UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

Delitos Previstos en Leyes Especiales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Optativa Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Taller Obligatoria Práctica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Optativa Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Optativa Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Optativa Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Optativa Teórica

Sistema de Defensa de los Derechos de los Usuarios y Consumidores

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Taller Obligatoria Práctica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Optativa Teórica

Introducción al programa: La asignatura en estudio se relaciona estrechamente con varias de las ramas del

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Taller Optativa Práctica

HORAS SEMESTRE CARACTER

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Optativa Teórica

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Taller Obligatoria Práctica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Optativa Práctica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

Curso Obligatoria Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO ADMINISTRATIVO II

PLAN DE TRABAJO DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Optativa Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

PLAN DE TRABAJO DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO ADMINISTRATIVO II

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO ADMINISTRATIVO II. Nombre del profesor Imelda Fernández Bucio Semestre Quinto

PLAN DE TRABAJO DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Optativa Teórica

Internacional Público. Clave: Creditos: 8 Obligatoria (X) Horas Por Semana: 4 Optativa ( ) Horas Por Semestre: 60

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

Fundamentos Teóricos de la Política Exterior de Estados Unidos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

ESPECIALIZACION EN DERECHO EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PROGRAMA DE ASIGNATURA:

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. CUARTO AÑO materia anual. 4 horas semanales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA

Presencial Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Optativa Teórica

Guía de estudio para la asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN NOMBRE DE LA ASIGNATURA: LEGISLACIÓN INDUSTRIAL.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

Denominación de la asignatura: Sistema de Impartición de Justicia Fiscal. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

Procesos Políticos y Sociales del México Contemporáneo

Denominación: Temas Selectos en Fiscal

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

Denominación: Formación e Información Tributaria

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

Derecho procesal administrativo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

Federalismo y Sistema Nacional de Coordinación Fiscal

Denominación de la asignatura: Contratos Administrativos. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

Denominación: Contabilidad Gubernamental

Denominación: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN FISCAL Clave: Semestre: 1 Campo de conocimiento: Contribuciones No. Créditos: 6. Teoría: Práctica: 3 0

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ACTUALIZADO DE LA ASIGNATURA DERECHO ADMINISTRATIVO

OBJETIVO: El alumno evaluará el desarrollo y funcionamiento de la Administración Pública en México, en los niveles Federal, Estatal y Municipal

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA RÉGIMEN JURÍDICO DE INVENCIONES, MARCAS Y TRANSFERENCIA DE TECONOLOGÍA

UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE DERECHO

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 5º Propiedad Intelectual CLAVE: MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁCTICAS Teórico- Curso Obligatoria 64 4 2 2 6 Práctica ETAPA DE FORMACIÓN Profundización CAMPO DE CONOCIMIENTO Derecho Administrativo SERIACIÓN Si ( ) No ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) SERIACIÓN ANTECEDENTE Ninguna SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna Introducción al programa: La propiedad intelectual como género abarca los aspectos jurídicos de la creatividad humana tanto en el área industrial o comercial y el área cultural o artística, ya que comprende las patentes, diseños industriales, marcas, avisos y nombres comerciales pero también estudia a los derechos de autor. La actualidad de esta asignatura radica en la vertiginosidad de los cambios tecnológicos, la apertura comercial, la globalización y la sociedad de la información y del conocimiento por la que atravesamos. Esta rama del derecho se encarga de establecer los principios, bases y normas relativas a la protección de los derechos constitucionalmente garantizados de explotación o aprovechamiento temporal y exclusivo que los inventores y creadores o autores deben gozar, pero también incluye los procedimientos necesarios para lograr esa protección y reconocimiento. Los temas que comprende la materia son de mucha actualidad y aplicación práctica, entre ellos podemos citar el privilegio de los inventores en cuanto a sus inventos aprovechables industrial o comercialmente; los derechos que todo comerciante tiene para plasmar en sus productos o servicios la marca de su preferencia; el reconocimiento de la autoría a favor de las personas que crean y materializan sus ideas en una serie de expresiones artísticas o culturales como libros, pinturas, esculturas, música, fotografía o cine, en sí, lo que comprenden las bellas artes, pero también se comprenden en esos derechos de autor a los programas de computación y trazado de circuitos integrados y refiere también entre sus temas a los mecanismos de registro y defensa de todos esos derechos. La forma de trabajo del Sistema Universidad Abierta en la FES Acatlán, está centrada en el aprendizaje autónomo a través del acompañamiento académico afectivo por parte del asesor y la mediación de los contenidos a través de los materiales didácticos. Objetivo general: El alumno analizará el régimen jurídico regulador de la propiedad intelectual, en sus dos vertientes, derechos de autor y de la propiedad industrial. Índice Temático Horas Unidad Tema Teóricas Prácticas 1 Fundamentos de la propiedad intelectual 4 0 2 La propiedad industrial 4 0 3 Actos jurídicos en la propiedad industrial 2 6

4 Nulidad, caducidad y cancelación de patentes y marcas 2 6 5 El derecho adjetivo en la propiedad industrial 4 4 6 Los derechos de autor 2 2 7 Actos jurídicos en los derechos de autor 4 4 8 Protección y límites del derecho de autor 4 4 9 Procedimiento registral 2 2 10 Procedimientos administrativos y controversias en materia de 4 4 derechos de autor Total de horas: 32 32 Suma total de horas: 64 Unidad 1. Fundamentos de la propiedad intelectual Objetivo específico: El alumno comprenderá el concepto de propiedad intelectual, distinguiendo su división en derecho de autor y propiedad industrial, así como las autoridades competentes. 1.1 Propiedad Intelectual. Concepto. 1.2 División de la propiedad intelectual, derecho de autor y propiedad industrial. 1.3 Naturaleza jurídica. 1.4 Autoridades competentes. 1.4.1 Instituto Nacional del Derecho de Autor. 1.4.2 Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Unidad 2. La propiedad industrial Objetivo específico: El alumno comprenderá el concepto de propiedad industrial, su marco jurídico constitucional y distinguirá las diversas instituciones que conforman dicha disciplina jurídica. 2.1 Concepto. 2.2 Naturaleza Jurídica. 2.3 Marco jurídico constitucional. 2.3.1 La Convención de París para la Protección de la Propiedad Industrial y sus revisiones. 2.4 Instituciones de la Propiedad Industrial 2.4.1 Las invenciones. 2.4.1.1 La patente. 2.4.1.2 El modelo de utilidad. 2.4.1.3 El diseño industrial. 2.4.2 Los signos distintivos. 2.4.2.1 La marca. 2.4.2.2 Avisos comerciales. 2.4.2.3 Nombres comerciales. 2.4.2.4 Denominación de origen. 2.4.3 Los secretos industriales. Unidad 3. Actos jurídicos en la propiedad industrial Objetivo específico: El alumno distinguirá los diversos actos jurídicos que se pueden realizar en la propiedad industrial, analizando sus requisitos de forma y fondo. 3.1 Las licencias de uso. 3.1.1 Licencias obligatorias y de utilidad pública. 3.2 La transmisión de derecho. 3.3 La cancelación voluntaria del registro de marca. 3.4 El contrato de franquicia.

