREACIÓN DE LA COLECCIÓN FICOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO (UQROO), MÉXICO

Distribución y Habitat de las algas

Bot. Macaronésica 22: (1995) 75 Notas Corológico-Taxonómicas de la Flora Macaronésica (N * 35-81).

Riqueza y distribución florística de comunidades de macroalgas marinas en Water Cay, Cayos Perlas; RAAS Nicaragua, años 2007 y 2008

Caracterización espacial y biogeográfica de las asociaciones de macroalgas de Bahía del Rincón, Baja California Sur, México

Comunidades de macroalgas bentónicas de la isla de La Palma (Islas. Canarias): distribución vertical y longitudinal.

245. CHECKLIST OF BENTHIC MARINE CYANOPROKARIOTA OF CHAFARINAS ISLANDS (ALBORAN SEA, WESTERN MEDITERRANEAN)

Comunidades de macroalgas en ambientes rocosos sublitorales de Lanzarote y archipiélago Chinijo (islas Canarias)

INDICE Pág. INTRODUCCION... 4 DIVISIÓN CHLOROPHYTA Figura Enteromorpha flexuosa... Enteromorpha lingulata... Chaetomorpha antennina...

nuevas citas para la flora de Cantabria. Además 17 especies son segundas citas.

Datos ecológicos de las algas marinas de Torrevieja (Alicante)

ALGAS MARINAS BENTÓNICAS DEL LITORAL DE CAMPECHE, MÉXICO

Polibotánica ISSN: Departamento de Botánica México

ALGAS MARINAS DE LA REGIÓN CENTRAL DE QUINTANA ROO, MÉXICO

Polibotánica ISSN: Departamento de Botánica México

Estado del arte de la colección de macroalgas marinas de la Universidad del Mar

ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD DE ESPECIES DEL FITOBENTOS DE PLAYA GUARDALAVACA, CUBA

Flora marina del Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica, Pacífico Tropical Oriental

algas 45 BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FICOLOGÍA - JUNIO 2011

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Polibotánica ISSN: Departamento de Botánica México

Acta Botánica Venezuelica ISSN: Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser.

Efectos de un vertido de aguas residuales sobre una comunidad bentónica del litoral de Telde, NE de Gran Canaria (islas Canarias)

La comunidad de epífitos de Zonaria tournefortii en el norte de Tenerife (islas Canarias): análisis florístico y comentarios sobre su epifauna

CATÁLOGO DE CYANOBACTERIA Y MACROALGAS DE CUMANÁ, ESTADO SUCRE, VENEZUELA.

Palabras Clave: Algas marinas, angiospermas marinas, Cuba, fitobentos, inventario, Norte de Matanzas.

Acta Botánica Venezuelica ISSN: Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser.

Estudio de la diversidad de algas de la zona intermareal del Parque Natural del Estrecho

REVISTA INVESTIGACIONES MARINAS ARTÍCULO ORIGINAL MACROFITOBENTOS DEL SUBLITORAL SOMERO DEL MUNICIPIO PLAYA, LA HABANA, CUBA

Integración florística de las algas marinas de la costa sur de Jalisco, México

Womersleyella setacea (Hollenberg) R.E. Norris

Algas marinas bentónicas

PRIMERAS OBSERVACIONES SOBRE EL CRECIMIENTO DE POBLACIONES DE PATELLA CANDEI D ORBIGNY (MOLLUSCA, GASTROPODA) EN EL LITORAL DE FUERTEVENTURA RESUMEN

LISTA PRELIMINAR DE ALGAS MACROSCOPICAS DE ALGUNAS PLAYAS ROCOSAS DE EL SALVADOR 1

ESTUDIO FLORISTICO ESTACIONAL DE LAS ALGAS EN BAHIA MAGDALENA, B.C.S., MEXICO.

