ANÁLISIS DE LA CAPTURA INCIDENTAL DEL ATÚN ALETA AZUL (THUNNUS THYNNUS) POR LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA EN EL GOLFO DE MÉXICO,

Documentos relacionados
SCRS/2014/069 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 71(5): (2015)

DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 2007

DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 2007.

SCRS/2015/127 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 72(8): (2016)

DATOS ESTADÍSTICOS DE LA PESQUERÍA DE TÚNIDOS DE LAS ISLAS CANARIAS DURANTE EL PERIODO 1975 A 2016

DATOS ESTADÍSTICOS DE LA PESQUERÍA DE TÚNIDOS DE LAS ISLAS CANARIAS DURANTE EL PERIODO 1975 A 2013

DATOS ESTADÍSTICOS DE LA PESQUERÍA DE TÚNIDOS DE LAS ISLAS CANARIAS DURANTE EL PERIODO 1975 A 2015

DATOS ESTADÍSTICOS DE LA PESQUERÍA DE TÚNIDOS DE LAS ISLAS CANARIAS DURANTE EL PERIODO 1975 A 2012

ESTUDIO DE DISTRIBUCIÓN DE PESOS DE ATÚN ROJO (THUNNUS THYNNUS) REPRODUCTOR EN EL CALADERO MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE LA PESQUERÍA ATUNERA TROPICAL, EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, HASTA 2012.

MARCADO DE PATUDO EN LAS ISLAS CANARIAS DENTRO DEL BETYP

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE LA PESQUERÍA ATUNERA TROPICAL, EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, HASTA 2013

ANÁLISIS DE LA PESQUERÍA MEXICANA DEL ATÚN EN EL GOLFO DE MÉXICO, 2004

OBSERVACIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO Y POST REPRODUCTIVO DEL ATÚN ROJO, THUNNUS THYNNUS (L.), EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL

ANÁLISIS DE LA PESQUERÍA ESPAÑOLA DEL PEZ ESPADA (Xiphias gladius) EN EL MEDITERRÁNEO

Indice de tablas y gráficos (Anexo V)

ATÚN BLANCO (THUNNUS ALALUNGA BONATERRE, 1788): DATOS DE LA PESQUERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS

INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA (Tunidos y especies afines (Grandes Pelágicos Oceánicos)

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA NORMA

SCRS/2008/188 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 64(7): (2009)

J.M. de la Serna, D. Godoy Garrido

ACTUALIZACIÓN DE LAS INFORMACIONES SOBRE CAPTURAS FORTUITAS DE ATÚN BLANCO (THUNNUS ALALUNGA) POR CERQUEROS EN EL ATLÁNTICO TROPICAL ORIENTAL

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE LA PESQUERÍA ATUNERA TROPICAL, EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, HASTA 2000.

PRESENCIA DE Isurus oxyrhincus (MARRAJO DIENTUSO) y Prionace glauca (TINTORERA) EN LA PESQUERIA RIBEREÑA DE ELASMOBRANQUIOS EN EL GOLFO DE MEXICO

ESTADÍSTICA DE LAS PESQUERÍAS ESPAÑOLAS ATUNERAS, EN EL OCÉANO ATLÁNTICO TROPICAL, PERÍODO 1990 A 2016

PESCA OBJETIVO E INCIDENTAL DE BARCOS PALANGREROS EXTRANJEROS ENTRE AGOSTO 2008 Y MARZO 2009

ABUNDANCIA DEL TIBURON LOCO (CARCHARHINUS LONGIMANUS) EN EL ATLANTICO SUR

ESTADÍSTICAS DEL ATÚN ALETA AMARILLA (THUNNUS ALBACARES) EN LA PESQUERÍA DE PALANGRE PELÁGICO DE URUGUAY ( )

INFORME AL SCRS DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN SOBRE GRANDES PELÁGICOS QUE DESARROLLA EL PROYECTO COPEMED EN EL MEDITERRÁNEO.