Unidad 4. Nulidad, caducidad y cancelación de patentes y marcas Objetivo específico: El alumno analizará las diversas formas de las instituciones que conforman la propiedad industrial. 4.1 La nulidad de la patente. 4.2 La caducidad de la patente. 4.3 La nulidad de la marca. 4.4 La caducidad de la marca. 4.5 La cancelación del registro de marca por parte de la autoridad. Unidad 5. El derecho adjetivo en la propiedad industrial Objetivo específico: El alumno analizará los diferentes procedimientos administrativos y contenciosoadministrativos ante el IMPI y los órganos jurisdiccionales administrativos y judiciales en materia de amparo. 5.1 Facultades y procedimientos de comprobación. 5.1.1 La inspección y vigilancia. 5.1.2 Requisito. 5.1.3 Procedimiento de visita. 5.1.4 Las actas de visita y sus requisitos. 5.1.5 El aseguramiento de bienes. 5.2 Procedimientos de declaración administrativa. 5.2.1 Nulidad. 5.2.2 Cancelación. 5.2.3 Caducidad. 5.2.4 Infracción. 5.2.5 Efectos de la declaración administrativa. 5.3 Recursos administrativos. 5.3.1 Reconsideración. 5.3.2 Revisión. 5.4 Juicio de Nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. 5.5 El amparo administrativo y su revisión. 5.6 Los delitos en materia de propiedad industrial. Unidad 6. Los derechos de autor Objetivo específico: El alumno identificará los principales conceptos en materia de derechos de autor. 6.1 Concepto. 6.2 Naturaleza jurídica. 6.3 Marco jurídico constitucional. 6.4 Bienes jurídicamente tutelados. 6.5 Clasificación. Obras literarias y artísticas. 6.6 Derechos morales y patrimoniales. 6.7 Vigencia. 6.8 Instituto Nacional del Derecho de Autor. Unidad 7. Actos jurídicos en los derechos de autor Objetivo específico: El alumno identificará los diferentes actos jurídicos que tienen como objeto el derecho de autor. 7.1 Transmisión de Derechos patrimoniales. 7.2 Contrato de edición de obra literaria. 7.3 Contrato de edición de obra musical. 7.4 Contrato de representación escénica.

7.5 Contrato de radiodifusión. 7.6 Contrato de producción audiovisual. 7.7 Contratos publicitarios. Unidad 8. Protección y límites del derecho de autor Objetivo específico: El alumno identificará la protección que otorga el marco jurídico al derecho de autor, así como sus límites. 8.1 Obras fotográficas, plásticas y gráficas. 8.2 Obra cinematográfica y audiovisual. 8.3 Programas de computación y las bases de datos. 8.4 Artistas intérpretes o Ejecutantes. 8.5 Editores de libros. 8.6 Productores de fonogramas. 8.7 Productores de videogramas. 8.8 Organismos de radiodifusión. 8.9 Limitación por causa de utilidad pública. 8.10 Limitación a los Derechos Patrimoniales. 8.11 Dominio Público. 8.12 Símbolos patrios y expresión de las culturas populares. 8.13 Sociedades de gestión colectiva. Unidad 9. Procedimiento registral Objetivo específico: El alumno identificará los diferentes procedimientos de registro e inscripción del Derecho de Autor. 9.1 El Registro Público del Derecho de Autor. 9.2 Instituciones objeto de inscripción. 9.3 Reservas de Derechos al uso exclusivo. Unidad 10. Procedimientos administrativos y controversias en materia del derecho de autor Objetivo específico: El alumno identificará los procedimientos administrativos y jurisdiccionales en materia del Derecho de Autor. 10.1 Procedimiento de avenencia. 10.2 El arbitraje. 10.3 Procedimiento ante autoridades judiciales. 10.4 Infracciones. 10.4.1 En Derecho de Autor. 10.4.2 En materia de comercio. 10.5 Sanciones. 10.6 Medios de defensa. 10.7 Actualización legislativa y jurisprudencial. Actividades de aprendizaje independiente Actividades de autoevaluación. Aplicación de los conocimientos en la solución de casos o problemas. Elaboración de glosarios. Elaboración de organizadores gráficos (mapas mentales, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, líneas de tiempo, etc.).

Escritura de trabajos académicos (resumen, reporte, informe, proyecto, ensayo, demanda, sentencia, etc.). Identificación de conceptos, ideas, categorías, etc. en un texto. Investigación en centros de información y documentación, World Wide Web, archivos públicos y privados, fondos documentales, etc. Lectura de libros de texto, de consulta, artículos, manuales, etc. Realización de práctica profesional. Resolución de ejercicios o cuestionarios. Trabajo colaborativo (discusiones guiadas en torno a un tema, comparación de puntos de vista, simulaciones y juegos, estudio de caso, etc.). Visitas a instituciones públicas o privadas (museos, comunidades, juzgados, reclusorios, aduanas, etc.). Actividades de asesoría y tutoría Asesoría inicial para brindar orientaciones sobre la forma de trabajo, mecanismos de comunicación y criterios de acreditación. Asesoría individual (presencial o mediada) para analizar y resolver dudas disciplinarias. Asesoría grupal (presencial o mediada) para promover trabajo colaborativo. Asesoría individual o grupal (presencial o mediada) para realizar adecuadamente actividades de aprendizaje. Asesoría para la búsqueda, análisis y empleo de diversas fuentes de información. Retroalimentación individual o grupal (presencial o mediada) del desempeño de los alumnos en las actividades de aprendizaje. Orientaciones para fortalecer el aprendizaje independiente (para establecer un horario de trabajo independiente, para el trabajo individual, para elaborar trabajo colaborativo, para mejorar la comprensión de los textos sugeridos, etc.). Orientaciones para promover el acompañamiento afectivo (motivación al alumno, determinación de jerarquías, elección de espacios propicios para el estudio, etc.). Estrategias de enseñanza aprendizaje Estrategias preinstruccionales: Actividades de exploración (investigación). Actividades de integración grupal. Actividades introductorias. Cuadros sinópticos. Cuestionarios o actividades de diagnóstico. Lluvia de ideas. Mapas conceptuales. Mapas mentales. Organizadores previos. Orientaciones para el aprendizaje independiente. Estrategias coinstruccionales: Actividades de abstracción de modelos: gráficos, ilustraciones, tablas, diagramas. Actividades de análisis y razonamiento. Actividades de síntesis. Analogías y metáforas. Discusión guiada. Ejemplos de los procesos, ideas o conceptos presentados. Ejercicios prácticos y problemas de aplicación. Estructuras textuales. Exámenes de preguntas tipo ensayo. Exámenes objetivos. Glosarios de términos.