DERECHO Y POLÍTICAS AMBIENTALES EN CANARIAS. Profesor titular de Derecho Administrativo. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

ALGAS MARINAS DE ISLA VERDE, VERACRUZ, MEXICO

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Estudio de seguimiento del biotopo marino de Algorri (2009)

PALABRAS CLAVES Algas Marinas, Caribe, Macrófitas, Distribución, Algas Verdes

ARTICULO CIENTIFICO SOBRE EL ESTUDIO DE LA ZONA INTERMAREAL DE LA ISLA DE LAS PALOMAS (PARQUE NATURAL DEL ESTRECHO)

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE MACROALGAS BENTÓNICAS EN LA BAHÍA DE BOCA DEL RÍO, ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Biodiversidad de las macroalgas marinas de la familia Rhodomelaceae (Rhodophyta) en México

BOTANICAE HISTORIAE SCHEDULAE SPARSAE (47-48)

Acta Botánica Mexicana ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México

Macroalgas marinas bentónicas de Isla Gudalupe, Baja California, México. Bentic marine macroalgae from Guadalupe Island, Baja California, Mexico

Macroalgas marinas de la provincia Santiago de Cuba, Cuba

Morfología y distribución de las especies de Polysiphonia de las islas Canarias. 1. Polysiphonia opaca y P. tripinnata (Rhodophyta, Rhodomelaceae)

Estructuras reproductoras y epífitas del género Avrainvillea en aguas cubanas. Nuevos registros de algas marinas

ALGAS MARINAS BENTONICAS DE MAZATLAN, SINALOA, MEXICO 1

Algas marinas bentónicas de Puerto Peñasco, Sonora, México. Marine algae of Puerto Peñasco, Sonora, México

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

LICENCIATURA (UNIDAD Y DIVISION): Hidrobiología, Unidad Iztapalapa,,División de Ciencias Biológicas y de la Salud.

Morfología y distribución de Aphanocladia stichidiosa en las islas Canarias (Rhodophyta, Rhodomelaceae)

Evaluación de especies catalogadas de Canarias

Estructuras reproductoras y epífitas del género Avrainvillea en aguas cubanas.

TEMA 2.4- ALGAS EUCARIOTAS: DIVISIÓN FEÓFITOS, DIVISIÓN RODÓFITOS Y DIVISIÓN CLORÓFITOS

APORTACIÓN AL ESTUDIO SOBRE LA FENOLOGÍA REPRODUCTORA DE LAS ALGAS PARDAS Y VERDES DEL LITORAL DEL SURESTE DE ESPAÑA

ALGAS BENTONICAS ESPAÑOLAS EN LOS HERBARIOS THURET-BORNET Y SAUVAGEAU DEL MUSEUM NATIO NAL DHISTOIRE NATURELLE DE PARIS

Aportación a la flora bentónica de las Islas Baleares. IV. Flora de Ibiza

Saber, Universidad de Oriente, Venezuela.Vol. 25 Nº 4: (2013) ISSN: / Déposito Legal pp SU187

Estado del arte de la colección de macroalgas marinas de la Universidad del Mar

Blga. Katiuska Rubira Carvache

Artículos. Elisa Serviere-Zaragoza*, Rafael Riosmena-Rodríguez**, Hilda León-Tejera*** & Jorge González-González**** Abstract

MACROALGAS ASOCIADAS A ARRECIFES CORALINOS EN EL PARQUE NACIONAL MOCHIMA, VENEZUELA.

Inventario de macroalgas, Nayarit, Jalisco, afinidades, Pacífico Tropical Mexicano.

Nuevas adiciones de algas marinas para el Parque Nacional Mochima, Sucre, Venezuela

Acta Botánica Venezuelica ISSN: Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser.

*+ Departamento de Bothica. Facultad de Biología. Universidad de La Laguna.

Transcripción:

Bol. Inst. Esp. Oceanogr. 19 (1-4). 2003: 165-170 BOLETÍN. INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA ISSN: 0074-0195 Instituto Español de Oceanografía, 2003 Diversidad algal asociada a Patella candei candei D Orbigny, 1840, una lapa en peligro de extinción en la isla de Fuerteventura N. Aldanondo-Aristizabal, S. Domínguez-Álvarez y M. C. Gil-Rodríguez Departamento de Biología Vegetal (Botánica). Universidad de La Laguna. E-38071 La Laguna (Tenerife), España. Correo electrónico: garoa_ull@yahoo.es Recibido en enero de 2003. Aceptado en diciembre de 2003. RESUMEN Los problemas ocasionados por la degradación medioambiental y la práctica de un marisqueo excesivo han llevado al gasterópodo Patella candei candei D Orbigny, 1840 al borde de la extinción en el litoral canario, donde únicamente se mantienen algunas poblaciones en la isla de Fuerteventura. La conservación de este molusco endémico macaronésico se centra en la caracterización del hábitat de las diferentes poblaciones. Las algas son un recurso importante en la alimentación de esta especie, por ello es fundamental el estudio de la flora y la vegetación marinas de su entorno. En este trabajo se citan por primera vez diez especies de algas para la isla de Fuerteventura, y en él, la presencia de Nodularia harveyana Thuret ex Bornet et Flahault constituye la primera cita para el archipiélago canario. Palabras clave: Patella candei candei, lapa majorera, conservación, Cyanophycota, flora, alimentación, Fuerteventura, islas Canarias. ABSTRACT Algal diversity associated with Patella candei candei D Orbigny, 1840 (a limpet on the verge of extinction) on the island of Fuerteventura Environmental degradation and over-fishing have taken the limpet Patella candei candei D Orbigny, 1840 to the brink of extinction in the Canaries archipelago, where only a few populations persist on the island of Fuerteventura. Efforts to conserve this endemic Macaronesic species are centred on characterising the habitats of these different populations. Seaweed is an important resource in the feeding of this species, and therefore the study of marine flora and vegetation is necessary. In the present paper, 10 taxa are recorded for the first time on Fuerteventura; indeed, our citation of Nodularia harveyana Thuret ex Bornet et Flahault is the first for the entire Canary Islands. Keywords: Patella candei candei, limpet, conservation, Cyanophycota, flora, feeding, Fuerteventura, Canary Islands. INTRODUCCIÓN De las cuatro especies de lapas presentes en el archipiélago canario, sólo Patella candei candei D Orbigny, 1840 está incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Orden de 9 de julio de 1998, con correcciones del BOE n.º 191 de agosto de 1998) y recientemente en el Catálogo 165

de Especies Amenazadas de Canarias (Decreto 151/2001 de 23 de julio; BOC-2001/097 de 1 de agosto de 2001). Se trata de la especie de lapa que alcanza el mayor tamaño en Canarias, su concha, en los individuos adultos, se caracteriza por su gran altura, su amplia superficie y sus líneas de crecimiento concéntricas, muy pronunciadas en el borde. Además, los ejemplares se encuentran con frecuencia epifitados por una gran diversidad algal. En cuanto a su ecología, los ejemplares habitan en una estrecha franja de la zona eulitoral, y su localización tiende a situarse en los horizontes superior y medio. Se instalan siempre entre las bandas de pequeños cirrípedos como sucede con Chthamalus stellatus (Poli, 1791) y de cianofíceas. Los problemas que entraña la degradación medioambiental y la práctica de un marisqueo excesivo, al amparo del vacío legal existente respecto a la regulación de actividades marisqueras de especies eulitorales, han afectado a las poblaciones de esta lapa, conocida vulgarmente como lapa majorera, llevándola al borde de la extinción en el litoral canario, donde únicamente se conservan poblaciones muy reducidas y dispersas en las costas de Fuerteventura (Núñez et al., 1994, 1995). El proyecto Actuaciones para la conservación de la lapa majorera (Patella candei candei) en la isla de Fuerteventura (Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias) tenía como objetivo el estudio del espectro de actuaciones para la conservación y recuperación de este endemismo macaronésico, que se centraron en la caracterización del hábitat (biocenosis y biótopos) de las diferentes poblaciones donde se desarrolla la especie. Las algas son un recurso importante para la alimentación de estas lapas, de dieta herbívora y ramoneadoras de las comunidades de micro y macroalgas epilíticas del eulitoral. Nuestra principal labor se centró en el estudio de la flora y la vegetación marina de los horizontes superior y medio del eulitoral, con el objetivo de conocer la diversidad algal en la dieta de P. candei candei en la isla de Fuerteventura y examinar el hábitat de algunas poblaciones. MATERIAL Y MÉTODOS El trabajo de investigación se llevó a cabo en la isla de Furteventura y en el islote de Lobos (islas Canarias). En una primera campaña se establecieron sectores en el litoral de la isla correspondientes a cada kilómetro lineal de costa, creando, como resultado de la unión de diferentes sectores, ocho áreas contiguas de estudio, con coordenadas UTM de sus límites respectivos. Todas estas áreas albergaban poblaciones representativas de P. candei candei. Para lograr los objetivos planteados se diseñaron dos tipos de experimentos: por un lado, la caracterización del hábitat y el estudio de la diversidad algal de la dieta de P. candei candei, y, por otro, la caracterización de la vegetación marina en los diferentes biótopos encontrados. Los muestreos se hicieron a pie y procurando que coincidieran con la bajamar, ya que el proceso estaba sujeto a los periodos más o menos prolongados de emersión de la especie. Para caracterizar el hábitat de la lapa y, simultáneamente, conocer su alimentación potencial, se realizaron diferentes raspados en superficies de 10 cm 10 cm, con la lapa situada en el centro del cuadrado. Este método ha sido muy utilizado y constituye, sin duda, el sistema más adecuado para los estudios descriptivos del bentos marino (Bellan- Santini, 1969; Boudouresque, 1971; Niell, 1976; González Ruiz, 1993). En cada caso, la superficie escogida se delimitó con el cuadrante y su contenido fue extraído del sustrato procurando dejar el área completamente limpia. La biota de los raspados fue incluida en envases de plástico y se anotaron las características de la comunidad muestreada. Todas las muestras se fijaron en agua de mar con formalina al 4% para su trasporte, conservación y posterior estudio e identificación en el laboratorio. Para la caracterización fisiográfica de los sustratos o biótopos eulitorales se realizaron perfiles bionómicos puntuales de las comunidades donde habita P. candei candei. Se tomaron fotos y se recogieron muestras de la vegetación presente, manualmente o con la ayuda de una espátula o martillo, procurando recolectarlas completas y en buen estado. Finalizado el trabajo de campo se procedió al estudio en el laboratorio, realizado en el Departamento de Biología Vegetal (Botánica) de la Universidad de La Laguna. Allí, la principal labor consistió en la separación minuciosa y la identificación de los especímenes vegetales recolectados. Para ello, se utilizó una lupa binocular Olympus 166 Bol. Inst. Esp. Oceanogr. 19 (1-4). 2003: 165-170