TITULO: INVESTIGACIÓN BIOLÓGICA Y PESQUERA DEL ATÚN ROJO (Thunnus thynnus) Y PEZ ESPADA (Xiphias gladius) EN EL MEDITERRÁNEO.

EL ATÚN BLANCO (Thunnus alalunga) DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL. por J. M. de la Serna, J. Valeiras, E. Alot y D. Godoy

BY-CATCH DE LA PESQUERÍA DE PALANGRE DE SUPERFICIE DIRIGIDO AL ATÚN ROJO (Thunnus thynnus) EN EL MEDITERRÁNEO CENTRO-ORIENTAL

EL ATÚN BLANCO (THUNNUS ALALUNGA) DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL

Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica

SCRS/2010/045 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 66(4): (2011)

Palabras claves: captura, observadores, clase de barco, plantado, PROBECUADOR.

Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, de octubre del 2016.

ESTADÍSTICA DE LAS PESQUERÍAS ESPAÑOLAS ATUNERAS, EN EL OCÉANO ATLÁNTICO TROPICAL, PERÍODO 1990 A 2015

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 39, Números 1-2. Enero - Junio 2012 Callao, Perú

Statistical Bulletin Bulletin Statistique Boletín Estadístico

Martes 15 de octubre de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 77

Introducción. Material y métodos

ABUNDANCIA DE LARVAS DE PECES DE LAS FAMILIAS CARANGIDAE Y THUNNIDAE, AL SUR DE CUBA EN COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

4ª Consulta Internacional para la Conservación del pez espada del Pacífico SE, Lanzarote (España), junio 2005.

Vicente D. Estruch y José L. Cort

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU CON ENFASIS EN EL PERIODO

DOCUMENT DC-1-02d. Jaime Mejuto. Blanca García-Cortés

Ensenada, B.C. a 3 de junio de A quien corresponda, COFEMER, PRESENTE.

LA PESCA RECREATIVA SIN CUOTA PARA PESCAR ATÚN ROJO

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

OBTENCIÓN DE ESTADISTICAS DE CAPTURA Y ESFUERZO DE LA PESCA MEXICANA DEL ATÚN EN EL GOLFO DE MÉXICO

Hidrobiológica ISSN: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. México

SCRS/2013/201 Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 70 (2): (2014)

COMITÉ PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS (SCRS) (Hotel Velázquez, Madrid, 3 a 7 de octubre de 2016) ORDEN DEL DÍA PROVISIONAL

Miércoles 16 de abril de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 4

DOCUMENTO SAC-09 INF A(e) Corr. 1

92 a REUNIÓN DOCUMENTO IATTC-92 INF-C

Area Females Males (F+M+Unk) Hooks PAC PAC PAC PAC PAC

LA PESCA DE ATÚN EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL

Estandarización Metodológica (Anexo I)

RELACIÓN ENTRE LOS ÍNDICES DE ABUNDANCIA ESTANDARIZADOS DE LAS ALMADRABAS Y LA OSCILACIÓN DEL ATLÁNTICO NORTE (NAO)

MANUAL DE EXTRACCIÓN Y LECTURA DE RADIOS ESPINOSOS DE ATÚN ROJO

ESTUDIO DEL PATRÓN ANUAL DE LA CPUE DEL ATÚN ROJO (THUNNUS THYNNUS) EN LA REGIÓN BALEAR Y FACTORES DE DISTORSIÓN: FLOTA BALFEGÓ

MONITOREO RECLUTAMIENTO SEMANA N 50

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PESQUERÍA DE ATÚN EN EL OCEANO PACÍFICO ORIENTAL (OPO) Y PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO

Pesquería de lenguados en el ecosistema

AGRADECIMIENTO 7 PRÓLOGO 9 PREFACIO 15. El desarrollo de las pesquerías, el Derecho Marítimo Internacional y el componente institucional.