Mapas mentales y redes semánticas. Paráfrasis de contenidos complejos. Pistas topográficas o discursivas. Portafolio impreso o electrónico. Preguntas intercaladas. Presentación oral (presencial o mediada). Recuperación de conocimientos previos, experiencias, actitudes y creencias. Solución de problemas o situaciones. Trabajo colaborativo basado en TIC (foros, blogs, wikis, chat, webquests). Estrategias postinstruccionales: Cuestionarios de autoevaluación. Cuestionarios de reforzamiento. Estrategias de repaso. Exámenes de preguntas tipo ensayo. Exámenes objetivos. Mapas conceptuales. Organizadores gráficos. Recirculación de la información (repetición simple o acumulativa). Resúmenes. Retroalimentación. Vinculación de los contenidos a situaciones de la vida cotidiana y profesional. Materiales Antología didáctica. Apuntes del asesor. Artículos especializados. Guía de estudio. Libro de texto. Libro electrónico. Plan de trabajo semestral. Resúmenes. Texto de auto estudio. Recursos didácticos Audios. Aula virtual. Chat. Foro electrónico. Graficadores. Lecturas obligatorias. Lista de correos. Pizarrón, plumón. Plataforma educativa. Presentación multimedia. Procesadores de textos, hojas de cálculo y editores de presentación. Sitios electrónicos. Software específico. Teléfono. Trabajos de investigación. Videoconferencias.

Videos. Actividades de autoevaluación Actividades lúdicas ( ) Frases encadenadas ( ) Llenar espacios en blanco ( ) Ordenación cronológica ( ) Preguntas objetivas (opción múltiple, falso o verdadero, emparejamiento, respuesta corta) ( ) Rúbricas ( ) Criterios sugeridos de evaluación Criterios Evaluación parcial (actividades de aprendizaje, foros, trabajos colaborativos, ensayos, reportes de lectura, exámenes parciales, etc.). Evaluación final (examen departamental en plataforma). Porcentaje 50 % 50% Bibliografía básica: Becerra Ramírez, Manuel. (1993). Hacia el nuevo Derecho mexicano de la propiedad intelectual (año edición). El Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Análisis, diagnóstico y propuestas jurídicas. Tomo 11. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas/UNAM. Castrejón García, Gabino Eduardo. (1999). El Derecho marcario y la propiedad industrial. Filiberto Cárdenas Uribe. México: Cárdenas editor y distribuidor. Castrejón García, Gabino Eduardo. (2000). Tratado teórico-práctico de los derechos de autor y de la propiedad intelectual. México: Cárdenas Editores. Bibliografía complementaria: Barona Vilar, Silvia. (1992). Protección del Derecho de marcas (aspectos procesales). España: Civitas. Baylos Corroza, Hermenegildo. (1993). Tratado de Derecho industrial, propiedad industrial, propiedad intelectual, Derecho de la competencia económica y disciplina de la competencia desleal. España: Civitas. Chaloupka, Pedro. (1986-1989). La propiedad de las ideas, en: Beier, Friedrich Karl, et al. Derechos intelectuales. Argentina: Astrea. Pérez Miranda, Rafael. (2005). Régimen de la competencia y de los monopolios. México: Porrúa. Prat Rodrigo, Margarita. (1990). El Uso ilegal de la información privilegiada en las ofertas públicas de adquisición de acciones (EE.UU. 1933-1988). Madrid: Deusto. Rangel Medina, David. (1991). Derecho de la propiedad industrial e intelectual. México: UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM. Dirección General de Legislación Universitaria. (1985). Memoria del primer seminario sobre Derechos de autor, propiedad industrial y trasferencia de tecnología, celebrado el 6 y 7 de septiembre de 1984. México: UNAM. Dirección General de Legislación Universitaria. Ciberografía: biblio.juridicas.unam.mx www.bibliojuridica.org www.wdl.org/es/ www.latindex.org www.badaj.org http://www.impi.gob.mx/wb/impi/patentes_del_dominio_publico http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/desecon/prop_intelec.htm http://www.impi.gob.mx/

Perfil Profesiográfico: Licenciado en Derecho, con experiencia profesional y actualización reciente en el área. Con experiencia docente y preferentemente estudios de posgrado.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LALICENCIATURA ENDERECHO SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE:5º Derecho Administrativo II CLAVE: MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁCTICAS Teórico- Curso Obligatoria 96 6 3 3 9 Práctica ETAPA DE FORMACIÓN Profundización CAMPO DE CONOCIMIENTO Derecho Administrativo SERIACIÓN Si ( ) No ( )Obligatoria ( ) Indicativa ( ) SERIACIÓN ANTECEDENTE Derecho Administrativo I SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna Introducción al programa:el derecho administrativo es una disciplina jurídica joven, pues sus orígenes los encontramos a finales del siglo XIX en Francia, por lo que su estudio ha estado sujeto a una continua evolución, En este sentido nuestra Facultad ha modificado el plan de estudios de la asignatura, dividiendo para efectos didácticos la asignatura en tres cursos, Derecho Administrativo I y II y una tercera parte procesal, de esta manera en esta segunda parte, se identificarán los recursos humanos y materiales de que dispone la administración publica para el cumplimiento de los fines del Estado, así como las relaciones jurídicas que nacen entre el Estado y los particulares. Especial atención merece el régimen de la función publica, el sistema de responsabilidades de los servidores públicos, el régimen patrimonial de Estado, en figuras como la expropiación, el decomiso y requisa como otras modalidades de adquisición de propiedad, el régimen financiero, en los sistemas de control de la actividad administrativa, para terminar con las infracciones e ilícitos administrativos, haciendo especial hincapié en la actualización, reformas constitucionales y jurisprudencia, que en la asignatura se ha determinando y que se genere. La forma de trabajo del Sistema Universidad Abierta en la FES Acatlán, está centrada en el aprendizaje autónomo a través del acompañamiento académico afectivo por parte del asesor y la mediación de los contenidos a través de los materiales didácticos. Objetivo general:el alumno identificará el régimen de los recursos humanos y materiales de que dispone la Administración Pública para el cumplimiento de los fines del Estado, así como la dinámica de las relaciones jurídicas entre la Administración Pública y los particulares. Índice Temático Horas Unidad Tema Teóricas Prácticas 1 Régimen de la función pública 4 4 2 Sistema de responsabilidades de los servidores públicos 5 5 3 Responsabilidad patrimonial del Estado 4 5 4 Régimen patrimonial del Estado 5 4 5 Expropiación 4 4