VMF, un microscopio Olympus CHB y bibliografía específica (por ejemplo, Afonso-Carrillo y Sansón, 1999; Littler y Littler, 2000; Womersley, 1984, 1987, 1994, 1996, 1998, y otros). Una vez identificado, el material fue incluido, previamente secado y etiquetado, en el herbario TFC de la Universidad de La Laguna. Cuando las muestras eran muy pequeñas, como es el caso de algunas cianofíceas, el material se incluyó en el herbario en envases pequeños y sumergidas en medio líquido. Para la elaboración del catálogo ficológico de las especies presentes en estos muestreos (tabla I), se Tabla I. Catálogo florístico de los taxones indentificados. (*): especie citada por primera vez para el archipiélago canario; ( ): especies citadas por primera vez para la isla de Fuerteventura. Cyanophycota Chroococcales Chroococcaceae Chroococcus turgidus (Kützing) Nägeli Entophysalidaceae Entophysalis deusta (Meneghini) F. E. Drouet et W. A. Daily Microcystaceae Mycrocystis marina (Hansgirg) P. Silva Oscillatoriales Oscillatoriaceae Blennothrix lyngbyacea (Kützing ex Gomont) Anagnostidis et Komárek Lyngbya lutea Gomont Phormidiaceae Spirulina subsalsa Oersted ex Gomont Schizotrichaceae Schizothrix mexicana Gomont Nostocales Nostocaceae Anabaina oscillariodes Bory de Saint-Vicent ex Bornet et Flahault * Nodularia harveyana Thuret ex Bornet et Flahault Rivulariaceae Calothrix crustacea Thuret ex Bornet et Flahault Scytomataceae Scytonema hofmannii C. Agardh ex Bornet et Flahault Stigonematales Mastigocladaceae Brachytrichia quoyi Bornet et Flahault Rhodophycota Nemaliales Galaxauraceae Galaxaura rugosa (J. Ellis et Solander) J. V. Lamouroux Liagoraceae Ganonema farinosa (J. V. Lamouroux) K. C. Fan et Y. C. Wang Liagora tetrasporifera Børgesen Gelidiales Gelidiaceae Gelidium pusillum (Stackhouse) Le Jolis Gelidiellaceae Gelidiella pannosa (Feldmann) Feldmann et G. Hamel Corallinales Corallinaceae Corallina elongata J. Ellis et Solander Haliptilon virgatum (Zanardini) Garbary et H. W. Johansen Jania adhaerens J. V. Lamouroux Gigartinales Caulacanthaceae Caulacanthus ustulatus (Turner) Kützing Hypneaceae Hypnea spinella (C. Agardh) Kützing Ceramiales Ceramiaceae Centroceras clavulatum (C. Agardh) Montagne Ceramium ciliatum (J. Ellis) Ducluzeau Ceramium echionotum J. Agardh Ceramium flaccidum (Kützing) Ardissone Spyridia filamentosa (Wulfen) Harvey Dasyaceae Dasya hutchinsiae Harvey Rhodomelaceae Alsidium corallinum C. Agardh Boergeseniella fruticulosa (Wulfen) Kylin Chondrophycus perforata (Bory de Saint-Vincent) K. W. Nam Herposiphonia secunda (C. Agardh) Falkenberg Laurencia intricata J. V. Lamouroux Polysiphonia denudata (Dillwyn) Greville ex Harvey Polysiphonia ferulacea Suhr ex J. Agardh Polysiphonia furcellata (C. Agardh) Harvey Polysiphonia tripinnata J. Agardh Rytiphlaea tinctoria (Clemente y Rubio) C. Agardh Bol. Inst. Esp. Oceanogr. 19 (1-4). 2003: 165-170 167

