El Desafío Competitivo de Latinoamérica. Estrategias de Desarrollo Productivo. El caso de Chile.

Documentos relacionados
Agencias Regionales y Programas de Competitividad en Chile: el caso de Atacama. (cluster e innovación)

Políticas Industriales y Tecnológicas en Chile. El Desafío de la transformación productiva para un país de ingreso medio.

Apoyo al Fortalecimiento de Clusters: Algunas Reflexiones. Manuel Pacheco Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2011

Plan Nacional de Competitividad Sistémica (PNCS) Desafíos actuales e iniciativas pendientes por implementar

La Política Industrial de Colombia. Santiago Matallana Asesor del Viceministro de Desarrollo Empresarial

El Cluster de Servicios Globales. Mario Castillo

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2006 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

PROMOVIENDO CADENAS REGIONALES DE VALOR. Gobernanza, diálogo multinivel y multiactoral

De la apertura a la internacionalización

Colaboración Público Privada. Carlos Alvarez V INNOVACCION Ltda.

Capacidad de Innovar, Productividad y Crecimiento Económico: Nuevos Desafíos para la Economía Chilena

Seminario Desarrollo Regional y Competitividad Empresarial a través de procesos asociativos y cluster

ALIANZA PARA EL EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

Hoja de Ruta en Ciencia, Tecnología e Innovación para el Sector Alimentario SECTOR LÁCTEO

CONTROL DE GESTIÓN EN CORFO. 24 mayo 2007

Herramientas para la Innovación en ERNC

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Segundo Trimestre 2018

Acción CAF para el Comercio y la Integración. Gladis Genua Directora Representante Oficina Uruguay

POLITICA NACIONAL DE INNOVACIÓN Y METROLOGIA Taller de Diagnóstico Sistema Nacional de Metrología

PROGRAMA DE EMPRESAS DE EXCELENCIA EXPORTADORA

Cluster Minero. José Herrera Secretario Ejecutivo del Consejo Estratégico

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Índice de Capital Humano de México

La banca de desarrollo como palanca de apoyo para las empresas. Banca de Fomento y Banca Privada Unidas por las PYMES Lima, Perú Mayo 2018

Plan de Presentación

Iniciativa de Cluster de Cuero, Calzado y Marroquinería

Nuevos Desafíos. Acceso a mercados externos, innovación y propiedad intelectual

Competitividad, innovación y minería en la era digital

ESTRATEGIA NACIONAL DE INNOVACIÓN

ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL. Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá

AGENTE OPERADOR CORFO HORIZONTE PYME

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Abril 2007

Impulsar el emprendedorismo. Fortalecer el SNCTI. Argentina innovadora 2020

Política Publica en TI. Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 10 Economía Página 1 de 5

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 10 Economía Página 1 de 5

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional

El Cluster de Servicios Globales

Iniciativa DINAMICA [Emprendedores + Innovación + MIPYME]

COLOMBIA CONSTRUYE Y SIEMBRA FUTURO POLÍTICA NACIONAL DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN

La Pyme es la gran protagonista del empresarismo en Colombia

El Crecimiento de Chile y el Desarrollo de la Industria. Guillermo Larrain Equipo económico de Carolina Goic

Ley 1286 de Contexto ley 1286 de Antecedentes. Aspectos de la ley 1286 de Experiencias entes territoriales.

Planeación Estratégica Sectorial 2012 DESARROLLO EMPRESARIAL. 7 Estrategias, 35 Programas y 95 acciones para lograrlo

Índice de Capital Humano para la competitividad económica de México.

PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL : LÍNEAS DE ACTUACIÓN

GERENCIA INNOVA. Cristian Diaz Subgerente Marbella, Agosto de 2014

Cuenta Pública

Seminario Internacional de Agencias Regionales de Desarrollo ADR.

