Aguas Subterráneas: un recurso amenazado por contaminación y sobreexplotación. Oscar Escolero

Documentos relacionados
Problemas en la determinación de la disponibilidad media anual del agua en los acuíferos de Baja California Sur. Jobst Wurl

TEMARIO. Percy E. Feijóo Gálvez

OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA. F. González, C. Cruickshank y A.

Foro: La problemática de abastecimiento de agua al sector público urbano

II CUMBRE INTERNACIONAL DE SUSTENTABILIDAD HÍDRICA LA EXPERIENCIA MEXICANA EN LA GESTION INTEGRADA DEL AGUA

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

Uso del agua en México: ha sido congruente la forma de medición y asignación del agua con el estado de avance metodológico mundial?

DATOS GENERALES DE MEXICO

ACUIFERO DE CUAUHTEMOC. XIX Simposium Internacional sobre el Manzano

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Seminario ALHSUD Gestión Dinámica de Cuencas

AGUA, AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA

las ciudades, crecimiento y diversificación de la industria y los servicios, y el aumento de la frontera agrícola de riego. Las extracciones de aguas

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz

Abastecimiento de agua para el Valle de México

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México

RECARGA TOTAL = CAMBIO DE ALMACENAMIENTO + DESCARGA TOTAL (Suma de Entradas) DE LA UNIDAD HIDROGEOLÓGICA (Suma de Salidas)

04/05/04: Condiciones y Control de la explotación / Diagnóstico y corrección de las pérdidas de rendimiento / Abandono

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL AGUAS SUBTERRANEAS. CARÁCTER: Electiva DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM

AGUA SUBTERRÁNEA Y AGRICULTURA

Problemática del abastecimiento de agua en el sector público urbano. Puebla de Zaragoza, octubre de 2017

VII. ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Molina Maldonado Angélica, Herrera Torres Mario Ignacio, González López Araceli. Puebla de Zaragoza, octubre de 2017

HIDROGEOLOGÍA REGIONAL DE MENDOZA

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

Comisión Nacional del Agua Subdirección General Técnica Gerencia de Aguas Subterráneas

PROGRAMA DE COOPERACIÓN GUBERNAMENTAL GCP/RLA/171/SPA REGLAMENTO LEY DE AGUAS

Acuíferos con intrusión marina

CURSO GOBERNANZA, CONFLICTOS ASOCIADOS AL AGUA SUBTERRÁNEA Y METODOLOGÍA IWAVE

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE DESCARGA DE FLUJO REGIONAL EN EL NORTE DE MÉXICO Y SU RELEVANCIA EN EL BALANCE DE AGUA SUBTERRÁNEA

Hidrogeología. Tema 10 AGUAS SUBTERRÁNEAS Y MEDIO AMBIENTE Y MEDIO AMBIENTE. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo T10.

LA GESTIÓN DE LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS COMO ELEMENTO DE REMEDIACIÓN

INVESTIGACIONES RECIENTES EN AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL INSTITUTO DE INGENIERÍA

Síntesis de sobreexplotación en la cuenca del Segura y proyecciones

Recarga Natural de Acuiferos

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS

2417 SANTA MARÍA DEL RÍO

SITUACIÓN ACTUAL Y LOS RETOS DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL MARCO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA LEY GENERAL DE AGUAS

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ACUÍFERO DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

Tema 9. Los acuíferos del país

CCCXXXII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE CHIHUAHUA

Cuenca del río Sonora. Recursos. Hídricos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

La problemática del Agua. Cuauhtémoc González Pacheco Octubre 2012

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA. LIC. EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RECURSOS HÍDRICOS HIDROGEOLOGÍA

2ª s Jornadas Técnicas sobre la Recarga artificial de acuíferos y reúso de agua

Nombre y Apellido. Rodolfo Iturraspe. Sergio. Cargo

Retos de la investigación en materia de geohidrología

La reutilización del agua tratada, una necesidad a corto plazo

VII ESTUDIOS PREVIOS ANALIZADOS

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Y Piedras APÉNDICE Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

IMPACTOS ENTRE AGUA SUBTERRÁNEA Y OTROS COMPONENTES DEL AMBIENTE EN MÉXICO. JJ Carrillo Rivera. San Martín, Texmeluca, Puebla, mayo 22, del 2008