CAPÍTULO 1: PERSPECTIVA GLOBAL AUTOR: SECRETARÍA. ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 25 ene Perspectiva global. 1.1 Qué es ICCAT?

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Segunda reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana dela Atún Tropical Lima, Perú, de octubre del 2015.

PLAN DE RECUPERACION ATUN ROJO

Jaime Mejuto y Blanca García-Cortés

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES

Comisión Interamericana del Atún Tropical

Estudios de marcado y recaptura de especies marinas. Figura 6.1. Prionace glauca (Linnaeus, 1758.) Foto J. Heredia.


Dirección General de la Pesca y Acuicultura

Evaluación exploratoria del stock de dorado (Coryphaena hippurus) en el Océano Pacifico sudeste

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine

RESUMEN RÉSUMÉ SUMMARY

ESTIMACIÓN DE LA CAPTURA TOTAL DE POLACA OBTENIDA POR LA FLOTA ARGENTINA DURANTE EL AÑO Felisa Sánchez & Analía R. Giussi

DOCUMENTO SAC-07-06b.i

LA PESQUERIA DEL DORADO (C. hippurus) EN EL PACIFICO COLOMBIANO LUIS ZAPATA RODRIGO WWF COLOMBIA 1 REUNION TECNICA SOBRE MANTA ECUADOR

Contexto pesqueria Atun rojo

La pesquería de pescadilla

SCRS/2006/136 Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 60(2): (2007)

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 6 de mayo de 2009

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico

ANALISIS DE LA CAPTURA, DISTRIBUCION Y COMPOSICION DE TALLAS DE ISTIOFORIDOS EN EL ATLANTICO SUR OBSERVADA EN LA FLOTA DE PALANGRE URUGUAYA

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DEL ATUN OJO GRANDE (THUNNUS OBESUS) OBTENIDA POR EL PROGRAMA NACIONAL DE OBSERVADORES DE URUGUAY ENTRE 1998 Y 2009

BOLETÍN CIENTÍFICO Y TÉCNICO

CIT-CC Doc. 6. Recomendación De Manuales sobre Manejo de Tortugas Marinas a Bordo de Embarcaciones Pesqueras

COMPOSICIÓN ESPECÍFICA DE LOS BANCOS DE ATUNES, SEGÚN EL TAMAÑO DEL CARDUMEN, CAPTURADOS POR LA FLOTA DE CERQUEROS TROPICALES EN EL OCÉANO ATLÁNTICO.

FIGURE 1. Average quarterly fishing mortality at age of bigeye tuna, by all gears, in the EPO. The curves for and display the

POSIBLES EFECTOS DEL DERRAME PETROLERO DEL GOLFO DE MÉXICO EN LAS PESQUERÍA MEXICANA DEL ATÚN, A. Díaz Guzmán, L. Luna Haro y R.

CHARLA EN LA SOCIEDAD NACIONAL DE PESQUERÍA (SNP) Lima, Perú, 8 de Julio de 2016

DOCUMENTO SAC-07-05d

INTERACCIÓN DE MAMÍFEROS MARINOS CON ARTES DE PESCA EN ECUADOR

Transcripción:

SCRS/2012/163 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 69(2): 1046-1056 (2013) ANÁLISIS DE LA CAPTURA INCIDENTAL DEL ATÚN ALETA AZUL (THUNNUS THYNNUS) POR LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA EN EL GOLFO DE MÉXICO, 1994-2011 Karina Ramírez-López 1, Alberto Abad Uribarren 2 SUMMARY This paper presents an analysis of the incidental catch of bluefin tuna (Thunnus thynnus) in fishing directed at yellowfin (Thunnus albacares) by the Mexican longline fleet in the Gulf of Mexico during the period 1994-2011. The results indicate that the incidental catch is less than 25 t per year. A total of total 757 fish were caught, which represented 172 t in weight. The size frequencies are found in the interval between 120 cm and 380 cm FL, showing a normal distribution with an average of 250 cm FL. A predominance of males was observed in the catch, representing 58%. A spatial analysis was carried out based on 5º North latitude and 5º West longitude squares to determine the distribution of the size structure and the sex ratios. It was concluded that the incidental catch of yellowfin tuna is small in number, with more males and a minor catch of juvenile fish. RÉSUMÉ Ce document présente l'analyse de la capture accessoire du thon rouge de l'atlantique (Thunnus thynnus) de la flottille palangrière mexicaine ciblant l'albacore (Thunnus albacares) dans le golfe du Mexique durant la période 1994-2011. Les résultats indiquent que la capture accessoire est inférieure à 25 t par an. Au total, 757 organismes ont été capturés pour un poids de 172 t. La fréquence des tailles varie entre 120 cm et 380 cm de FL, dégageant une distribution normale avec une moyenne de 250 cm FL. On a observé une prédominance des mâles dans la capture, ces derniers représentant 58%. Une analyse spatiale a été réalisée sur la base de carrés de 5º de latitude Nord et 5º de longitude Ouest dans l'objectif de caractériser la distribution de la structure des tailles et la proportion des sexes. Il a été conclu que la capture accessoire du thon rouge est réduite en nombre, les mâles étant plus nombreux et la capture des spécimens juvéniles étant réduite. RESUMEN Se presenta el análisis de la captura incidental del atún aleta azul o atún rojo del Atlántico (Thunnus thynnus) en la pesca dirigida al atún aleta amarilla o rabil (Thunnus albacares) por la flota palangrera mexicana en el Golfo de México, durante el periodo 1994-2011. Los resultados indican que la captura incidental es inferior a las 25 t por año. En total se capturaron 757 organismos que representaron en peso 172 t. La frecuencia de tallas se encuentra en el intervalo entre 120 cm y 380 cm de LF, mostrando una distribución normal con un promedio de 250 cm LF. Se observó un predominio en la captura de machos representado por el 58%. Se realizó el análisis espacial en base a cuadrantes de 5º latitud norte y 5º longitud oeste con el objetivo de caracterizar la distribución de la estructura de tallas y la proporción de sexos. Se concluye que la captura incidental del atún aleta azul es reducida en número, con mayor incidencia de machos y una reducida captura de organismos juveniles. KEYWORDS Mexican longline, by-catch, Thunnus thynnus, Gulf of Mexico, Thunnus albacares 1 Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA). Dirección General de Investigación Pesquera en el Atlántico. Av. Ejército Mexicano No. 106, Col. Ex-hacienda Ylang Ylang, Boca del Río, Ver. C. P. 94298. e-mail: kramirez_inp@yahoo.com 2 Universidad Veracruzana (UV). Dirección General de Investigaciones. Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías. Calle Hidalgo No. 617 Col. Río Jamapa, Boca Del Río, Ver. C. P. 94290. Becado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). 1046