DESARROLLO DE CADENAS DE VALOR ENTRE LA MINERÍA Y LA METALMECÁNICA EN AREQUIPA Arequipa, Julio 2016 ROBERTO NESTA FIMA

PROGRAMA ESTRATÉGICO NACIONAL LOGÍSTICA PARA EXPORTACIONES

POSICIONAMIENTO GLOBAL DE LA MIPYME: Modernización, Productividad, Innovación e inserción en cadenas de valor

Innovación y Emprendimiento en América Latina: El caso colombiano. 19 de mayo de 2016

LA INNOVACIÓN COMO APOYO AL DESARROLLO TERRITORIAL. II Cátedra de Innovación. Febrero de 2014

Bancóldex para contribuir


Empleo, innovación e internacionalización en Servicios: Dilemas identificados en las Revisiones de Políticas de Servicios

PROGRAMAS ESTRATÉGICOS DE ESPECIALIZACION INTELIGENTE. Articulación Público Privada, una herramienta para la Sostenibilidad Urbana

Digitalización Global y Economía de Demanda

Especialización Inteligente Bogotá Cundinamarca: una agenda de desarrollo productivo e innovación

Sistema Nacional de Competitividad Logros y Retos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. DECRETO 091. (Marzo 09 de 2007)

PLAN DE DESARROLLO Departamento Administrativo Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS

nnovar ORFO innovar CORFO Innova Chile Un socio activo para las empresas que innovan

Diversificación Productiva Nuevos motores para consolidar el despegue económico del país

Innovar para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo. 1 de julio de 2014

Competitividad de las pymes exportadoras. Alicia Frohmann Noviembre 2010

Estrategia para consolidar la competividad

La importancia de integrar las visiones federal y regional para el crecimiento basado en innovación

Oportunidades e Instrumentos de Atracción de Inversiones: La estrategia de la Corporación de Fomento de Chile

LOS PROGRAMAS DE APOYO A LA INNOVACION PRODUCTIVA DE INNOVA CHILE - CORFO

El Modelo de la Innovación Agraria en Chile Fernando Bas Mir Subdirector Fundación para la Innovación Agraria

COMPETITIVIDAD EN ANTIOQUIA

Federación Ecuatoriana de Exportadores FEDEXPOR

BID Fondo Multilateral de Inversiones -FOMIN - Julio 2007

OPORTUNIDADES Y ESTRATEGIAS PARA LA CADENA DE VALOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Estrategia de Especialización Inteligente y Clusters: la agenda de transformación productiva de Bogotá-región

FORTALECIENDO LAS REGIONES PARA LA DEMOCRACIA Y MEJORANDO EL GASTO PÚBLICO

PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA

DESARROLLO DEL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES. Políticas Públicas para el Desarrollo del Sector Digital

DECLARACIÓN DE PUNTA MITA

COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES EN MÉXICO

Los textiles y la confección en Guatemala: Hacia una hoja de ruta para alcanzar el desarrollo sostenible. Antigua Guatemala, 13 de Julio de 2009.

Gráfico 52 PROyección del crecimiento del pbi: (Variaciones porcentuales interanuales)

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE GUATEMALA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, ABRIL DE 2015

Cambiando Chile: desde el Emprendimiento y la Innovación. Matías Acevedo F. Gerente Corporativo- CORFO Santiago, 19 de Noviembre, 2013.

Industria Conectada 4.0: Digital Innovation Hubs. Madrid, 25 de mayo de 2017

NODO INDUSTRIA MITÍLIDOS Y COLA DE LOS LAGOS. Eduardo Bustos Nicolás Mendiz Luis Duran

Emprendimiento e Innovación: Imperiosa necesidad para saltar al desarrollo Hernán Cheyre V. Vicepresidente Ejecu5vo CORFO San5ago, 4 de Mayo 2011.