Chromophycota Tabla I (continuación). Ectocarpales Ectocarpaceae Ectocarpus siliculosus (Dillwyn) Lyngbye Feldmannia irregularis (Kützing) G. Hamel Ralfsiaceae Pseudolithoderma adriaticum (Hauck) Verlaque Sphacelariales Stypocaulaceae Halopteris filicina (Grateloup) Kützing Stypocaulon scoparium (Linnaeus) Kützing Dictyotales Dictyotaceae Dictyota cervicornis Kützing Dictyota dichotoma (Hudson) J. V. Lamouroux Dictyota linearis (C. Agardh) Greville Dictyota pinnatifida Kützing Padina pavonica (Linnaeus) Thivy Taonia atomaria (Woodward) J. Agardh Scytosiphonales Scytosiphonaceae Colpomenia sinuosa (Mertens ex Roth) Derbès et Solier Hydroclathrus clathratus (Bory de Saint-Vicent ex C. Agardh) M. Howe Fucales Cystoseiraceae Cystoseira humilis Schousboe ex Kützing Chlorophycota Ulvales Ulvaceae Enteromorpha clathrata (Roth) Greville Enteromorpha compressa (Linnaeus) Nees von Esenbeck Enteromorpha intestinalis (Linnaeus) Nees von Esenbeck Enteromorpha muscoides (Clemente y Rubio) Cremades Gayralia oxysperma (Kützing) K. L. Vinogradova ex Scagel et al. Ulva rigida C. Agardh Cladophorales Cladophoraceae Cladophora liebetruthii Grunow Siphonocladaceae Cladophoropsis macromeres W. R. Taylor Cladophoropsis membranacea (Hofman Bang ex C. Agardh) Børgesen Valoniaceae Valonia macrophysa Kützing Valonia utricularis (Roth) C. Agardh Bryopsidales Caulerpaceae Caulerpa racemosa (Forsskål) J. Agardh Caulerpa webbiana Montagne Codiaceae Codium intertextum Collins et Hervey Dasycladales Dasycladaceae Cymopolia barbata (Linnaeus) J. V. Lamouroux Dasycladus vermicularis (Scopoli) Krasser Polyphysaceae Acetabularia parvula Solms-Laubach Acetabularia polyphysoides P. L. Crouan et H. M. Crouan Mycophyta Lichinales Lichinaceae Lichina confinis (O. F. Müller) C. Agardh ha seguido, en general, la clasificación sistemática propuesta por Silva, Basson y Moe (1996) y adoptada por Haroun et al. (2002). En algunos casos se siguieron las sugerencias que, respecto a la nomenclatura, hace Wynne (1998) en su revisión de la flora marina tropical y subtropical; para algunos grupos taxonómicos concretos se consultaron monografías o trabajos particulares, como en los casos de Chroococcales (Komárek y Anagnostidis, 1995, 1999), Oscillatoriales (Anagnostidis y Komárek, 168 Bol. Inst. Esp. Oceanogr. 19 (1-4). 2003: 165-170