1. Introducción La pesca comercial de atún con palangre en el Golfo de México se ha llevado a cabo por México desde 1982 (Olvera et al., 1988). La especie objetivo de pesca ha sido el atún aleta amarilla o rabil (Thunnus albacares), sin embargo se ha registrado captura incidental, compuesta entre otras especies por el atún aleta azul o atún rojo del Atlántico (Thunnus thynnus) (Solana y Ramírez, 2006), cuyos registros han sido marginales en comparación con otras zonas de pesca en el Océano Atlántico (Ramírez et. al., 2005). El atún aleta azul es una especie altamente migratoria que se reproduce en el Mediterráneo y en el Golfo de México. La gestión del atún aleta azul en el Océano Atlántico compete a la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT, por sus siglas en ingles), la cual ha considerado la existencia de dos stocks (este y oeste) con una delimitación realizada por las conveniencias de ordenación, sin embargo en los últimos tiempos algunas investigaciones científicas indican que las tasas de migración son mayores a las que se habían identificado y que las evidencias genéticas son compartidas, lo que podría suponer una mezcla entre los ambos stocks (ICCAT, 2009). De acuerdo a los datos de captura de atún aleta azul comunicados a ICCAT se observa que a finales de la década de 1960 y comienzos de 1970 se presentó un período transitorio para las pesquerías de atún aleta azul, tanto en el Atlántico como en el Mediterráneo, con una reducción en los desembarques debido a la utilización de artes y maniobras de pesca de las flotas dedicadas a esta actividad (ICCAT, 2006). Actualmente, la discusión vertida sobre la gestión de ordenamiento de este recurso ha ido en aumento, es por ello que aunque los registros de captura incidental del atún aleta azul por la flota mexicana en el Golfo de México han sido marginales, se considera importante la identificación del estado que guarda esta especie en una zona considerada importante para su desove. En el Golfo de México los trabajos son reducidos, sin embargo debido a la gran importancia ecológica de este recurso se considera importante contribuir al conocimiento del estado de la especie dentro de las aguas mexicanas del Golfo de México, aunado al interés de la opinión pública se considera que el presente documento contribuirá a ordenar la pesca de manera responsable. Por lo anterior, se considera necesario establecer los instrumentos internacionales relativos a la pesca. El objetivo del presente trabajo es analizar las estadísticas de pesca del atún aleta azul (Thunnus thynnus) capturado incidentalmente por la flota palangrera mexicana en el Golfo de México, durante 1994-2011. Este trabajo pretende contribuir al conocimiento de la abundancia, la distribución espacial y temporal del atún aleta azul, así como la estructura de talla y sexo. 2. Materiales y métodos La información utilizada en el presente documento proviene del Programa Nacional de Aprovechamiento del Atún y Protección de los Delfines (PNAAPD), a través de su programa de observadores en el Golfo de México, cuya cobertura de muestreo se ha mantenido al 100% de los viajes de pesca (Solana-Sansores et al., 2002). La información estadística ha sido capturada y administrada por el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) a través del Programa Atún-Golfo de México. La base de datos se compone de los informes de viajes de pesca de embarcaciones palangreras en el Golfo de México. El análisis de los datos del atún aleta azul por la flota palangrera en el Golfo de México correspondió al período 1994-2011. 2.1 Captura y esfuerzo Para estimar la captura incidental del atún aleta azul (en número de organismos y peso), se utilizaron los datos provenientes del informe de capturas y del informe de biométricos de cada uno de los lances durante 1994-2011. El esfuerzo pesquero se obtuvo del informe diario e informe de biométricos por lance, de los que se extrajo el número de embarcaciones, el número de días de pesca, el número de lances y el número de anzuelos. Se estimó el índice de Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) en número de organismos por cada 100 anzuelos. 1047