Innovadora (CPI) y su aplicación en Aragón

Innovación y Mediana Minería. Conrad Von Igel Director Ejecutivo de InnovaChile - CORFO MEDMIN 12 de Agosto de 2013

Mejores prácticas y experiencias en la gestión y promoción de la ciencia, tecnología e innovación. El caso de Chile

PROYECTO FORMACIÓN DOCENTE PARA LA ORIENTACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES EMPRENDEDORES

El rol de CORFO en los desafíos de fomento al desarrollo productivo

Generalidades de Costa Rica

Un cluster es un grupo de empresas. e instituciones de soporte. concentradas en un territorio. que compiten en un mismo negocio

Transcripción:

El Desafío Competitivo de Latinoamérica. Estrategias de Desarrollo Productivo. El caso de Chile. Carlos Álvarez Voullième Vicepresidente Ejecutivo CORFO

Contenidos El desafío competitivo de la economía chilena. La respuesta estratégica. Aprendizaje reflexiones finales.

El desafío competitivo de la economía chilena. En los últimos 25 años la economía chilena ha crecido en promedio a tasas de cerca de un 5% anual, alcanzando un ingreso per cápita superior a los US$14.000 (ppp). Existen logros ampliamente reconocidos en materias de estabilidad macroeconómica, ambiente de negocios confiable, diversificación exportadora, etc. No obstante lo anterior a partir de comienzos de la presente década el dinamismo de la economía ha tendido a caer (de crecimiento promedio anual de 7,1% entre 1984 a 1997 a un promedio cercano al 4% desde 1998).

1986Q1 1987Q4 1989Q3 1991Q2 1993Q1 1994Q4 1996Q3 1998Q2 2000Q1 2001Q4 2003Q3 2005Q2 El principal factor que explica esta situación es la menor contribución de la productividad total de factores. 140 Fuentes: Gredig and Larraín (2007) 135 130 125 120 115 110 105 100 TFP (1986=100)

En busca de nuevas fuentes de crecimiento. La caída en la PTF se explicaría por reducción de las posibilidades de expansión de la frontera de producción de recursos naturales (forestal, acuícola, etc.) y de la incapacidad de replicar ganancias por una sola vez derivadas de reformas económicas de los 80s. Emergen como debilidades centrales del sistema productivo los rezagos en materias de formación de capital humano y el bajo esfuerzo, especialmente privado, en materias de innovación (Banco Mundial, OECD).

Estrategia Nacional de Innovación para la Competitividad. En el año 2005 se establece un nuevo impuesto al sector minero cuya recaudación es destinada a la constitución de un nuevo Fondo de Innovación para la Competitividad. El Presidente de la República constituye un nuevo Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad encargado de formular una Estrategia de Innovación de mediano y largo plazo.

Estrategia Nacional de Innovación para la Competitividad. Fortalecimiento en la formación de Recursos Humanos de excelencia (Programa Becas Chile). Estímulo a la Investigación de Excelencia: programa de financiamiento basal para Centros de Excelencia. Expansión y diversificación de programas de apoyo a la innovación empresarial. Establecimiento de criterio de selectividad que permite focalizar recursos en clusters de alto potencial de impacto económico.

El desafío de constituir una masa crítica de empresas innovadoras. 1. Transformación gradual de empresas existentes 2. Ingreso de nuevas compañías 3. Desarrollo de nuevos secrtores productivos

1. Transformación gradual de las empresas existentes Mediante procesos de aprendizaje tecnológico y en materias de gestión. Ello involucra mejorar capacidades de absorción tecnológica y aprender a generar rutinas de innovación en la empresa. Matching grantts para promover proyectos de innovación. Difusión tecnológica Certificación de calidad Entorno de innovación. Programa de emprendimiento corporativo (spinoffs). Plataformas de Exportación. Programas tecnológicos.