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008

TEMA: DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HIDRICOS DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

El Plan Guaro: papel de las aguas subterráneas en el esquema de gestión medidas previstas de protección de las aguas subterráneas (cantidad y calidad)

bloque IV HIDROSFERA

ÍNDICE. M.I. Pedro Martínez Leyva

VIABILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA Y AMBIENTAL A ESCALA DE CUENCA DEL PROYECTO LIFE REAGRITECH (LIFE+11 ENV/ES/579)

CURSO SOBRE RESTAURACIÓN N DE RÍOSR

Hacía la Construcción de una Nueva Ley General de Aguas

ANÁLISIS DEL PROCESO DE SUBSIDENCIA ASOCIADO A LA EXPLOTACIÓN INTENSIVA DEL ACUÍFERO IXTLAHUACA-ATLACOMULCO, ESTADO DE MÉXICO

Uso de Información para la modelación numérica del manejo del agua en la cuenca del Valle de México

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

EL AGUA EN MÉXICO. Autor David Gómez Salas

PLAN DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA EN LA CUENCA DEL SEGURA ANEJO 2: CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS.

Dr. Felipe I. Arreguín Cortés Director General Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Felipe Arreguín-Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

El agua en Baja California Sur

CONDICIONES DE ABASTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE ENSENADA, B.C. Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

TÉCNICAS INNOVADORAS PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA MEDINA DEL CAMPO. Confederación Hidrográfica del Duero Carpio, 18 de junio de 2014

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

TEMA IMPORTANTE: 4.- REGULACIÓN, APROVECHAMIENTO HIDRÁULICO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS RECURSOS

Uso agrícola del agua en Andalucía:

2º) Respeto de los sistemas hidráulicos y del ciclo hidrológico.

EJERCICIOS SOBRE LOS SISTEMAS FLUIDOS TERRESTRES EXTERNOS HIDROSFERA

AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO. MSc. Ing. Nadya M. Recinos España 28 de Septiembre 2017

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3

Contexto de Modelación en proyecto MAPA

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

EL AGUA SUBTERRÁNEA EN MÉXICO JOSÉ FÉLIX SERRANO VILLAR ELSA YOLANDA NÚÑEZ HERNÁNDEZ

Implicancias del cambio climático para las políticas de control y regulación en agua y saneamiento

LA SOBREEXPLOTACIÓN DE ACUÍFEROS Y SUS CONSECUENCIAS. Dr. Ing. Germán Efraín Figueroa Vega.

Agua, bosques y biodiversidad, sinergias para su legislación efectiva

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA 1.- IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Orientaciones estratégicas en la nueva Ley General de Aguas. Fernando J. González Villarreal Coordinador Técnico Red del Agua UNAM

Cenote en Tulum, Quintana Roo. capítulo 5

LA CONTAMINACION DEL RIO AMARILLO FRANCISCO ALFREDO MACAL CASTILLO

Manejo de Aguas Subterráneas

Transcripción:

Aguas Subterráneas: un recurso amenazado por contaminación y sobreexplotación Oscar Escolero Fecha 29/11/2017

CONTENIDO Como comenzó todo Cuales han sido los resultados Que estuvo mal Un ejemplo Que hay que hacer

Martinez S., Escolero O. & Wolf L. 2011. Total urban water cycle models in semi-arid environments - Quantitative scenario analysis at the area of San Luis Potosi, Mexico. Water Resources Management. Vol. 25, Num. 1, 239-263.

IMPACTOS AMBIENTALES

MODELO CONCEPTUAL DE UN ACUÍFERO Manantiales DESCARGA RECARGA ARTIFICIAL Caudal base de los ríos DESCARGA NATURAL Evapotranspiración ACUÍFERO Lagos Sierra Nivel Freático Línea de costa Océano Agua salada Descarga subterránea al mar