2.2 Tallas y sexo Del informe de biométricos se extrajeron los datos de tallas que correspondieron a la longitud furcal (LF), que considera la distancia de la punta de la mandíbula superior al extremo posterior de la horquilla, además del sexo por ejemplar (PNAAPD, 2006). Se realizaron gráficas de estructura de tallas a través del programa Grapher 6.2.24 (Golden Software, 2005) y el programa Excel de Office (Microsoft, 2010). 2.3 Distribución espacial Para la distribución espacial de la captura se utilizaron los datos de posición geográfica de los lances con incidencia de atún aleta azul. Para la representación de la captura acumulada anual de la estructura de tallas y la proporción de sexos se clasificaron cuadrantes de 5 de latitud norte por 5 longitud oeste (Figura 1). Los mapas se realizaron a través del programa ArcMap 9.2 (ESRI, 2006). 3. Resultados y discusión 3.1 Captura y esfuerzo Se registraron un total de 757 organismos (172 t) capturados incidentalmente en las actividades de pesca del atún aleta amarilla en el Golfo de México durante 1994-2011. Durante dicho periodo, se observa una presencia anual de la especie con un máximo histórico de 123 organismos (22 t) en el año 2000, mientras que en 1997 se registro el valor mas bajo con 6 organismos (1.5 t) en 1997 (Figura 2 y Figura 3). Los resultados indican que en todos los años se ha producido un periodo de ocurrencia de la especie en el Golfo de México, aunque se observan diferencias interanuales tanto en número de organismos como en los periodos de estudios. Algunos autores mencionan que el periodo de ocurrencia en el Golfo de México se produce entre los meses de diciembre a julio (Block et al., 2005). Actualmente se están realizando estudios que corroboran en gran medida dicha temporalidad, aunque refieren un desplazamiento en el tiempo de los periodos de presencia. En relación al esfuerzo pesquero la flota palangrera mexicana cubrió un total de 5,683 viajes de pesca con un registro de 91,284 días de pesca en los que se realizaron 42,040 lances con 26 150,318 anzuelos durante el periodo 1994-2011 (Tabla 1). La CPUE del atún aleta azul registra bajos niveles entre los 0.0010 a 0.0083 organismos/100 anzuelos (Figura 4). 3.2 Tallas y sexo Con respecto a la estructura de tallas, se registró un intervalo entre 120 cm y 380 cm de LF, mostrando una distribución normal con un promedio de 250 cm LF (Figura 5). Cabe mencionar que durante todo el periodo de estudio sólo 51 organismos (6.8% de la captura total) presentaron una talla inferior de 200 cm de LF, que pudieran considerarse como organismos juveniles (Mather et al., 1995). A nivel nacional, esta especie está sujeta a regulación por la Norma Oficial Mexicana NOM-023-PESC-1996, la cual establece que el atún aleta azul únicamente podrán retenerse si los organismos tienen, como mínimo, un peso de 30 kg o bien una longitud 115 cm LF, además los individuos inferiores a ese peso o talla, deben ser liberados en buenas condiciones de sobrevivencia y sólo se podrán retener si se encuentran muertos al traerlos al costado de la embarcación (DOF, 1997). Asimismo, dicha Norma establece que en el caso de los embarques del atún aleta azul con destino a la exportación deberán acompañarse de un Certificado de Participación en el Programa Estadístico, que ICCAT ha establecido para esta especie. A nivel internacional se establece la prohibición de toda pesca y desembarque de atún aleta azul con un peso unitario inferior a 6,4 kg (67cm). Por otro lado, en 1992 entro en vigor la prohibición de pescar y desembarcar atún rojo inferior a 30kg de peso (115cm), con un 8% de tolerancia en peso en el ámbito nacional. En la Figura 6 se muestra la proporción de sexos de los organismos del atún aleta azul. Se observa que la mayor proporción está representada por machos por 438 organismos (58%), 250 hembras (33%) y 63 no determinados (9%). Estas diferencias podrían estar relacionadas con la selectividad del arte de pesca (De la Serna et al., 2003). 1048