Decomiso y requisa como otras modalidades de adquisición de 6 propiedad por parte del Estado 4 4 7 Régimen financiero del Estado 4 4 8 La relación jurídico administrativa entre el Estado y el particular 5 4 Facultades coactivas y cumplimiento de los cometidos del 9 Estado 4 4 10 Sistemas de control de la actividad administrativa 4 5 11 Las infracciones e ilícitos administrativos 3 5 12 Actualización, reformas constitucionales y jurisprudencia 2 0 Total de horas: 48 48 Suma total de horas: 96 Unidad 1. Régimen de la función pública Objetivo específico: El alumno analizará la Función Pública a partir de sus bases constitucionales, régimen legal, naturaleza de sus relaciones y responsabilidades. 1.1 Concepto de Función Pública. 1.2 Marco jurídico constitucional. 1.3 Naturaleza jurídica de la relación laboral. Trabajadores de base, de confianza y por honorarios. 1.4 Servidor Público. 1.4.1 Concepto. 1.4.2 Elementos. 1.4.3 Bases constitucionales. Análisis de los artículos 108 y 113 párrafo segundo de la Constitución General de la República. Unidad 2. Sistema de responsabilidades de los servidores públicos Objetivo específico: El alumno comprenderá las diferentes responsabilidades en que pudieren incurrir los Servidores Públicos en el ejercicio de sus funciones, los procedimientos establecidos en el Sistema de Responsabilidades, así como el sistema de sanciones. 2.1 Sistema de responsabilidades de los Servidores Públicos. Concepto. 2.2 Responsabilidad Administrativa. Hipótesis de conducta, procedimiento de investigación, Procedimiento sancionador y sistema de sanciones. 2.3 Responsabilidad política. Juicio político. Órgano competente. 2.4 Responsabilidad Penal. Delitos cometidos por Servidores Públicos. Declaratoria de Procedencia. Órgano competente. 2.5 Responsabilidad Resarcitoria. Órgano competente y procedimiento de responsabilidad. 2.6 Evolución patrimonial de los Servidores Públicos. 2.6.1 Declaración Patrimonial. 2.6.2 Procedimiento de Investigación. Unidad 3. Responsabilidad patrimonial del Estado Objetivo específico: El alumno analizará las hipótesis en las que el Estado incurre en una conducta administrativa irregular y como consecuencia se genera la obligación de éste, en forma objetiva y directa, de indemnizar al particular por los daños y perjuicios que le cause. 3.1 Concepto. 3.2 Elementos. 3.3 Conducta administrativa irregular. Elementos. 3.4 Requisitos de procedibilidad para la reclamación. 3.5 Objeto de la reclamación. Daño material y daño moral. 3.6 Órganos competentes para la reclamación por responsabilidad patrimonial del Estado.

Unidad 4. Régimen patrimonial del Estado Objetivo específico: El alumno comprenderá el régimen patrimonial del Estado, sus elementos y características a partir del análisis de su legislación. 4.1Concepto y propiedad originaria de la Nación. 4.2 Elementos del patrimonio nacional. 4.3Bienes nacionales. 4.4Bienes de uso común. 4.5Bienes destinados al servicio público. 4.6 Características de los bienes nacionales. 4.7 Su desincorporación y enajenación. Procedimientos. 4.8 Régimen patrimonial en el Estado de México y sus municipios. 4.9 Bienes del dominio público de la Federación, de los Estados y Municipios. Unidad 5. Expropiación Objetivo específico: El alumno identificará la procedibilidad de la expropiación como causa de utilidad pública, analizando sus elementos y requisitos de procedibilidad constitucional. 5.1 Concepto. 5.2Elementos. Concepto doctrinario y jurisprudencial de utilidad pública. 5.3Requisitos constitucionales. Causa de utilidad pública y que el bien expropiado satisfaga lanecesidad invocada por la autoridad. 5.4 La indemnización como un requisito no indispensable. El cumplimiento en forma sustituta. 5.5Naturaleza jurídica de la expropiación. Facultad reglada. 5.6Garantía de audiencia. 5.7 La reversión. Unidad 6. Decomiso y requisa como otras modalidades de adquisición de propiedad por parte del Estado Objetivo específico: El alumno identificará el decomiso y la requisa como otras modalidades de adquisición de propiedad por parte del Estado. 6.1Decomiso. 6.1.1 Concepto. 6.1.2 Elementos. 6.1.3 Requisitos. 6.1.4 Garantía de audiencia. 6.1.5 Efectos de la resolución. 6.2Requisa. 6.2.1 Concepto. 6.2.2 Elementos. 6.2.3 Requisitos. 6.2.4 Garantía de audiencia. 6.2.5 Efectos de la resolución. 6.2.6 Terminación de la requisa y sus efectos. Unidad 7. Régimen financiero del Estado Objetivo específico: El alumno analizará los conceptos relativos a la potestad tributaria del Estado, así como la clasificación de los ingresos y egresos del mismo, teniendo como base las leyes y decretos aplicables. 7.1Potestad Tributaria del Estado. 7.1.1 Concepto. 7.1.2 Base constitucional.

7.1.3 Órganos competentes que intervienen. 7.1.4 Principios constitucionales y límites de la potestad tributaria. 7.2Ingresos. 7.2.1 Contribuciones. Impuestos, derechos, aportaciones de seguridad social y contribuciones de mejoras. 7.2.2 Deuda pública. 7.2.3 Productos y aprovechamientos. 7.3Egresos. 7.3.1 Gasto Público. 7.3.2 Órganos competentes en materia de gasto y sus facultades. 7.3.3 Bases constitucionales. 7.3.4 Análisis de facultades exclusivas de la Cámara de Diputados en materia de gasto público entérminos de los artículos 74 fracción IV y 126 de la Constitución General de la República. 7.4 Problemática que presenta la no aprobación de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos de la Federación. Periodicidad y lagunas constitucionales. Unidad 8. La relación jurídico administrativa entre el Estado y el particular Objetivo específico: El alumno analizará la relación jurídico-administrativa entre el Estado y los gobernados, identificando los derechos y obligaciones que se derivan de la misma, así como aquellos actos que requieren autorización expresa de los órganos competentes de la Administración Pública. 8.1 Relación Jurídica. Concepto. 8.2Relación jurídica administrativa. Concepto. 8.2.1 Elementos. Sujeto activo y sujeto pasivo. Consentimiento. Objeto. Forma. 8.3Derechos del gobernado. 8.3.1 Derecho subjetivo. 8.3.2 Derecho renunciable y no renunciable. 8.4Derechos del Estado. 8.4.1 Cumplimiento de la norma jurídica. 8.5Obligaciones de los gobernados. 8.5.1 Cumplimiento de la norma jurídica. 8.6Obligaciones del Estado. 8.6.1 Garantizar el cumplimiento de la norma jurídica y la prestación de servicios públicos. 8.7 Permisos, licencias y autorizaciones como actos de aprobación del Estado. 8.7.1 Concepto. 8.7.2 Naturaleza jurídica. 8.7.3 Procedimiento en el que se cumplan los requisitos de procedibilidad y legalidad. 8.7.4 La resolución y sus efectos. Unidad 9. Facultades coactivas y cumplimiento de los cometidos del Estado Objetivo específico: El alumno debatirá a la facultad coactiva como un instrumento del Derecho para dar cumplimiento a los cometidos del Estado. 9.1 Facultad coactiva del Estado. Concepto. 9.2 Naturaleza jurídica. 9.3 Órganos que intervienen. 9.4 Justificación de la coactividad y sus efectos. 9.5 Concepto de Estado de derecho. 9.6 La facultad coactiva como mecanismo del Estado de derecho. 9.7 El interés general como objetivo final de la función del Estado. 9.8 La coacción como límite de las libertades de acción de los particulares.