1988), Stigonematales (Anagnostidis y Komárek, 1990) y el género Laurencia (incluyendo Osmundea/ Chondrophycus) (Nam, 1999; Nam et al., 2000). RESULTADOS El estudio de las muestras obtenidas por raspado dio como resultado la identificación de 36 especies de algas, de las cuales 10 son cianofíceas, 13 rodofíceas, 6 feofíceas y 7 clorofíceas. En estas muestras, las cianofíceas representan el 77,8 % del total de las algas, las rodofíceas el 12,6 %, las feofíceas el 5,2 % y las clorofíceas el 4,4 % (figura 1). En las zonas muestreadas se observó que, aunque se apreciaba una elevada contribución cualitativa de las rodofíceas frente al resto de las divisiones de algas, cuantitativamente, eran las cianofíceas las dominantes. En conjunto (entre raspados y examen del hábitat) se identificaron 71 especies vegetales, de las que 70 corresponden a algas (12 cianofíceas, 26 rodofíceas, 14 feofíceas y 18 clorofíceas) y una resultó ser un liquen. También se recogió una fanerógama marina, pero se hizo en arribazón y por eso no fue incluida en el catálogo. Diez especies resultaron nuevas para la isla de Fuerteventura: Mycrocystis marina (Hansgirg) P. Silva; Lyngbya lutea Gomont; Nodularia harveyana Thuret ex Bornet et Flahault; Gelidiella pannosa (Feldmann) Feldmann et G. Hamel; Laurencia intricata J. V. Lamouroux; Ectocarpus siliculosus (Dillwyn) Lyngbye; Dictyota cervicornis Kützing; Dictyota linearis (C. Agardh) Rodofíceas 12,6 % Feofíceas 5,2 % Clorofíceas 4,4 % Cianofíceas 77,8 % Figura 1. Porcentajes de abundancia en los raspados de los principales grupos de algas. Greville; Dictyota pinnatifida Kützing y Gayralia oxysperma (Kützing) K. L. Vinogradova ex Scagel et al. CONCLUSIONES Queda manifiesta la importancia que las cianofíceas tienen en la caracterización del ambiente de las lapas y en su alimentación. Blennothrix lyngbyacea (Kützing ex Gomont) Anagnostidis et Komárek; Calothrix crustacea Thuret ex Bornet et Flahault; Scytonema hofmannii C. Agardh ex Bornet et Flahault; Brachytrichia quoyi Bornet et Flahault y Lyngbya lutea fueron las especies de cianofíceas que dominaban, aunque también se registraron algas rojas, pardas y verdes, en su mayoría especies típicas del eulitoral. Los resultados obtenidos en este trabajo indican que las lapas de esta especie se desarrollan preferentemente en zonas de rocas del horizonte superior del eulitoral poco antropizados, donde dominan las cianofíceas, que podrían, además, constituir parte importante de su alimentación. AGRADECIMIENTOS A la Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias por la financiación del proyecto. A los compañeros del Laboratorio de Bentos (Dpto. de Biología Animal, Universidad de La Laguna) en especial al Dr. Jorge Núñez Fraga y a los compañeros del Dpto. de Bioloxía Animal, Vexetal e Ecoloxía de la Universidade da Coruña, en especial a la Lcda. Silvia Calvo por la confirmación de material. BIBLIOGRAFÍA Afonso-Carrillo, J. y M. Sansón. (1999). Algas, hongos y fanerógamas marinas de las Islas Canarias. Clave analítica. Servicio de Publicaciones. Universidad de La Laguna. La Laguna, Tenerife: 254 pp. Anagnostidis, K. y J. Komárek. 1988. Modern approach to the classification system of cyanophytes 3. Oscillatoriales. Arch. Hydrobiol. Suppl. Band 80: 327-472; figuras 1-35; tablas 1-13. Anagnostidis, K. y J. Komárek. 1990. Modern approach to the classification system of cyanophytes 5. Stigonematales. Arch. Hydrobiol. Suppl. Band 85: 1-73; figuras 1-14; tablas 1-4. Bol. Inst. Esp. Oceanogr. 19 (1-4). 2003: 165-170 169