3.3 Distribución espacial De acuerdo a la distribución espacial de la captura (Figura 7) se observa un amplio patrón de distribución dentro de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de México, con una área de mayor densidad entre 23º y 19º Latitud Norte y 97º 93º Longitud Oeste, comprendiendo la zona oceánica fuera de la plataforma (Uribarren, 2010) que abarca los cuadrantes 4, 5, 7 y 8. En la Figura 8 se presenta la estructura de tallas por cuadrantes. La mayor incidencia se presenta en los cuadrantes 4 (200 organismos) y 5 (337 organismos) y un intervalo de talla de 120 a 380 cm de LF. Cabe mencionar, que estos cuadrantes registran 39 organismos inferiores a 200 cm de LF. Para los cuadrantes 7 y 8 se registraron 126 organismos, con intervalo de frecuencia de 130 a 380 cm de LF, asimismo se observa una mayor amplitud en la estructura de tallas en el cuadrante 7. Para los cuadrantes 1, 2, 3 y 6 se registraron 41 organismos en total, asociado a la casi nula presencia de organismos inferiores a los 200 cm, en particular en los cuadrantes 3 y 6. Por otra parte, se observa la presencia de organismos por encima de los 350 cm de LF en los cuadrantes 4, 5, 7 y 8. Asimismo, en el cuadrante 9 no se registraron organismos de esta especie. La distribución espacial de las proporciones de sexo se presenta en la Figura 9. Se observa en todos los cuadrantes que existe un predominio de machos. Referencias bibliográficas Block, B.A., Teo, S.L.H., Walli, A., Boustany, A., Stokesbury, M.J.W., Farwell, C.J., Weng, K.C., Dewar, H. and Williams, T. D. 2005. Electronic tagging and population structure of Atlantic bluefin tuna. Nature 434:1121-1127. De La Serna, J. M., J. M. Ortiz de Urbina and E. Alot. 2003. Analysis of sex-ratio by length-class for bluefin tuna (Thunnus thynnus l.) in the western Mediterranean and eastern Atlantic. Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 55:166-170. DOF. 1997. Norma Oficial Mexicana NOM-023-PESC-1996 que regula el aprovechamiento de las especies de túnidos con embarcaciones palangreras en aguas de jurisdicción federal del Golfo de México y Mar Caribe. 30 de junio de 1997. ESRI. 2006. ArcMap 9.2. Environmental Systems Research Institute (ESRI), Inc. United States of America. Golden Software. 2005. Grapher 6.2.24. Golden Software, Inc. United States of America. ICCAT. 2006. Informe del período bienal 2004-2005. IIª parte. Vol. 2. ICCAT. Madrid, España, pp.: 106-114. ICCAT. 2009. Manual de ICCAT. Comisión internacional para la conservación del atún Atlántico. En: Publicaciones ICCAT [en linea]. Actualizado 2009. Marther F. J., Marson Jr. J. M. and Jones, A. 1995. Historical document: life history and fisheries of Atlantic bluefin tuna. NOAA Technical Memorandum NMFS-SEFSC-370, Miami, 165pp. Microsoft. 2010. Excel. Microsoft Corporation Office. United States of America. Olvera, L. R. M., J. L. Cerecedo E. y G. A. Compeán J. 1988. Distribución de larvas de túnidos en el Golfo de México y Mar Caribe; abundancia y biomasa de tres especies en la Zona Económica Exclusiva. Ciencia Pesquera. Instituto Nacional de la Pesca. Secretaria de Pesca. México (6):119-140. PNAAPD. 2006. Manual de observadores científicos del Programa Nacional para el Aprovechamiento del Atún y Protección de los Delfines (PNAAPD). México. 120p. Ramírez-López K., R. Solana-Sansores, C. Quiroga Brahms. 2005. Efecto de las pesquerías de atún y tiburón con palangre sobre las poblaciones de especies pelágicas altamente migratorias en el Golfo de México. Documento Técnico. Instituto Nacional de Pesca. SAGARPA. 104p. 1049

Solana-Sansores R., M. Nava-Abarca y J. O. González. 2002. Obtención de estadísticas de captura y esfuerzo de la pesca mexicana del atún en el Golfo de México. CICAA, Col. Doc. Cient. 54 (5): 1713-1719. Solana S. R. y K. Ramírez L. 2006. Análisis de la pesquería mexicana del atún en el Golfo de México, 2004. ICCAT, Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 59 (2): 525-535p. Uribarren A. A. 2010. Distribución y preferencias oceanográficas del atún aleta azul Thunnus thynnus (Linnaeus, 1758) en el Golfo de México. Tesis de Maestría. Universidad Veracruzana (UV). Dirección General de Investigaciones. Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías. Boca del Río, México. 107p. 1050