Unidad 10. Sistemas de control de la actividad administrativa Objetivo específico: El alumno debatirá los controles internos y externos que el sistema jurídico administrativo establece para la vigilancia de la función pública. 10.1 Control interno. 10.1.1 Objeto. 10.1.2 Secretaría de la Función Pública y sus Órganos Internos de Control. 10.1.3 Auditoria de desempeño. 10.1.4 Auditoria financiera. 10.2Control externo. 10.2.1 Objeto. 10.2.2 Auditoria Superior de la Federación. 10.2.3 Revisión de la cuenta pública. 10.2.4 Procedimiento de revisión y sus efectos. Unidad 11. Las Infracciones e ilícitos administrativos Objetivo específico: El alumno debatirá aquellas conductas que se adecuen a una infracción o a un ilícito administrativo y sus consecuencias jurídicas. 11.1 Infracciones administrativas. 11.1.1 Concepto. 11.1.2 Elementos. 11.1.3 Requisitos de procedibilidad. 11.1.4 Garantía de audiencia. 11.1.5 Sanciones. 11.1.6 Órganos competentes. 11.2 Ilícitos administrativos. 11.2.1 Concepto. 11.2.2 Elementos. 11.2.3 Requisitos de procedibilidad. 11.2.4 Garantía de audiencia. 11.2.5 Sanciones. Unidad12. Actualización, reformas constitucionales y jurisprudencia Objetivo específico: El alumno analizará la evolución de las instituciones del Derecho Administrativo que le han sido impartidas en la asignatura, en términos de las reformas legislativas y criterios jurisprudenciales que hasta la fecha se hubieren emitido. 12.1 Actualización legislativa y jurisprudencia aplicable. Actividades de aprendizaje independiente Actividades de autoevaluación. Aplicación de los conocimientos en la solución de casos o problemas. Elaboración de glosarios. Elaboración de organizadores gráficos (mapas mentales, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, líneas de tiempo, etc.). Escritura de trabajos académicos (resumen, reporte, informe, proyecto, ensayo, demanda, sentencia, etc.). Identificación de conceptos, ideas, categorías, etc. en un texto. Investigación en centros de información y documentación, World Wide Web, archivos públicos y privados, fondos documentales, etc. Lectura de libros de texto, de consulta, artículos, manuales, etc. Realización de práctica profesional.

Resolución de ejercicios o cuestionarios. Trabajo colaborativo (discusiones guiadas en torno a un tema, comparación de puntos de vista, simulaciones y juegos, estudio de caso, etc.). Visitas a instituciones públicas o privadas (museos, comunidades, juzgados, reclusorios, aduanas, etc.). Actividades de asesoría y tutoría Asesoría inicial para brindar orientaciones sobre la forma de trabajo, mecanismos de comunicación y criterios de acreditación. Asesoría individual (presencial o mediada) para analizar y resolver dudas disciplinarias. Asesoría grupal (presencial o mediada) para promover trabajo colaborativo. Asesoría individual o grupal (presencial o mediada) para realizar adecuadamente actividades de aprendizaje. Asesoría para la búsqueda, análisis y empleo de diversas fuentes de información. Retroalimentación individual o grupal (presencial o mediada) del desempeño de los alumnos en las actividades de aprendizaje. Orientaciones para fortalecer el aprendizaje independiente (para establecer un horario de trabajo independiente, para el trabajo individual, para elaborar trabajo colaborativo, para mejorar la comprensión de los textos sugeridos, etc.). Orientaciones para promover el acompañamiento afectivo (motivación al alumno, determinación de jerarquías, elección de espacios propicios para el estudio, etc.). Estrategias de enseñanza aprendizaje Estrategias preinstruccionales: Actividades de exploración (investigación). Actividades de integración grupal. Actividades introductorias. Cuadros sinópticos. Cuestionarios o actividades de diagnóstico. Lluvia de ideas. Mapas conceptuales. Mapas mentales. Organizadores previos. Orientaciones para el aprendizaje independiente. Estrategias coinstruccionales: Actividades de abstracción de modelos: gráficos, ilustraciones, tablas, diagramas. Actividades de análisis y razonamiento. Actividades de síntesis. Analogías y metáforas. Discusión guiada. Ejemplos de los procesos, ideas o conceptos presentados. Ejercicios prácticos y problemas de aplicación. Estructuras textuales. Exámenes de preguntas tipo ensayo. Exámenes objetivos. Glosarios de términos. Mapas mentales y redes semánticas. Paráfrasis de contenidos complejos. Pistas topográficas o discursivas. Portafolio impreso o electrónico. Preguntas intercaladas. Presentación oral (presencial o mediada).

Recuperación de conocimientos previos, experiencias, actitudes y creencias. Solución de problemas o situaciones. Trabajo colaborativo basado en TIC (foros, blogs, wikis, chat, webquests). Estrategias postinstruccionales: Cuestionarios de autoevaluación. Cuestionarios de reforzamiento. Estrategias de repaso. Exámenes de preguntas tipo ensayo. Exámenes objetivos. Mapas conceptuales. Organizadores gráficos. Recirculación de la información (repetición simple o acumulativa). Resúmenes. Retroalimentación. Vinculación de los contenidos a situaciones de la vida cotidiana y profesional. Materiales Antología didáctica. Apuntes del asesor. Artículos especializados. Guía de estudio. Libro de texto. Libro electrónico. Plan de trabajo semestral. Resúmenes. Texto de auto estudio. Recursos didácticos Audios. Aula virtual. Chat. Foro electrónico. Graficadores. Lecturas obligatorias. Lista de correos. Pizarrón, plumón. Plataforma educativa. Presentación multimedia. Procesadores de textos, hojas de cálculo y editores de presentación. Sitios electrónicos. Software específico. Teléfono. Trabajos de investigación. Videoconferencias. Videos. Actividades de autoevaluación Actividades lúdicas ( ) Frases encadenadas ( ) Criterios sugeridos de evaluación Criterios Evaluación parcial (actividades de Porcentaje 50 %