2. Surgimiento de nuevas empresas Estímulo al establecimiento de nuevas empresas que incorporan al mercado tecnologías y prácticas más actualizadas Emprendimientos dinámicos: personas que inyectan al mercado talento y conocimiento propio, derivado de formación profesional reciente o actualizada, o experiencia laboral (spinoffs) Servicios globales: llegada de compañías extranjeras que aportan conocimiento tecnológico, de gestión o de modelos de negocios antes desconocidos en el país

Flujo de caja ETAPAS DE EVOLUCIÓN DE UNA EMPRESA Y CADENA DE FINANCIAMIENTO Gestación Inicio Crecimiento Consolidación CAPITAL SEMILLA CAPITAL DE RIESGO Oferta pública Mercado de capitales Financiamiento semi-informal y más flexible Adquisiciones, fusiones y alianzas estratégicas Salida a Bolsa Empresa consolidada FONDOS PRIVADOS - CORFO FONDOS PÚBLICOS IPO ÁNGELES INCUBADORAS FFF Valle de la muerte Punto de equilibrio Tiempo Fuente: Germán Echecopar (UAI) en base a Cardullo (1999)

BUSINESS PROCESSES INFORMATION TECHNOLOGY PROCESSES KNOWLEDGE PROCESSES INNOVATION PROCESSES Low Impact and Complexity High Impact and Complexity

3. Fortalecimiento o emergencia de nuevos clusters. Surgimiento de nuevos sectores productivos que aprovechan patrón de ventajas competitivas, combinando de modo más productivo los recursos disponibles. Dirigidos por Consejos público-privados. Generación de agendas estratégicas que permiten organizar de mejor manera el esfuerzo de múltiples agencias y programas públicos. Moviliza liderazgos públicos y privados.

Clusters de Alcance Nacional Identificación de 5 clusters a nivel nacional de alto potencial de contribución al crecimiento futuro del país: C. Minero, C. Agroalimentario, C. Acuícola, C. de Servicios Globales y C. de Turismo de Intereses Especiales. Se busca un alto impacto en términos de crecimiento a nivel nacional. Masa crítica de recursos puede permitir saltos sustanciales en materias de competitividad. Fuerte énfasis en articulación público privada. Agendas transversales ambiciosas (proyectos de ley).

Focalizando esfuerzo en clusters de alto potencial.

Agenda del Cluster de Servicios Globales Capital humano: formación en inglés (3.000 becas para profesionales y técnicos TI); Plan de difusión de carreras tecnológicas a jóvenes de enseñanza media; crédito para carreras TI con aval de CORFO Apoyo a la oferta nacional: Plataforma de servicios Globales ACTI en EEUU para la internacionalización de las empresas chilenas Promoción internacional: Presencia público-privada en principales eventos de servicios globales, en EEUU, Europa e India. Búsqueda de proyectos: consultoría experta para mercados EEUU e India. Reuniones 1 a 1: visitas a principales 20 compañías de servicios globales en EEUU e India Infraestructura y regulación: ley de protección de datos

Clusters de alcance regional. Constitución de nueva institucionalidad regional: Agencias Regionales de Desarrollo Productivo, con gobernanza público privada, y orientación a la formulación y gestión de programas de mejoramiento de la competitividad en torno a clusters de alto potencial regional. Impacto productivo regional / integración a esfuerzos nacionales. Fuerte énfasis en la construcción de capital social y capacidad de conducción regional de programas asociativos con orientación de largo plazo. Densificación de las capacidades de iniciativa económica. Fuerte énfasis en la articulación público privada. Focalización de asignación de recursos públicos regionales en iniciativas de alto impacto.

Reflexiones finales. Buenas políticas macro, reglas del juego clara, adecuado marco regulatorio. Todo ello es esencial para fortalecer la competitividad de un país. Pero no es suficiente. Pueden haber múltiples secuencias. Combinación pragmática entre programas horizontales tirados por la demanda, y esfuerzos selectivos rigurosamente aplicados. Modelo de clusters como racionalidad ordenadora. Balance entre el fortalecimiento de clusters revelados y facilitación de la emergencia de nuevos? Importancia de la consistencia de largo plazo y del aprendizaje que va permitiendo la mejora contínua.

Muchas Gracias.