Tabla 1. Estadísticas de pesca dell atún aleta azul (Thunnuss thynnus) capturado incidentalmente por la flota palangrera mexicana en el Golfo de México, durante 1994-2011. Año Núm. de barcos Núm. de viajes Días de crucero Núm. de lances Núm. de anzuelos Captura (t)( Capturaa (No. organismos) CPUE (No. organismos/100 anzuelos) 1994 20 181 2,315 878 618,537 3 14 0.0023 1995 22 276 3,429 1,525 1,369,949 4 16 0.0012 1996 22 133 1,967 817 722,014 13 57 0.0079 1997 19 115 1,875 287 220,289 1 6 0.0027 1998 21 243 5,084 699 516,620 6 28 0.0054 1999 26 381 5,776 2,310 1,575,172 4 15 0.0010 2000 31 467 7,108 2,479 1,477,697 22 123 0.0083 2001 29 342 5,666 2,489 1,433,020 9 41 0.0029 2002 33 374 5,884 2,544 1,474,050 11 50 0.0034 2003 30 413 4,336 2,432 1,487,662 17 69 0.0046 2004 32 408 6,800 3,393 2,095,606 9 38 0.0018 2005 30 383 6,669 3,366 2,112,198 8 35 0.0017 2006 30 363 6,699 3,540 2,062,805 14 60 0.0029 2007 30 320 5,756 3,249 1,847,135 7 27 0.0015 2008 27 317 5,666 3,149 1,813,188 7 30 0.0017 2009 29 338 5,406 3,055 1,800,576 10 35 0.0019 2010 26 303 5,528 2,945 1,752,286 14 58 0.0033 2011 27 326 5,320 2,883 1,771,514 13 55 0.0031 Figura 1. Clasificación de cuadrantes concentrados por 5º de latitud por 5º de longitud en el Golfo de México. 1051

140 120 100 80 60 40 20 0 1994 1995 1996 1997 Captura (No. de organismos) 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Figura 2. Captura incidental (número de organismos) del atún aleta azul (Thunnus thynnus) por la flota palangrera mexicana en el Golfo de México, durante 1994-2011. 25 20 15 10 5 0 1994 1995 1996 1997 Captura (t) 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Figura 3. Captura incidental (toneladas) del atún aleta azul (Thunnus thynnus) por la flota palangrera mexicana en el Golfo de México, durante 1994-2011. 1052

0,0090 No. oreganismos (%) 0CPUE (No. de organismos/100 anzuelos) 0,0080 0,0070 0,0060 0,0050 0,0040 0,0030 0,0020 0,0010 0,0000 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Figura 4. Captura por Unidad de Esfuerzo del atún aleta azul (Thunnus thynnus) capturado incidentalmente por la flota palangrera mexicana en el Golfo de México, durante 1994-2011. 18 16 14 12 10 8 6 4 2 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300 310 320 330 340 350 360 370 380 Longitud furcal (cm) Figura 5. Estructura de tallas del atún aleta azul (Thunnus thynnus) capturado incidentalmente por la flota palangrera mexicana en el Golfo de México, durante 1994-2011. 1053

9% 33% 3 58% Hembra Macho No determinado Figura 6. Proporción entre sexos del d atún aleta azul (Thunnus thynnus) capturado incidentalmente por la flota palangreraa mexicana en el Golfo de México, durantee 1994-2011. Figura 7. Distribución espacial dee los lances con registro del atún aletaa azul (Thunnus thynnus) capturado incidentalmente por la flota palangreraa mexicana en el Golfo de México, durantee 1994-2011. 1054

Figura 8. Distribución espacial dee la estructura de tallas del atún aletaa azul (Thunnus thynnus) capturado incidentalmente por la flota palangreraa mexicana en el Golfo de México, durantee 1994-2011. 1055

Figura 9. Distribución espacial de la proporción de sexos del atún aletaa azul (Thunnus thynnus) capturado incidentalmente por la flota palangreraa mexicana en el Golfo de México, durantee 1994-2011. 1056