Llenar espacios en blanco ( ) Ordenación cronológica ( ) Preguntas objetivas (opción múltiple, falso o verdadero, emparejamiento, respuesta corta) ( ) Rúbricas ( ) aprendizaje, foros, trabajos colaborativos, ensayos, reportes de lectura, exámenes parciales, etc.). Evaluación final (examen departamental en plataforma). 50% Bibliografía básica: Acosta Romero, Miguel. (2002). Teoría general del Derecho administrativo. México: Porrúa. Acosta Romero, Miguel. (2001). Derecho administrativo especial. México: Porrúa. Castrejón García, Gabino Eduardo. (2010). Derecho administrativo. México: Cárdenas Velasco Editores. Castrejón García, Gabino Eduardo. (2011). Derecho administrativo constitucional. México: Cárdenas Velasco Editores. Delgadillo Gutiérrez, Luis Humberto. (2002). Compendio de Derecho administrativo. México: Porrúa. Fernández Ruiz, Jorge. (2006). Derecho administrativo y administración pública. México: Porrúa. Fraga, Gabino. (2002). Derecho administrativo. México: Porrúa. Gamiz Parral, Máximo N. (2000). Derecho Constitucional y administrativo en las entidades Federativas. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Garrido del Toral, Andrés. (2002). Derecho Administrativo Estructural: Un estudio jurídico sobre la administración pública Federal y local. México: Fundación Universitaria de Derecho (FUNDAT). González Pérez, Jesús. (2002). Procedimiento administrativo Federal. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM México: Porrúa. Martínez Morales, Rafael I. (2002). Derecho administrativo. Primer curso. México: Oxford. Sánchez Gómez, Narciso. (2002). Primer curso de Derecho administrativo. México: Porrúa. Serra Rojas, Andrés. (2002). Derecho administrativo. México: Porrúa. Bibliografía complementaria: Castrejón García, Gabino Eduardo. (2011). Teoría de la administración pública.méxico: Cárdenas Velasco Editores, Castrejón García, Gabino Eduardo e Díaz Reyes, Irene. (2011). Control, fiscalización y transparencia en la administración pública Federal. México: Porrúa. Delgadillo Gutiérrez, Luis Humberto. (2002). Compendio de Derecho administrativo. México: Porrúa. Ciberografía: www.bibliojuridicas.unam.mx www.bibliojuridica.org www.wdl.org/es/ www.latindex.org www.badaj.org http://derecho.itam.mx/publicaciones/varios/oxford/derecho_administrativo.pdf http://noticias.juridicas.com/ Perfil Profesiográfico:Licenciado en Derecho, con experiencia profesional y actualización reciente en el área. Con experiencia docente y preferentemente estudios de posgrado.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 5º Derecho Internacional Público CLAVE: MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁCTICAS Curso Obligatoria Teórica 96 6 6 0 12 ETAPA DE FORMACIÓN Profundización CAMPO DE CONOCIMIENTO Derecho Internacional SERIACIÓN Si ( ) No ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) SERIACIÓN ANTECEDENTE Ninguna SERIACIÓN SUBSECUENTE Ninguna Introducción al programa: El Derecho Internacional Público es una rama de la ciencia jurídica que cada vez cobra mayor importancia en el marco del mundo globalizado y complejo en que vivimos. En este contexto, todo abogado deberá estar familiarizado con la agenda internacional actual que nos presenta innumerables retos para ser resueltos desde la perspectiva jurídica como oportunidades de desarrollo profesional. El estudio de esta asignatura brinda las bases para comprender el derecho internacional clásico, desde su concepto e instituciones, hasta sus desafíos contemporáneos. La forma de trabajo se adecua al sistema de Universidad Abierta con base en un análisis profundo y responsable de los contenidos del programa de asignatura. Su objetivo es favorecer el estudio independiente a través de actividades de asesoría y tutoría, así como estrategias de enseñanza aprendizaje. Objetivo general: El alumno analizará el Derecho Internacional Público y las relaciones político-jurídicas que se establecen entre los Estados y los Organismos Internacionales como miembros de la Comunidad Internacional. Índice Temático Horas Unidad Tema Teóricas Prácticas 1 Origen, ubicación, objeto y sujetos del derecho internacional público 10 0 2 Naturaleza jurídica de las normas del derecho internacional público 10 0 3 Fuentes del derecho internacional público 10 0 4 Derecho de los tratados 10 0 5 Derecho constitucional internacional 10 0 6 La soberanía del Estado en su territorio 10 0 7 Solución de diferencias entre los estados 14 0 8 El derecho internacional público ante los desafíos contemporáneos 12 0 9 Actualización, reformas y jurisprudencia 10 0 Total de horas: 96 0

Suma total de horas: 96 Unidad 1. Origen, ubicación, objeto y sujetos del derecho internacional público Objetivo específico: El alumno comprenderá los conceptos fundamentales del Derecho Internacional Público, su ubicación y sus relaciones con el derecho interno, sus orígenes históricos y la necesidad de su eficacia. 1.1 Ubicación del Derecho Internacional Público en la Ciencia del Derecho. 1.2 Los Estados y los Organismos Internacionales como sujetos en el Derecho Internacional Público. 1.3 Objeto de estudio del Derecho Internacional Público. 1.4 Teorías sobre la existencia y la inexistencia del Derecho Internacional Público. 1.5 Orígenes históricos del Estado y de la sociedad de Estados. 1.6 Orígenes históricos del Derecho Internacional. 1.7 Necesidad de un Derecho Internacional eficaz o positivo. Unidad 2. Naturaleza jurídica de las normas del derecho internacional público Objetivo específico: El alumno analizará las diversas clasificaciones de normas que rigen el Derecho Internacional, con base en el contenido de las mismas. 2.1 Las normas jurídicas. 2.2 Clases de normas jurídicas. 2.3 Normas perfectas. 2.4 Normas plus quam perfectas. 2.5 Normas imperfectas. 2.6 Normas plus quam imperfectas. 2.7 Naturaleza imperfecta de la norma del Derecho Internacional Público. Unidad 3. Fuentes del derecho internacional público Objetivo específico: El alumno analizará la importancia que tienen las diversas fuentes de donde nace el Derecho Internacional Público, así como los fundamentos y teorías que explican el Ius Cogens. 3.1 Los tratados. 3.2 La costumbre. 3.3 Los principios generales del Derecho. 3.4 Las decisiones judiciales. 3.5 La doctrina. 3.6 Las resoluciones, recomendaciones y declaraciones de los organismos internacionales. 3.6.1 Actividades en el ámbito de la Asamblea General de Naciones Unidas. 3.6.2 Actividades en el ámbito del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. 3.7 Los actos unilaterales de los Estados. 3.8 La Equidad. 3.9 Formación del ius cogens Internacional. 3.10 El Derecho Declarativo Internacional (Soft Law). 3.11 La codificación del Derecho Internacional Público. Unidad 4. Derecho de los tratados Objetivo específico: El alumno analizará la importancia del Derecho de los Tratados de conformidad con lo establecido en la convención de Viena, en la doctrina internacional. 4.1 Negociaciones jurídicas internacionales. 4.1.1 Relaciones entre el Derecho Convencional y el derecho Consuetudinario. 4.1.2 Definición y clasificación de los tratados. 4.1.3 Codificación del derecho de los tratados. 4.2 Los tratados. 4.2.1 Elementos de los tratados.