ABATIMIENTO DE LOS NIVELES DEL AGUA SUBTERRÁNEA NIVEL DE DESARROLLO SOSTENIBLE CON IMPACTOS ACEPTABLES BAJO LAS CONDICIONES ACTUALES EXTRACCIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA TIEMPO 0: Aprovechamiento inicial 1: Explotación incipiente 2: Explotación significativa 3: Desarrollo insostenible 4: Desarrollo estabilizado La disponibilidad y accesibilidad al agua exceden a la demanda y extracción dispersa Incremento del bombeo con algunos conflictos locales entre usuarios vecinos Rápido incremento de la extracción con impactos en el régimen natural y conflictos sociales Extracción excesiva con daño irreversible al acuífero y competencia por el uso del agua Alta extracción de agua pero en equilibrio con el ecosistema y los intereses sociales Manejo apoyado en el registro de los usuarios y en el mapeo y la evaluación del recurso Manejo basado en criterios para la localización de obras nuevas y volúmenes autorizados Manejo basado en un marco regulatorio sobre los derechos de agua y la afectación del ecosistema Manejo basado en la organización y participación de los usuarios y manejo de la demanda de agua Manejo integrado de los recursos con intervenciones en el manejo de la recarga y auto regulación

EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN MÉXICO VEDAS (105) 1948 1974 Reglamentos (4) 1960 1965 Reglamentos (2) 1988 1992 Grupos del Agua COTAS 1997 PLAN DE MANEJO Escolero O. & Martínez S. 2007. The Mexican Experience with Groundwater management. In: The Global Importance of Groundwater in the 21 st Century: Proceedings of the International Symposium on Groundwater Sustainability. NGWA Press, ISBN 1-56034-131-9. p. 97-103.

ESCENARIOS DE SEGURIDAD DEL AGUA CONTRIBUCIÓN DEL AGUA AL DESARROLLO CURVA DE AGUA Y DESARROLLO AGUA SEGURA PAISES EN DESARROLLO PAISES INTERMEDIOS PAISES DESARROLLADOS PUNTO DE EQUILIBRIO AGUA INSEGURA

Costa de Hermosillo, Sonora Riego con Agua Subterránea > 66 mil hectáreas

VOLUMEN (millones de m 3 ) ACUÍFERO COSTA DE HERMOSILLO, SONORA 1200 1100 1000 NIVEL ESTÁTICO 10 900 800 700 600 500 400 RECARGA MEDIA ANUAL 1954 VOLUMEN N. M. M. 0-10 -20 ELEVACIÓN (m.s.n.m.) 300 200 100 RECARGA MEDIA ANUAL 2005-30 0 1945 1948 1951 1954 1957 1960 1963 1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999-40 Elevación del Nivel Estático Medio y del Volumen de Extracción, en el Intervalo 1945-2000

El flujo subterráneo entre cuencas superficiales. El impacto en el balance de las cuencas superficiales

Con base en Farvolden (1961), Neuman y Whiterspoon (1971), y Besbes et al (1976) Tóth (1985) propone el concepto de Continuidad Hidráulica Regional.

Con base en Glover y Balmer (1954), Hantush (1965), Cooper y Rorabaugh (1955), Tood (1955), Van Everdingen (1967), Winter (1976), Philips y Shedlock (1993), Rosenberry y Winter, (1997), Sacks et al. (1992) y Winter et al. (1998). Winter (1999) se presenta un análisis sobre la relación entre los sistemas de flujo de agua subterránea y arroyos, lagos y humedales. Entre los principales resultados de este trabajo se establece que los cuerpos de agua superficial son parte integral de los sistemas de flujo de agua subterránea, en estrecha relación con los sistemas locales de flujo de agua subterránea. Conectividad hidrológica

Con base en Makarenjo (1948) y Kafri y Yechieli (2010) (Kafri y Yechieli, 2012) definen como nivel base de descarga de los sistemas de flujo de agua subterránea a la última zona de descarga de agua subterránea localizada, gradiente aguas abajo, en el extremo inferior del sistema de flujo de agua subterránea. Nivel Base de Descarga Global a) Mar b) Continental (endorreicos)

Conectividad hidrológica

Continuidad Hidráulica Regional.

Nivel Base de Descarga Global a)mar

CONCLUSIONES Tenemos que cambiar los paradigmas en la gestión del agua subterránea Con base en el entendimiento de los sistemas regionales de flujo de agua subterránea Poner más atención a los problemas de contaminación del agua subterránea Enfocarnos en la protección de las fuentes de abastecimiento de agua potable

Gracias Oscar Escolero Instituto de Geología, UNAM escolero@geología.unam.mx