Bellan-Santini, D. 1969. Contribution à l étude des peuplements infralitoraux sur substrat rocheux. Recl. Trav. Stn. Mar. Endoume 63: 1-293. Boudouresque, C. F. 1971. Méthodes Algologiques. Biblioth. Phycol. 9: 1-196. González Ruiz, S. 1993. Estudio del fitobentos del litoral de Cotillo (noroeste de Fuerteventura, Islas Canarias). Tesis de licenciatura. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. La Laguna, Tenerife, España: 149 pp. Komárek, J. y K. Anagnostidis. 1995. Nomenclatural novelties in chroococcalean cyanoprokatyotes. Preslia 67: 15-23. Komárek, J. y K. Anagnostidis. 1999. SüBwasserflora von Mitteleuropa. 19/1. Cyanoprokaryota I: Chroococcales. Spektrum Akademischer Verlag. Gustav Fischer. Heidelberg; Berlin: 548 pp. Haroun Tabraue, R. J., M. C. Gil-Rodríguez, J. Díaz de Castro y W. F. Prud Homme van Reine. 2002. A Checklist of the Marine Plants from the Canary Islands (Central Eastern Atlantic Ocean). Bot. Mar. 45: 139-169. Littler, S. D. y M. M. Littler. 2000. Caribbean Reff Plants. OffShore Graphics Inc. EE UU: 542 pp. Nam, K.W. 1999. Morphology of Chondrophycus undulata and C. parvipapillata and its implications for the taxonomy of the Laurencia (Ceramiales, Rhodophyta) complex. European Journal of Phycolgy 34: 455-468. Nam, K. W., C. A. Maggs, L. McIvor y M. J. Stanhope. 2000. Taxonomy and phylogeny of Osmundea (Rhodomelaceae, Rhodophyta) in Atlantic Europe. J. Phycol. 36: 759-772. Núñez, J., A. Brito, J. Barquín, G. González, M. Pascual, O. Ocaña, J. D. Delgado, I. Lozano, J. M. Falcón, P. Pascual y M. C. Brito. 1994. Cartografía de la distribución, biología y evaluación de los recursos marisqueros de moluscos litorales (lapas, oreja y mejillón). Primera fase: La Palma, Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura. Informe final. Consejería de Pesca y Transportes. Gobierno de Canarias. Núñez, J., A. Brito, J. Barquín, O. Ocaña, M. C. Brito, M. Pascual y G. González. 1995. Estudio ecológico del mejillón y otros moluscos en la isla de Fuerteventura (Moluscos de interés marisquero: mejillón, lapas y burgados). Informe final. Cabildo de Fuerteventura. Niell, X. 1976. Estudios sobre la estructura, dinámica y producción del fitobentos intermareal (facies rocosa) de la ria de Vigo. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. Barcelona, España. Silva, P. C., P. W. Basson y R. L. Moe. 1996. Catalogue of the benthic marine algae of the Indian Ocean. Univ. Calif. Publ. Bot. 79: XIV + 1-1281. Womersley, H. B. S. 1984. The marine benthic flora of southern Australia. Part I. Chlorophyta. Departament of Botany. South Australia. Universidad de Adelaida. Adelaida: 329 pp. Womersley, H. B. S. 1987. The marine benthic flora of southern Australia. Part II. Phaeophyta and Chrysophyta. South Australian Gov. Printing Division. Adelaida: 484 pp. Womersley, H. B. S. 1994. The marine benthic flora of southern Australia. Part III A. Rhodophyta. Flora of Australia. Supplementary Series 1: 508 pp. Womersley, H. B. S. 1996. The marine benthic flora of southern Australia. Part III B. Rhodophyta. Flora of Australia. Supplementary Series: 382 pp. Womersley, H. B. S. 1998. The marine benthic flora of southern Australia. Part III C. Rhodophyta. Departament of Botany. State Herbarium of South Australia. Universidad de Adelaida. Adelaida: 535 pp. Wynne, M. J. 1998. A checklist of benthic marine algae of the tropical and subtropical western atlantic: first revision. Nova Hedwigia 116: III + 155 pp. 170 Bol. Inst. Esp. Oceanogr. 19 (1-4). 2003: 165-170