4.2.2 Forma de los tratados. 4.2.3 Negociación y conclusión de los tratados. 4.2.3.1 Representación para celebrar tratados. 4.2.3.2 Etapas en el proceso de celebración. 4.2.3.3 Formas de manifestación del consentimiento. 4.2.4 Entrada en vigor. 4.2.5 Efectos de los tratados. 4.2.6 Reservas. 4.2.7 Interpretación. 4.2.8 Enmienda y modificación. 4.2.9. Validez de los tratados. 4.2.10 Terminación. Unidad 5. Derecho constitucional internacional Objetivo específico: El alumno explicará las relaciones entre el derecho interno y el Derecho Internacional en temas como el Estado soberano y las modalidades de Estado reconocidos por el Derecho Internacional. 5.1 El Estado soberano como sujeto de Derecho Internacional. 5.2 Uniones de Estados. 5.3 El Nacimiento, la Continuidad y la Extinción de la Personalidad Internacional del Estado. 5.4 Sucesión de Estados. 5.5. La inmunidad del Estado. 5.6 Reconocimiento de Estados. 5.7 Reconocimiento de gobiernos. 5.8 Efectos del reconocimiento. 5.9 Otros sujetos de Derecho Internacional con base Territorial. 5.9.1 Territorios no autónomos. 5.9.2 Territorios bajo administración fiduciaria. 5.9.3 Estados diminutos. 5.9.4 Estado de la Ciudad del Vaticano. 5.9.5 Estados nuevos. 5.9.6 Partes beligerantes, insurgentes y pueblos con aspiraciones estatales. Unidad 6. La soberanía del Estado en su territorio Objetivo específico: el alumno explicará el ámbito de aplicación territorial del Derecho Internacional, incluyendo espacio terrestre, marítimo y espacial. 6.1 El territorio estatal en el Derecho Internacional 6.2 El espacio terrestre 6.3 Adquisición de la potestad soberana sobre el territorio 6.4 El territorio marítimo del Estado 6.5 El espacio aéreo y ultraterrestre 6.6 Coparticipación en la Antártica y en la Luna Unidad 7. Solución de diferencias entre los estados Objetivo específico: El alumno conocerá las diferentes formas pacíficas de solución de conflictos entre los principales sujetos del Derecho Internacional: los Estados. 7.1. Clases de solución de controversias. 7.2. Métodos diplomáticos. 7.3. Métodos adjudicativos. 7.4. La Corte Permanente de Arbitraje. 7.5. Corte Internacional de Justicia.

7.6. Otros Tribunales Internacionales. Unidad 8. El derecho internacional público ante los desafíos comtemporáneos Objetivo específico: El alumno conprenderá la respuesta del Derecho Internacional Público a los desafíos internacionales de actualidad, revisando las particularidades jurídicas de los ámbitos aludidos. 8.1 Derecho Internacional Humanitari, de Ginebra a La Haya. 8.2 El derecho de la guerra, frente al desafío de la tecnología militar. 8.3 Terrorismo y Derecho Internacional Público. 8.4 Narcotráfico y delincuencia organizada trasnacinal, la respuesta convencional. 8.5 Dignidad humana y el desarrollo científico del genoma humano. 8.6 La respuesta internacional a los delitos informáticos. 8.7 Derecho internacional del medio ambiente. 8.8 Integración económica, soberanía y derecho internacional. Unidad 9. Actualización, reformas y jurisprudencia. Objetivo específico: El alumno explicará la jurisprudencia tanto internacional como la jurisprudencia mexicana relacionada con temas de derecho internacional. 9.1 Las novedades en la jurisprudencia internacional. 9.2 Las reformas constitucionales que permiten la aplicación de tratados internacionales en el ámbito interno y su protección por medio del juicio de amparo. 9.3 La jurisprudencia nacional en relación con el derecho internacional. Actividades de aprendizaje independiente Actividades de autoevaluación. Elaboración de glosarios. Elaboración de organizadores gráficos (mapas mentales, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, líneas de tiempo, etc.). Escritura de trabajos académicos (resumen, reporte, informe, proyecto, ensayo, demanda, sentencia, etc.). Identificación de conceptos, ideas, categorías, etc. en un texto. Investigación en centros de información y documentación, World Wide Web, archivos públicos y privados, fondos documentales, etc. Lectura de libros de texto, de consulta, artículos, manuales, etc. Resolución de ejercicios o cuestionarios. Trabajo colaborativo (discusiones guiadas en torno a un tema, comparación de puntos de vista, simulaciones y juegos, estudio de caso, etc.). Actividades de asesoría y tutoría Asesoría inicial para brindar orientaciones sobre la forma de trabajo, mecanismos de comunicación y criterios de acreditación. Asesoría individual (presencial o mediada) para analizar y resolver dudas disciplinarias. Asesoría grupal (presencial o mediada) para promover trabajo colaborativo. Asesoría individual o grupal (presencial o mediada) para realizar adecuadamente actividades de aprendizaje. Asesoría para la búsqueda, análisis y empleo de diversas fuentes de información. Retroalimentación individual o grupal (presencial o mediada) del desempeño de los alumnos en las actividades de aprendizaje. Orientaciones para fortalecer el aprendizaje independiente (para establecer un horario de trabajo independiente, para el trabajo individual, para elaborar trabajo colaborativo, para mejorar la comprensión de los textos sugeridos, etc.). Orientaciones para promover el acompañamiento afectivo (motivación al alumno, determinación de jerarquías,

elección de espacios propicios para el estudio, etc.). Estrategias de enseñanza aprendizaje Estrategias preinstruccionales: Actividades de exploración (investigación). Actividades de integración grupal. Actividades introductorias. Cuadros sinópticos. Cuestionarios o actividades de diagnóstico. Lluvia de ideas. Mapas conceptuales. Mapas mentales. Organizadores previos. Orientaciones para el aprendizaje independiente. Estrategias coinstruccionales: Actividades de abstracción de modelos: gráficos, ilustraciones, tablas, diagramas. Actividades de análisis y razonamiento. Actividades de síntesis. Analogías y metáforas. Discusión guiada. Ejemplos de los procesos, ideas o conceptos presentados. Ejercicios prácticos y problemas de aplicación. Estructuras textuales. Exámenes de preguntas tipo ensayo. Exámenes objetivos. Glosarios de términos. Mapas mentales y redes semánticas. Paráfrasis de contenidos complejos. Pistas topográficas o discursivas. Portafolio impreso o electrónico. Preguntas intercaladas. Presentación oral (presencial o mediada). Recuperación de conocimientos previos, experiencias, actitudes y creencias. Solución de problemas o situaciones. Trabajo colaborativo basado en TIC (foros, blogs, wikis, chat, webquests). Estrategias postinstruccionales: Cuestionarios de autoevaluación. Cuestionarios de reforzamiento. Estrategias de repaso. Exámenes de preguntas tipo ensayo. Exámenes objetivos. Mapas conceptuales. Organizadores gráficos. Recirculación de la información (repetición simple o acumulativa). Resúmenes. Retroalimentación. Vinculación de los contenidos a situaciones de la vida cotidiana y profesional. Materiales

Antología didáctica. Apuntes del asesor. Artículos especializados. Guía de estudio. Libro de texto. Libro electrónico. Plan de trabajo semestral. Resúmenes. Texto de auto estudio. Recursos didácticos Audios. Aula virtual. Chat. Foro electrónico. Graficadores. Lecturas obligatorias. Lista de correos. Pizarrón, plumón. Plataforma educativa. Presentación multimedia. Procesadores de textos, hojas de cálculo y editores de presentación. Sitios electrónicos. Software específico. Teléfono. Trabajos de investigación. Videoconferencias. Videos. Actividades de autoevaluación Actividades lúdicas ( ) Frases encadenadas ( ) Llenar espacios en blanco ( ) Ordenación cronológica ( ) Preguntas objetivas (opción múltiple, falso o verdadero, emparejamiento, respuesta corta) ( ) Rúbricas ( ) Criterios sugeridos de evaluación Criterios Evaluación parcial (actividades de aprendizaje, foros, trabajos colaborativos, ensayos, reportes de lectura, exámenes parciales, etc.). Evaluación final (examen departamental en plataforma). Porcentaje 50 % 50% Bibliografía básica: Arellano García, Carlos. (2004). Segundo curso de Derecho internacional público. México: Porrúa. Álvarez Londoño, Luis Fernando. (2000). Derecho internacional público. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Arellano García, Carlos. (2000). Segundo curso de Derecho internacional público. México: Porrúa. Diez de Velasco, Manuel. Sanz Martínez, Fernando. (2005). Instituciones de Derecho internacional público. México: Tecnos. Flownfeld, Andreas. (1999). Resolución de disputas binacionales según los términos del capítulo XIX del acuerdo de libre comercio entre Canadá y Estados Unidos. México: COLMEX. Guerrero Verdejo, Sergio. (2004). Derecho internacional tratados. México: Plaza y Valdés.

Gutiérrez Espada, Cesáreo. Cervell Hortal, Ma. José. (2009). Derecho internacional público. Australia: DT. López Bassols, Hermilio. (2008). Los Nuevos Desarrollos del Derecho internacional público. México: Porrúa. López Zamarripa, Norka. (2008). Nuevo Derecho internacional público, teoría, doctrina, práctica. México: Porrúa. Marcano Salazar, Luis Manuel. (2005). Fundamentos de Derecho internacional público. Venezuela: El Nacional. Martín Arribas, Juan José. (2007). Derecho internacional: bases y tendencias actuales. Madrid: Entimema. Muñoz Aunión, Antonio. (2009). Introducción al Derecho internacional público. México: Porrúa. Ortiz Ahif, Loretta. (2010). Derecho internacional público. México: Oxford University Press. Seara Vázquez, Modesto. (2010). Derecho internacional público. México: Porrúa. México Sorensen, Max. (2010). Manual de Derecho internacional público. México: Fondo de Cultura Económica. Trigo Gadarillas, Carlos. (2006). Derecho internacional público. Bolivia: Campo Iris. Vallarta Marrón, José Luis. (2006). Derecho internacional público. México: Porrúa. Bibliografía complementaria: Barbosa, Julio. (2008). Derecho internacional público. Buenos Aires: Zavalia. Diez de Velasco, M. (1999). Instituciones del Derecho internacional. Madrid: Tecnos. Guerrero Verdejo, Sergio. (2002). Tratados. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Jiménez de Arechaga, Eduardo. (2005). El Derecho internacional público. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria. Moncayo Vinuesa Gutiérrez, Pose. (1997). Derecho internacional público. Buenos Aires: V. P. de Zavalía. Ciberografía: biblio.juridicas.unam.mx www.bibliojuridica.org www.wdl.org/es/ www.latindex.org www.badaj.org http://www.ilustrados.com/ http://www.bibliojuridica.org/ Perfil Profesiográfico: Licenciado en Derecho, con experiencia profesional y actualización reciente en el área. Con experiencia docente y preferentemente estudios de posgrado.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 5º Conceptos, Sujetos y Actos de Comercio CLAVE: MODALIDAD CARÁCTER TIPO HORAS AL HORAS HORAS HORAS CRÉDITOS SEMESTRE SEMANA TEÓRICAS PRÁCTICAS Curso Obligatoria Teórica 96 6 6 0 12 ETAPA DE FORMACIÓN Profundización CAMPO DE CONOCIMIENTO Derecho Mercantil SERIACIÓN Si ( ) No ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( ) SERIACIÓN ANTECEDENTE Ninguna SERIACIÓN SUBSECUENTE Práctica Forense Mercantil Introducción al programa: Esta asignatura se abordan los conocimientos relativos comercio, su naturaleza, obligaciones y requisitos esenciales, así como las disposiciones relativas a la constitución de las sociedades mercantiles, sus negociaciones y repercusiones en general, de los actos de comercio, su actualización legislativa y los criterios jurisprudenciales aplicables. Resulta fundamental para el estudiante de derecho buna parte del la vida civil se lleva acabo mediante los actos de comercio, su regulación, garantía cumplimiento procuración y las nuevas formas de comercio. La forma de trabajo se adecua al sistema de Universidad Abierta con base en un análisis profundo y responsable de los contenidos del programa de asignatura. Su objetivo es favorecer el estudio independiente a través de actividades de asesoría y tutoría, así como estrategias de enseñanza aprendizaje. Objetivo general: el alumno analizará la regulación jurídica del comercio y distinguirá los aspectos fundamentales para actuar mercantilmente como comerciante individual o social. Índice Temático Horas Unidad Tema Teóricas Prácticas 1 Conceptos del derecho mercantil 8 0 2 Sujetos del derecho mercantil 16 0 3 Los actos comerciales 16 0 4 La negociación mercantil 12 0 5 Los auxiliares del comerciante y del comercio 12 0 6 El comerciante social 14 0 7 Otras formas empresariales y comerciales de organización 14 0 8 Actualización, reformas y jurisprudencia 4 0 Total de horas: 96 0 Suma total de horas: 96